El Renacimiento: la novela

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA NOVELA PICARESCA: EL LAZARILLO DE TORMES
Advertisements

Lazarillo de Tormes, Anónimo, España
Lazarillo de Tormes Una novela picaresca.
LA NARRATIVA EN EL RENACIMIENTO
LA PROSA Novela corta: Siguen a Cervantes. Temas variados. María de Zayas (Novelas ejemplares y amorosas). Cristóbal Lozano (Soledades de la vida y desengaño.
LA NARRATIVA DEL XVI Nosotros la leemos..
Lazarillo de Tormes, Anónimo, España
Novela Pastoril y Novela Morisca
Lazarillo de Tormes.
Lazarillo de Tormes, Anónimo, España 1554, Siglo XVI (16)
EL LAZARILLO DE TORMES Nosotros la leemos..
.. . Géneros del XVI Novelas de caballerías Novelas pastoriles Novelas sentimentales Novelas moriscas Novelas bizantinas.
LA NARRATIVA RENACENTISTA
La novela picaresca El héroe suele ser un hombre de baja extracción social. El relato suele estar narrado en primera persona. Esta autobiografía comienza.
Prosa didáctica Juan de Valdés
Ullenid Jiménez Vásquez Español - 10
La prosa medieval LITERATURA TEMA 4.
LA NOVELA.
Novela picaresca XVI-XVII El Lazarillo de Tormes.
La Novela Picaresca La novelas picarescas más conocidas fueron “El Lazarillo de Tormes”, de autor anónimo y el “Guzmán de Alfarache” El personaje del pícaro.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVI
LA NARRATIVA RENACENTISTA
La prosa del Renacimiento
LA NOVELA RENACENTISTA
LITERATURA CASTELLANA
EJERCICIOS DE TALLER PSU
Géneros Históricos Curso: 2° Medio.
La prosa del renacimiento
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es más conocida como Lazarillo de Tormes Es una novela española anónima, escrita en primera.
La novela picaresca Víctor Tíscar Por: Marcos Herrera Sergio Torres.
La novela picaresca: El lazarillo de Tormes
Lazarillo de Tormes Anónimo.
Los Géneros Literarios
La novela es un relato extenso, normalmente en prosa, que narra unos hechos que le suceden a unos personajes. Normalmente, se conoce a su autor, que suele.
I.E.S.PASTORIZA (Prof.ÉLIDA) (Depart. De Lengua y Literatura Castellana) (Curso )
Origen y evolución de la novela
El Realismo.
“La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades” es más conocida como Lazarillo de Tormes Es una novela española anónima, escrita en primera.
 Temas:  Amor: experiencia contradictoria.  Naturaleza: lugar idealizado  Mitología: adaptada del S.XVI.
EL RENACIMIENTO.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
* El desarrollo de la prosa se produce gracias a que cada vez se redactan más obras en lengua vernácula (castellano). * El modelo formal más utilizado.
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisostomo Bonilla” Licenciatura en Educación Preescolar Literatura Infantil y Creación Literaria Mtra.
LA NOVELA PICARESCA Novela picaresca describe la vida del pícaro o antihéroe. Surge en España en el siglo XVI. La primera novela picaresca fue El lazarillo.
LA NARRATIVA RENACENTISTA
Novela picaresca.
NARRATIVA.   NARRATIVA BARROCA:  Se caracteriza por utilizar todos los recursos de la lírica. Lenguaje muy rico y complejo, temática variada, actitud.
Este mapa nos muestra la ubicación de las cuidades  más importantes del  Renacimiento.  La mayor concentración de artistas se vivio en Florencia, Milán,
Análisis literario de “EL LAZARILLO DE TORMES”
Lazarillo de Tormes.
EL LAZARILLO DE TORMES AUTOR: ANÓNIMO.
El Renacimiento en España
La Prosa Siglo XVI.
El Lazarillo de Tormes Análisis literario.
El discurso literario (II)
La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades es más conocida como Lazarillo de Tormes La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas.
La narrativa en el Renacimiento
Tema 3. El Renacimiento literario. Contexto histórico y cultural Auge de las ciudades. Vida cortesana. Desarrollo de la imprenta. Universidades. Antropocentrismo.
LA NOVELA PICARESCA EL LAZARILLO DE TORMES
La prosa renacentista Siglo XVI.
La novela picaresca 1. 2 *Se trata de un género narrativo que incluye un grupo de obras escritas en el S. XVI (y, sobre todo en el S. XVII). Pícaro
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
PersonajesSociedadLazaroCitas Novela Picaresca Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Q $100 Q $200 Q $300 Q $400 Q $500 Final Jeopardy.
LITERATURA PICARESCA SE DA EN ESPAÑA EN EL SIGLO XVI. APARECE POR UNA CRÍTICA A LA NOBLEZA DE ESPAÑA. CAMBIA EL RUMBO DE LAS NOVELAS DE CABALLERÍA, PASTORALES.
Lazarillo de Tormes Tratado quinto.
El LAZARILLO DE TORMES ANÓNIMO Burgos, 1554 PÁGS
La prosa renacentista (siglo XVI)
PROSA RENACENTISTA (s. XVI)
La prosa renacentista Siglo XVI.
Transcripción de la presentación:

El Renacimiento: la novela Adrián González, Juan Lombardo y Sergio Lastra

2. Las formas narrativas del siglo XVI 3. La novela picaresca: 1. La prosa en el siglo XVI 2. Las formas narrativas del siglo XVI 3. La novela picaresca: 3.1 Aparición del género 3.2 El pícaro 3.3 La picaresca 3.4 El Lazarillo

