Catéter. La luz distal La luz distal esta alojada en vena cava superior esta alojada en vena cava superior realizar la medición de la presión venosa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Accesos Vasculares.
Advertisements

M Zulueta, N Cárcoba, S Ceña, C García, C Guevara, E Martínez.
PROYECTO DE NORMA OFICIAL MEXICANA PROY-NOM-022-SSA3-2007, Que instituye las condiciones para la administración de la terapia de infusión en los Estados.
Montserrat Fernández Ramírez Enfermera Urgencias Hospital de Sabadell
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN VÍA VENOSA CENTRAL
La cateterización venosa con fines terapeúticos concierne a la totalidad del personal de Enfermería del Complejo Hospitalario de Albacete.
MANEJO SEGURO DE LA TERAPIA DE INFUSIÓN
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
Accesos venosos Luisa Franco Enfermería IV
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA OBSTRUCCIÓN DE UN CATÉTER VENOSO CENTRAL EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO JOAN XXIII DE TARRAGONA Cabas, M.Teresa; Custodio,
  Materia: SALUD LABORAL  Tema: CASO CLINICO 2016  Alumno: María de Jesús Pacheco García.  Profesora: Paola Janet Partida Navarro FECHA 19 de mayo.
 Es de suma importancia para el personal del área de salud conocer los riesgos a los que está expuesto, así como la manera de prevenirlos para evitar.
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
COLPOSCOPIA La colposcopia es un procedimiento para examinar de cerca el cuello del útero, la vagina y la vulva para detectar signos de la enfermedad.
ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DE LOS ANCIANOS CON HERIDAS CRÓNICAS * Cerame Pérez, Silvia. **García.
Intervención de Enfermería en la Administración de Citostáticos
Curaciones.
TALLER DE CURACION DE HERIDAS
RAYOS X DE TORAX.
GAMMAGRAFIA RENAL.
CISTOSCOPIA , COLPOSCOPIA
Heridas – Hemorragias - Fracturas
Docente: sta Karina bustamante.
ANGIOGRAFIA CEREBRAL.
DESARROLLO DE COMPETENCIAS DEL CELADOR 1
Implantación de stent.
Servicio de NEFROLOGÍA Complejo Hospitalario de Albacete
Artroscopia Que es :es un método diagnóstico, pero también sirve como procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo para solucionar algunos problemas relacionados.
Un tipo especial es el sistema Culturette®, que incluye un frasco ampolla o una cámara separada por una membrana que contiene sustancias químicas que.
Manejo de Enfermería: CATETER VENOSO CENTRAL.
Punción lumbar.
TRANSFUSION SANGUINEA.
FIBROBRONCOSCOPIA EN QUE CONSISTE ?
SONDA DE CISTOSTOMIA.
Cateterismo cardíaco QUE ES? CONSISTE EN :
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Presentado por Mayra Alejandra Gomez
POST-OPERATORIO.
GASES ARTERIALEAS QUE ES
Tubo de tórax.
PRECAUCIONES ESTANDAR Y EPP
MANEJO DE BOMBAS DE INFUSIÓN
PLAN DE ACCION PARA INSTAURAR EL MIPRIN EN EL HOSPITAL GENERAL REGIONAL No. 200 “TECAMAC” AGOSTO – DICIEMBRE 2015.
ALTERACIONES EN LA ELIMINACION URINARIA Y FECAL
ANTES DE REALIZAR UNA TAREA LIMPIA/ASÉPTICA DESPUES DEL RIESGO DE EXPOSICION A LIQUIDOS CORPORALES DESPUES DE TOCAR AL PACIENTE DESPUES DEL CONTACTO.
Prevención de Infecciones Relacionadas al Uso de Accesos Vasculares.
Prevención de ITU asociado a CUP Camila Molina Nolli Enfermera 5t0 piso medico quirúrgico Beatriz Oñate Vargas Enfermera 5to piso medico quirúrgico Puerto.
TOMA DE MUESTRAS SANGUINEAS HOSPITAL JOSE MARIA VELASCO IBARRA 2017.
PRECAUCIONES ESTANDAR E.U. Mg. Joan Luis Benavides V. Segundo Semestre 2018 Enfermería en Ciclo Vital 1.
LAVADO DE MANOS QUIRÚRGICO. OBJETIVO: Disminuir la concentración de bacterias de la flora residente y remover la flora transitoria, adquiridas por contacto.
CATETERISMO VESICAL E IRRIGACIÓN. “EL SONDAJE VESICAL ES UNA TÉCNICA QUE CONSISTE EN LA INTRODUCCIÓN DE UNA SONDA HASTA LA VEJIGA A TRAVÉS DEL MEATO URETRAL,
PREVENCION DE INFECCIONES DEL TORRENTE SANGUINEO
Sitios de punción venosa y arterial
MICRODIALISIS CEREBRAL Y SATURACION DE O2 DEL BULBO YUGULAR.
TRANSFUSION SANGUINEA.
DIÁLISIS PERITONEAL. DEFINICIÓN La diálisis peritoneal es un método de depuración sanguínea extrarrenal de solutos y toxinas. Está basada en el hecho.
Heridas leves. ¿cómo las tratamos?
MATERIAL Y MÉTODO. Material -. - mesa auxiliartoalla válvula antirreflujo catéter endovenoso compresor tira adhesiva de 1 x 10 gasas estériles solución.
Modelo Institucional Prevenir y Reducir las Infecciones Nosocomiales. Por: PSSLE. