VISIÓN DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMATICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONSIDERACIONES SOBRE PROFESIONALIDAD DOCENTE
Advertisements

INVESTIGACIÓN ACCIÓN Y LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA ESPECIALIZADA
EDICIONES HOLGUIN S.A. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
Educación holista versus educación mecanicista
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
La enseñanza de la Formación Cívica y Ética
¿De dónde se nutre el curriculum?
Reforma Curricular de la Educación Normal
CRITERIOS DE EVALUACION Y ESCALA VALORATIVA
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
IDENTIFICACION BÁSICA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
De la Institución Educativa Marceliano Polo
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Licenciatura en Educación Primaria
Ministerio de Educación Nacional
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
TIC para enseñar mejor y aprender más
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
 Las experiencias de la mayoría de los docentes en el desarrollo de jornadas de embellecimiento, ornato y arborización en la Escuela Distrital Tibabuyes.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
Plan de lectura Institucional
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
PROYECTO DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO A COLEGIOS DE LA LOCALIDAD DE USME EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO POR CICLOS.
Unidad didáctica para profesores y tutores
Integrado por: Milena Mendoza
Pensamiento cuantitativo en la educación preescolar
Curso Formación Docentes
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
Área Prácticas Pedagógicas
Licenciatura en educación Primaria
Plan de estudios Educación Básica
 Tunuyán, 17 y 18 de Octubre Ana María Foglino Mariana Gild.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES – QUÍMICA GENERAL, DESDE EL ENFOQUE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL UN CASO: EL CONCEPTO DE MATERIA y SUS PROPIEDADES.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
Microsoft en Educación Foro Virtual 30 de octubre de 2014.
Política Educativa Provincia de Córdoba
Transcripción de la presentación:

VISIÓN DEL ÁREA DE TECNOLOGÍA E INFORMATICA DESDE LA EXPERIENCIA DE LA I.E.REPÚBLICA DE VENEZUELA

EJE SISTEMATIZADO Mejoramiento y transformación de los entornos escolares a partir de la nueva visión del área de tecnología e informática y su relación con otros saberes.

INTENSIONALIDAD Recuperar la memoria de los procesos vividos en el área y en la institución. Mostrar Su incidencia en la transformación de los entornos educativos. Evidenciar los aportes del área de T e I en el plan de estudios y en el proceso de convivencia escolar

INTENSIONALIDAD Dar cuenta de las practicas pedagógicas por medio de las lecciones aprendidas y dificultades encontradas. Demostrar la diversidad de aprendizajes que se presentan para el desarrollo de la creatividad en la elaboración y uso de materiales didácticos. Socializar la experiencia en otros contextos educativos para formular propuestas de investigación en el área.

INTENSIONALIDAD Difundir vivencias y practicas pedagógicas. Compartir elementos teórico-prácticos que contribuyan a la unificación de criterios y estructuración de planes de estudio de área. Establecer diálogos propósitivos sobre el quehacer formativo. Evidenciar resultados del la implementación uso y aplicación de materiales didácticos. Reescribir una práctica pedagógica institucional que aporte a otros para mejorar procesos pedagógicos y didácticos

RECUPERACIÓN HISTÓRICA Características y ubicación del barrio. Iniciación de actividades escolares 1973 Construcción de la actual planta física 1996. 1997 la violencia invade la escuela. 1998 comienzos del bachillerato

PLANTA FÍSICA ACTUAL

RECUPERACIÓN HISTÓRICA La llegada de los educadores provisionales. Características de la escuela 1998-2000. Primeros pasos en la construcción del currículo del área de tecnología

PROCESO EVOLUTIVO EN LA ESTRUCTURACIÓN DEL ÁREA Entorno educativo inicial . Ideas y acciones preliminares de los profesores del área. Llegada de la nueva administración. Reorientación en el norte de la institución. Trabajo en equipo,apoyo institucional y reorientación en la estructuración del área.

ENTORNO EDUCATIVO INICIAL

ENTORNO EDUCATIVO INICIAL Características generales de los estudiantes: Dificultad para cumplir normas. No respeto por el compañero. Marcada indisciplina en las aulas de clase. Muy bajos niveles de escucha. Poca participación en clases. Ausencia de razonamientos y emisión de juicios críticos

ENTORNO EDUCATIVO INICIAL Timidez para hablar y dificultad para construir y expresar ideas. Procesos de escritura muy lentos, deficientes y con mala ortografía. Dificultad para el trabajo en equipo. Divisiones al interior de los grupos. Características del grupo de docentes.

IDEAS Y ACCIONES PRELIMINARES Realizar foros educativos donde se reflexionemos sobre: Cuál es el tipo de alumno que tenemos y cual es el que pretendemos formar. Cuál es el norte de la educación en el colegio. Revisar la misión y la visión institucional. El empalme entre primaria y bachillerato. Implementación de algún material didáctico.

IDEAS Y ACCIONES PRELIMINARES Se indagaron diferentes fuentes. Visitas a otras instituciones. Observación de diferentes practicas pedagógicas. Revisión bibliográfica. Conversatorios con otros educadores

LO ENCONTRADO Escasa información pertinente al área. Planes de área incipientes y poco estructurados. Perfil no definido para el docente del área. Baja intensidad para el área( relleno) Tecnología como enseñanza de computadores. Manualidades,contabilidad, otros

NUEVA ADMINISTRACIÓN Implementación de acciones participativas y democráticas en toda la comunidad educativa. Apoyo decidido al grupo de docentes. Reorientar la institución en lo académico, en lo disciplinario y en lo organizativo. Se crea la educación media. Estructuración de planes de estudio,el consejo académico en el 2001 asigna 5 horas de tecnología a la media y 4 a la básica secundaria. Trabajo en equipo con los docentes

METAS EN NUESTRA INSTITUCIÓN Apostarle en el área a la formación del alumno desde el desarrollo del pensamiento y el fortalecimiento de sus potencialidades mentales. Apostarle en la institución educativa al mejoramiento y transformación del entorno escolar

TIPO DE HOMBRE Formar un ciudadano crítico, creativo, reflexivo, autónomo, ético, democrático,participativo, capaz de comprender y transformar su entorno para construir una sociedad más justa, equitativa y solidaria. “Ciudadanos en la ciencia, tecnología y derechos humanos.”