1. La prosa en el siglo XVI En el Renacimiento la prosa se desarrolla en cuatro direcciones: La prosa didáctica, que pretende el perfeccionamiento del ser humano y de la reforma de la sociedad. Destacan Juan de Valdés y fray Antonio de Guevara. Juan de Valdés

La prosa histórica, impulsada por el sentido expansionista de la época y la forma de ver el mundo tras la conquista de América. El Padre Mariana fue el que impulsó esta corriente. El Padre Mariana

La prosa religiosa, que sintoniza con la religión de la época y cuya finalidad es formativa. Sus mayores representantes son fray Luis de León y santa Teresa de Jesús. Fray Luis De León

La prosa narrativa, debido al incremento de lectores adquiere gran importancia. Son modificaciones de relatos del siglo XV pero se crean nuevos géneros (libros de pastores) y obras de entretenimiento. Una de las obras es los siete libros de La Diana de Jorge de Montemayor. Jorge de Montemayor

2. Las formas narrativas del siglo XVI Durante el siglo XVI se desarrollan dos tendencias narrativas: -Carácter idealista: compuesto por relatos aventureros y narraciones fantásticas. -Carácter realista: destaca por la forma en la que se describen los personajes y los ambientes.

Las narraciones de carácter idealista incluyen diferentes tipos de novela: Libros de caballerías: Amadís de Gaula. Novela corta italiana: Patrañuelo. Novela pastoril: La Arcadia, Los siete libros de Diana, La Diana enamorada y La Galatea. Novela bizantina: Selva de aventuras. Novela morisca: Historias sentimentales entre moros y cristianos al final de la reconquista. De los relatos de carácter realista destacan: El Lazarillo y El Quijote.

3. La novela picaresca 3.1 Aparición del género: La sociedad: tuvo cambios demográficos y movimiento de individuos que sin trabajo llenaban las ciudades y vivían de la mendicidad y del pillaje. La discriminación: “Limpieza de sangre” los judíos conversos o sus descendientes eran discriminados. La ideología: Carlos I y la aparición de nuevas ideas erasmistas, criticaban el carácter inverosímil de las novelas idealistas. Las reacciones: Surge un rechazo a los libros de caballerías debido a que la picaresca utiliza un caballero al revés (un antihéroe)

3. La novela picaresca 3.2 El pícaro (rasgos): Actitud antiheroica, no posee ideas y vive a base de trucos y trampas. Presenta irónicamente origen genealógico bajo, que lo condiciona y predetermina. Trabaja como criado de muchos amos. Actúa por móviles inmediatos, principalmente por hambre. Sufre con resignación las adversidades, buscando ascender en la escala social. Tiene gran capacidad de adaptación y no es materialista. Pasa con rapidez de la inocencia a la malicia, y posee un código del honor deformado.

3. La novela picaresca 3.3 La picaresca: La novela picaresca se forma sobre una estructura con las siguientes características: La obra es una ficción autobiográfica relatada en primera persona. La historia se basa en una sucesión de memorias por episodios. La acción es una narración itinerante, pues el pícaro va de amo en amo y de lugar en lugar. Sigue una evolución temporal, desde la niñez a la madurez. Existen confluencias temporales, pues se intercalan visiones del narrador-autor y del narrador-niño.

3. La novela picaresca 3.4 El Lazarillo (temas y eje argumental): El lazarillo se relata en primera persona. Lázaro es un personaje de origen humilde nacido a orillas del Tormes, que aprende a sobrevivir gracias a su ingenio y consigue asentarse como pregonero en Toledo, logrando así un hipotético ascenso social.

El tema principal es la historia de un aprendizaje, que se muestra mediante el relato de los episodios y peripecias que le suceden a Lázaro. Otros temas que aparecen en la obra son: el hambre, la hipocresía, la falsa honra, la pobreza, o la mendicidad. https://www.youtube.com/watch?v=U_iYU2wO7Ac

3. La novela picaresca 3.4 El Lazarillo (personajes): Lázaro: Es el protagonista de la novela. Representa la clase baja y vagabunda de la época. Es un antihéroe, astuto, dependiente para poder subsistir y un pícaro. El iba de amo en amo para satisfacer su hambruna. Cada amo era una situación social diferente. Una vez pudo conseguir la felicidad, pudo tener una vida más estable.  El resto de los personajes: Los personajes del lázaro son arquetipos, es decir, individuos que representan una clase socias o un grupos social y, como tales, modelos acabados.

3. La novela picaresca 3.4 El Lazarillo (estilo) El lenguaje es sencillo, claro y especializado; los diálogos, a pesar de su embellecimiento literario, se animan con frases coloquiales. Aunque algunos recursos literarios tienen como función esencial producir efectos cómicos, la novela está en consonancia con los ideales estilísticos de sencillez y equilibrio típicos del renacimiento.

3. La novela picaresca 3.4 El Lazarillo (autoría y localización histórica) Las tres primeras ediciones de La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades datan de 1554. Se publicaron en Burgos, Amberes y Alcalá de Henares, aunque estudios bibliográficos afirman que posiblemente existió una edición anterior no conocida. Las tres aparecen sin nombre de autor.

3. La novela picaresca 3.4 El Lazarillo (éxito): La acumulación de ediciones indica que el éxito de la obra fue amplio y rápido, sin duda por que reflejaba problemas reales e incluso históricos.