La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

NUTRICIÓN EN ALTERACIONES DEL APARATO DIGESTIVO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "NUTRICIÓN EN ALTERACIONES DEL APARATO DIGESTIVO"— Transcripción de la presentación:

1 NUTRICIÓN EN ALTERACIONES DEL APARATO DIGESTIVO
Dra. Cristina Montes Berriatua

2 MÓDULO 3.- NUTRICIÓN EN ALTERACIONES DEL APARATO DIGESTIVO.
Educación nutricional MÓDULO 3.- NUTRICIÓN EN ALTERACIONES DEL APARATO DIGESTIVO. 3.1.- Patología gastroduodenal. Reflujo gastroesofágico. Hernia de hiato. Úlcera gastroduodenal. Cáncer gástrico. 3.2.- Síndrome general de malabsorción. Enfermedad inflamatoria intestinal. Síndrome del intestino corto. Colon irritable. Diarrea. Estreñimiento. Cáncer de colon.  3.3.- Seguimiento nutricional del paciente intervenido quirúrgicamente. Abordaje de los problemas derivados de la obesidad.

3 Seguimiento nutricional del paciente intervenido quirúrgicamente
Educación nutricional Seguimiento nutricional del paciente intervenido quirúrgicamente

4 Terapia nutricional: enteral
Educación nutricional Terapia nutricional: enteral Desde tiempos remotos → enema de nutrientes hace 3500 años La nutrición orogástrica fue descrita en el s. XII Usada de manera frecuente en el s. XVI → tubos huecos a veces hechos de plata. A mediados del siglo XVII utilizaron tubos flexibles de plomo para abordaje nasogástrico. John Hunter dio inicio a una era moderna en 1790 cuando administró comida licuada (huevos, agua, azúcar, leche o vino) a través de un catéter cubierto con la piel de una anguila. En 1872 se utiliza por primera vez una sonda de caucho elástico.

5 Terapia nutricional: parenteral
Educación nutricional Terapia nutricional: parenteral Harvey describe en 1628, que las arterias y venas concurren para formar un cauce único y continuo para la sangre. En 1656, Wren fue el primero en introducir vinagre, vino y opio en las venas de perros, para lo cual usó una pluma de ganso atada a una vejiga de cerdo. En 1624, Escholtz publicó el nuevo método de administración de medicamentos por vía intravenosa. En 1818 James Blundell transfundió sangre de ser humano a ser humano por primera vez. En 1920, Yamakawa fue el primero en administrar en seres humanos soluciones con una emulsión de grasas.

6 Educación nutricional
Situación actual: intervenidos con cirugía mayor del tracto gastrointestinal 30-35 % tiene algún grado de desnutrición 10% desnutrición severa 20-25% desnutrición moderada

7 Conceptos Desnutrición MARASMO KWASHIORKOR Educación nutricional
Es una malnutrición calórico-proteica más del 10% del peso corporal déficits significativos en reservas de grasas y proteínas KWASHIORKOR Agresión y consumo de energía pasa un umbral → estado hipermetabólico con intenso catabolismo proteico Disminuye la presión oncótica, lo que favorece la aparición de edemas Respuesta inmune alterada

8 DIETA EN PREOPERATORIO
Educación nutricional DIETA EN PREOPERATORIO Cuando la intervención no es urgente se puede preparar nutricionalmente al paciente Enfermos con buen estado nutricional: Alimentación equilibrada,  no pesada. Enfermos desnutridos: Mejorar el estado de nutrición de los enfermos antes de la intervención quirúrgica, administrando dietas hipercalóricas e hiperproteicas. Alimentación fraccionada, y a ser posible, intentarla por vía oral (muchos pacientes desnutridos se niegan a comer, o tienen sondas).

9 DIETA EN PREOPERATORIO
Educación nutricional DIETA EN PREOPERATORIO

10 PIRÁMIDE NUTRICIONAL Requerimientos nutricionales en adulto sano
(Consejo Andaluz de colegios oficiales de farmacéuticos) Ejercicio físico y agua (2-3 L) Pan, cereal, arroz, patatas y pasta: 4-6 porciones Verduras y hortalizas: +2 porciones Frutas: +3 porciones Leche, yogur y queso: 2-4 porciones Carne, pescado, huevos, legumbres y frutos secos: 2 porciones Grasa (mantequilla, manteca), embutidos, bollería y dulces: cantidades pequeñas excepto el aceite de oliva que recomienda 3-5 raciones

11 PREPARACIÓN QUIRURGICA
Educación nutricional PREPARACIÓN QUIRURGICA Ayunas completa en la víspera, al menos 8 horas pre-cirugía. Si la intervención afecta al intestino suele ser precisa una dieta muy controlada durante unos días antes (en neoplasias, 6 ó 7 días dieta pobre en residuos, soluciones evacuantes...).

12 Alteraciones que tienen relación con el estado nutritivo:
Educación nutricional Nutrición- Cirugía Alteraciones que tienen relación con el estado nutritivo: Fusión de la masa muscular Aumento del consumo energético, debido a la agresión Alteraciones del equilibrio hidroelectrolítico y de la regulación del equilibrio ácido- base.

