NÚMERO DE REGIONES EVALUADAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
el 1, el 4 y el 9 tres cuadrados perfectos autosuficientes
22 3 ¿Qué creen que es? Les doy pistas: Se devora y no se gasta No necesita luz eléctrica Se puede compartir Se lleva a todas partes, facilito Si no.
Paso 1 Portada YO SOY EUROPEO Comisión Europea.
Banca Corresponsal Avances en la Regulación y Modelos de Negocio para la Inclusión financiera en América Latina y el Caribe Guadalajara , 30 de septiembre.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS (MICROEMPRESAS, resultados provisionales) 29 de julio de 2004.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO Resumen. 24 de Junio de 2005.
Respuestas Buscando a Nemo.
1 El comité de evaluación del dominio del idioma (LPAC)
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Cuenta Pública Ministerio de Agricultura 18 de diciembre de 2013.
Gerencia de Programas Federales de Agua Potable y Alcantarillado Evolución del Sistema Informático de Contraloría Social (SICS) Veracruz, Ver. 2 de octubre.
Í N D I C E. Í N D I C E P R E S E N T A C I Ó N.

Propósito: Proponer estrategias de mejora en el estado de Tamaulipas.
ESTUDIO LONGITUDINAL ASPECTOS GENERALES Ministerio de Educación
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 Patricia Salas OBrien Ministra de Educación.
3 Enero 2010 PERÚ: IV CENSO NACIONAL ECONÓMICO, APURÍMAC.
CONVERTIMOS LA AGENDA CNE-REGIONES EN LA POLÍTICA EDUCATIVA
Una herramienta para invertir en educación: Los PIP REGIÓN LA LIBERTAD.
Presentación de la Agenda Común Nacional Regional
Movilización nacional por la transformación de la educación
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2013
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario Programación de Talleres Regionales.
AMPLIACION DE COBERTURA EN EDUCACION INICIAL: RECUENTO DE ACCIONES
I REUNION TECNICA REGIONAL
Dirección General de Política de Inversiones
INFORME SOBRE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN DE LA Ministerio de Educación
Papeleria Escuela Nueva
OCTUBRE 2012 LMMJVS 1 Coordinación con las PELAS 2 Elaboración del Plan de COLOMA 3 Acompañamiento a II.EE. no focalizadas 4 Reunión COLOMA Ampliado PRESENT.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 21 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
Comité Nacional de Información Bogotá, Julio 27 de 2011 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES DE OFERTA Y DEMANDA DE GAS.
INFORME PIPADI HOSPITAL VALL DHEBRON JUNIO 2012 – JUNIO
COMPROMISO 1 : Progreso Anual de aprendizaje de
Plan de Desarrollo “TODOS SOMOS FACATATIVA 2012 – 2015”
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Investigación en acción
Programa de Descentralización y Buen Gobierno Defensoría del Pueblo Lima, abril 2012 Balance Anual 2011 de la Supervisión de los Portales de Transparencia.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 SABER 2003 Evaluación de competencias ciudadanas en 5o. y 9o. de educación básica Resultados en.
1 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL PRESENTACIÓN DE LA TESIS Presentada por: Guayaquil, Noviembre 2007 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL.
Programa Escuelas Exitosas
Líneas de acción para lograr la educación que queremos
1 BALONCESTO PARA NOVATOS Alcobendas 15 de mayo de 2008 GUILLERMO HERNANDEZ PEÑALBA.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL CURSO: GESTION DE LA CALIDAD ING.ELIZABETH FERG 1.
Secretario Técnico MCLCP-San Martín
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Prioridades Educativas en los Acuerdos de Gobernabilidad de Loreto
Baja calidad de aprendizajes y deficiente atención en nutrición y salud en el espacio de la escuela. Estudiantes de EBR no concluyen sus estudios satisfactoriament.
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes
¿Quién lo promueve? ESPACIOS DE CONCERTACION-COPARE
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL AL SERVICIO DE LOS CIUDADANOS DE LIMA REGIÓN POLÍTICAS PRIORIZADAS EN EDUCACIÓN.
GOBIERNO REGIONAL PUNO INDICADORES – REGIÓN PUNO
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2011 (ECE 2011)
REUNIÓN INFORMATIVA Evaluación Censal de Estudiantes (ECE 2015)
Taller de Difusión de Resultados de la ECE 2008
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Plan Regional Huánuco Aprende
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 1 Nuestra misión: todas y todos aprendiendo con calidad Lima, 27 de octubre de 2011.
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2010 – ECE 2010
FORMULACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO Y USO DEL APLICATIVO INFORMÁTICO
Dr. Martin Vegas Torres Viceministro de Gestión Pedagógica 29 de setiembre 2013 MINISTERIO DE EDUCACIÓN JULIO 2012 – JULIO
Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)
Aprendizajes de calidad para todos PROBLEMAS, RESPUESTAS Y DESAFÍOS Hacia un modelo conceptual de los procesos pedagógicos Talleres Interregionales “Acuerdos.
Transcripción de la presentación:

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes de Segundo Grado 2012

NÚMERO DE REGIONES EVALUADAS Ficha Técnica de la ECE Fecha de evaluación Cobertura 4 y 5 de diciembre de 2012 Instituciones Educativas 97,7% Estudiantes 89,4% NÚMERO DE REGIONES EVALUADAS 2007 26 2008 22 2009 23 2010 2011 24 2012 Desde el año 2007 es la primera vez que todas las regiones tienen resultados representativos en la ECE.

Población evaluada en la ECE 2012 Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) Estudiantes de segundo grado de primaria que reciben educación en lengua castellana Estudiantes de cuarto grado de primaria EIB que aprenden a leer y escribir en su lengua materna originaria, y en castellano como segunda lengua COMUNICACIÓN: Comprensión lectora MATEMÁTICA: Uso de números y operaciones para resolver problemas COMUNICACIÓN: Comprensión lectora - Lengua originaria (4) - Castellano como segunda lengua

¿Cómo se reportan los resultados? Niveles de logro SATISFACTORIO EN PROCESO EN INICIO

PRINCIPALES RESULTADOS EVALUACIÓN CENSAL DE ESTUDIANTES 2012

Niveles de logro: Comprensión lectora Nivel 2: Satisfactorio Comprende textos de mediana extensión y vocabulario sencillo. Su respuesta es una conclusión de lo que leyó. ¿Por qué Martín lloraba todas las noches? Deduce la causa de un hecho 30,9% Nivel 1: En Proceso Comprende textos cortos de vocabulario sencillo. Si los textos son más largos, su respuesta repite algo que está escrito. 49,3% ¿Cómo se llama el pajarito de Ricardo? Identifica información que puede encontrarse fácilmente 19,8% Debajo del Nivel 1: En Inicio Comprende oraciones aisladas. Todavía no logra comprender textos cortos.

Continuamos mejorando El reto es acelerar la velocidad RESULTADO 1: Nivel 2: Satisfactorio Continuamos mejorando El reto es acelerar la velocidad

EDUCACIÓN RURAL EMPIEZA A MEJORAR Mejora RESULTADO 2: igual que Promedio nacional RESULTADO 2: Comprensión lectora EDUCACIÓN RURAL EMPIEZA A MEJORAR Crece en 6.7 puntos Superior que Promedio nacional Reduce en 7.8 puntos Superior que Promedio nacional

EMPIEZA A MEJORAR LA EDUCACIÓN RURAL Comprensión lectora En inicio En proceso Satisfactorio ECE 2011 ECE 2012

PORCENTAJE DE ESTUDIANTES QUE LOGRAN NIVEL 2: SATISFACTORIO RESULTADO 3: Comprensión lectora Escuelas con acompañamiento pedagógico triplican el crecimiento porcentual de estudiantes que logran el Nivel 2: Satisfactorio 1.1 3.3

RESULTADO 4: Comprensión lectora En distritos populares los resultados de escuelas estatales y no estatales son similares

RESULTADO 4: Matemática En distritos populares los resultados de escuelas estatales son mejores que los resultados de las no estatales

Comprensión lectora RESULTADO 5: * En el 2011 Ayacucho y Cajamarca no tienen resultados por no haber alcanzado la cobertura requerida, a pesar de que un conjunto de IE fueron efectivamente evaluadas.

RESULTADO 5: Matemática * En el 2011 Ayacucho y Cajamarca no tienen resultados por no haber alcanzado la cobertura requerida, a pesar de que un conjunto de IE fueron efectivamente evaluadas.

MOQUEGUA: REGIÓN MÁS DESTACADA Donde se ha mantenido una mejora sostenida en el Nivel 2

Regiones más destacadas REGIONES CON MEJORA SOSTENIDA EN EL NIVEL 2 Regiones más destacadas

REGIONES EMERGENTES Crece el porcentaje de estudiantes en el Nivel 2: Satisfactorio (entre el 2011 y 2012)

REGIONES EMERGENTES Se reduce el porcentaje de estudiantes por Debajo del Nivel 1: En Inicio, entre el 2011 y 2012

PASCO Menos estudiantes «Debajo del Nivel 1» y en «Nivel 1» Más estudiantes en Nivel 2: Satisfactorio 5.5 -2.3 -3.2

Menos estudiantes en el «Nivel: En Inicio» HUANCAVELICA Más estudiantes en el «Nivel: Satisfactorio» y en el «Nivel: En Proceso» Menos estudiantes en el «Nivel: En Inicio» 2.6 7.5 -10.1

Menos estudiantes en el «Nivel: En Inicio» APURÍMAC Más estudiantes en el «Nivel: Satisfactorio» y en el «Nivel: En Proceso» Menos estudiantes en el «Nivel: En Inicio» 2.9 7.6 -10.4

ACCIONES INMEDIATAS

Acciones inmediatas (1) 1. Metas ambiciosas Metas nacionales al 2016: Compresión lectora 55% y Matemática 35% Definición de metas regionales en coordinación con gobiernos regionales Porcentaje de estudiantes que alcanzan el Nivel 2: Satisfactorio

Acciones inmediatas (2) 2. Jornadas informativas y de toma de decisiones sobre resultados de aprendizaje Equipo del Ministerio: Difusión de los resultados a autoridades regionales, docentes y padres de familia Análisis de resultados con presidentes regionales y autoridades educativas, para afinar medidas de políticas educativas Jornadas informativas y de apoyo pedagógico de los resultados en escuelas para establecer metas y estrategias para mejorar el aprendizaje

Ingrese a la siguiente dirección Sistema de Consulta de Resultados de ECE (Sicrece) Ingrese a la siguiente dirección Haga clic en “Para las IE”

Acciones inmediatas (3) 3. Movilización por los aprendizajes fundamentales y la escuela que queremos Convocatoria de responsabilidad, compromiso y desafío de todos para apoyar a los estudiantes a mejorar sus aprendizajes. Medidas de Política: Programa Educativo de Logros de Aprendizajes, mejor focalización por tres años Programa de Redes Rurales: escuelas muy dispersas y en situación crítica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Descentralizada de la Educación Se triplican las horas de formación de formadores y acompañantes pedagógicos Se desarrolla la estrategia para escuelas urbanas en zonas de riesgo en Lima Metropolitana Se repotencia el portal Perú Educa, ofrece recursos digitales para las escuelas Rutas del aprendizaje para todos los docentes de Inicial a quinto de secundaria 3500 escuelas más con conexión a internet

MUCHAS GRACIAS