IMPLICACIONES Redefinición de conceptos pedagógicos y científicos que llevados a la practica permitieran cumplir los objetivos, propósitos e inquietudes frente a la enseñanza del área. “La enseñanza es un mostrar, es un diagrama puesto a la vista y sin ninguna finalidad diferente a la incitación.”Alberto Martínez Boom

QUE ES TECNOLOGÍA En nuestro medio se asocia al conjunto de medios producida por ella misma. Se confunde la tecnología con sus productos. Se toma como técnica, capacitación en artes y oficios. Una enseñanza basada en el como y no en el porqué. Se asocia con la enseñanza de computadores.

TECNOLOGÍA EN LA VISIÓN DE NUESTRA INSTITUCIÓN La tecnología implica un proceso de comprensión racional, un racionalismo redoblado de la técnica, una actividad practica guiada por el conocimiento. La tecnología implica la construcción de conocimientos científicos para ser aplicados en la transformación de la realidad.(Antanas Mockus)

TECNOLOGÍA EN LA VISIÓN DE NUESTRA INSTITUCIÓN La tecnología es un campo de naturaleza interdisciplinario factor y puente de integración curricular Rompe los esquemas del proceso pedagógico tradicional. Implica una escuela abierta, con procesos flexibles , una organización horizontal y participativa, donde los valores y las necesidades de los educandos son importantes.(PET XXI)

TECNOLOGÍA EN LA VISIÓN DE NUESTRA INSTITUCIÓN “Entendemos entonces , en nuestra experiencia, que la tecnología es cultivar la intelectualidad, fomentar el espíritu científico, incentivar la capacidad de indagar,deducir y buscar alternativas creativas de solución a los problemas del entorno, lo cuál implica la formación de un ciudadano crítico, creativo y reflexivo.”

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS Incrementar discusiones entre docentes para determinar estrategias que favorecieran la construcción y mejoramiento del área. Estudio y análisis de diferentes fuentes bibliográficas. Reflexiones sobre los conceptos de técnica, ciencia, tecnología. Impulsar la determinación del perfil del educando en la institución: “ciudadanos en la ciencia, la tecnología y los derechos humanos”

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS Incluir la asignatura Desarrollo de pensamiento , una hora semanal en todos los grupos de bachillerato. Adquisición de recursos tecnológicos como:filmadora, cámara digital, VHS, DVD,video beam, televisores, retroproyector. Otros. Reflexiones sobre el proceso de evaluación

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS Desarrollar las potencialidades intelectuales del alumno como la creatividad,imaginación,pensamiento divergente,lógico matemático y otros a través de la implementación de materiales didácticos tales como :el tangrám,cubos de soma, torres de Hanoi, Pentominós,Ajedrez, torres fantásticas, tortas fraccionarias etc.

IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIAS Promover el uso de herramientas computacionales con intencionalidad investigativa y pedagógica. Impulsar el área de tecnología con sentido interdisciplinario. Implementación de metodologías lúdicas y creativas. Adecuación de espacios para las practicas

RESULTADOS CAMBIOS ACTITUDINALES: Se ven reflejados en expresiones de solidaridad, cooperación, trabajo en equipo, respeto por la diferencia,etc. Construcción de un entorno escolar más democrático y participativo Solución pacifica y razonable de conflictos, problemas y dificultades cotidianos en la institución, familia y otros entornos. Institución de puertas abiertas a la comunidad. Relaciones horizontales, afectivas y humanas entre docentes y estudiantes

RESULTADOS CAMBIOS COGNITIVOS: Mejor escucha, motivación y participación. Mayor confianza par expresar y socializar ideas e inquietudes. Aplicación del pensamiento creativo en la solución de problemas. Dinamización en los procesos de enseñanza, incitar a pensar.clase más participativas. Construcción y uso pedagógico y creativo de materiales didácticos

RESULTADOS Darle una nueva intencionalidad pedagógica a los diferentes recursos tecnológicos Redefinir el proceso evaluativo, el cuál después de múltiples discusiones lo asumimos como: un espacio de confrontación que genere procesos reflexivos tendientes a solucionar creativamente situaciones problemáticas.

HACIA EL FUTURO Fortalecer los avances que se viene alcanzando en el tipo de hombre que se pretende formar en nuestra institución . Conformar equipos de investigación con miras a la búsqueda de una didáctica específica del área de tecnología e informática . Definir el perfil del educador del área de tecnología. Revisar planes de estudio y los lineamientos curriculares del área

HACIA EL FUTURO Recomendar a las facultades de educación revisar los currículos referentes a la creación de licenciaturas en el área, haciendo énfasis en un componente orientado a potenciar las diferentes estructuras del pensamiento. Continuar el proceso de elaboración de material didáctico.

“Cien veces al día me recuerdo que mi Vida depende del trabajo de otros, vivos y muertos, y que debo exigirme para dar en la misma medida en que he recibido y todavía recibo.” Albert Einstein