13 Educación nutricional
Nutrición- Cirugía Papel de la dieta en el tratamiento del paciente intervenido quirúrgicamente: Disminuir la incidencia de Desnutrición Calórica Proteica Conservar IMC Ayudar a los pacientes a tolerar mejor los tratamientos. Reducir los efectos secundarios y las complicaciones relacionados con la nutrición. Mantener la fortaleza y la energía. Proteger la función inmune, con lo cual se disminuye el riesgo de infección. Ayudar en la recuperación y la curación→ cicatrización Mejorar al máximo la calidad de vida. Disminuir estancia hospitalaria

14 “NUTRICIÓN PARENTERAL”
Educación nutricional DIETA EN POSTOPERATORIO a)      FASE CATABÓLICA: Por el shock quirúrgico (1-5 días) Objetivo: cubrir las necesidades hidroelectrolíticas Frenar al máximo el catabolismo proteico “NUTRICIÓN PARENTERAL”

15 Nutrición enteral u oral
Educación nutricional DIETA EN POSTOPERATORIO b)      FASE INTERMEDIA: A partir del momento en que aparece el peristaltismo intestinal (de horas a 5 días). Se puede iniciar la tolerancia con dieta líquida. Rehidratar y proporcionar un poco de energía (2-6 días). Dieta de fácil digestión. Nutrición enteral u oral

16 DIETA EN POSTOPERATORIO
Educación nutricional DIETA EN POSTOPERATORIO c)      FASE ANABÓLICA Si no hay complicación: El paciente debe ganar peso. Dieta de fácil digestión y equilibrada con todo tipo de nutrientes. Energía de  kcal.

17 DIETA EN POSTOPERATORIO
Educación nutricional DIETA EN POSTOPERATORIO Complicaciones del postoperatorio → Suelen alterar y obligan a efectuar cambios en la dieta del enfermo: Íleo → obstrucción del IG Vómitos Fiebre de origen séptico, infección (neumonía): aumentar el aporte de agua y de sodio, para contrarrestar pérdidas Hemorragia digestiva alta: suspender la alimentación hasta que se haya resuelto el problema. Después dieta blanda

18 Recomendaciones dieteticas
Educación nutricional Recomendaciones dieteticas

19 Educación nutricional
1.- CIRUGÍA ESÓFAGO: Dieta fraccionada (6v/día) Comer lentamente Agua con comidas Cabecera cama elevada No tabaco, no stress Dietista si procede 2.- CIRUGÍA ESTÓMAGO: Dieta blanda Dieta fraccionada Comer lentamente Agua entre las comidas No excitantes Dietista si procede

20 Educación nutricional
3.- CIRUGÍA INTESTINO: Restricciones dietéticas por escrito Evitar estreñimiento Dietista si procede 4.- CIRUGÍA HERNIA: Dieta blanda - Normal Evitar estreñimiento 5.- CIRUGÍA BILIAR: Dieta sin grasas (1º mes); incorporando los alimentos según tolerancia hasta los 3 meses 6.- CIRUGÍA HEPÁTICA: Dieta especial sin grasas Aumento distensión abdominal

21 PROBLEMAS DERIVADOS DE LA OBESIDAD
Educación nutricional PROBLEMAS DERIVADOS DE LA OBESIDAD

22 PROBLEMAS DERIVADOS DE LA OBESIDAD
Educación nutricional PROBLEMAS DERIVADOS DE LA OBESIDAD Dispepsia gástrica, acidez flatulencias y digestiones pesadas Enfermedad por reflujo gastroesofágico, úlcera   Colelitiasis, esteatosis, estreñimiento y hemorroides Pancreatitis aguda → mas frecuente y severa

23 PROBLEMAS DERIVADOS DE LA OBESIDAD
Educación nutricional PROBLEMAS DERIVADOS DE LA OBESIDAD Enfermedad hepática con hígado graso (esteatohepatitis no alcohólica,) y sus posibles consecuencias → cirrosis hepática Se ha demostrado que diversas hormonas y factores vinculados con la obesidad pueden predisponer al cáncer → adenocarcinoma esofágico y cáncer colonorectal Aumento de los riesgos quirúrgicos

24 La Organización Mundial de Gastroenterología
Educación nutricional La Organización Mundial de Gastroenterología Comer con más frecuencia y menor cantidad en cada comida, sin aumentar la ingesta total de calorías. 2) Es preferible comer menor cantidad de comida cinco veces. 3) Deben incluirse fibras en la dieta y consumir cinco porciones de frutas y verduras al día, aumentando la ingesta diaria de cereales y legumbres. 4) Aumentar el consumo de pescado entre tres y cinco días por semana y reducir las comidas ricas en grasas y frituras. 5) Incorporar a la dieta alimentos lácteos con fermentos, especialmente probióticos con beneficios comprobados .

25 La Organización Mundial de Gastroenterología
Educación nutricional La Organización Mundial de Gastroenterología 6) Se deben elegir carnes con menor contenido graso como pollo, pavo, conejo o cortes magros de vacuno, cerdo o cordero. 7) Beber al menos dos litros de agua diarios y bajar el consumo de bebidas con cafeína, alcohólicas o azucaradas. 8) Tomarse el tiempo necesario para comer y masticar bien los alimentos. 9) Llevar un estilo de vida saludable, incluir la ejercitación regular y no fumar. 10) Debe mantenerse un índice de masa corporal saludable, porque los obesos suelen sufrir más desórdenes digestivos.


Descargar ppt "NUTRICIÓN EN ALTERACIONES DEL APARATO DIGESTIVO"

Presentaciones similares


Anuncios Google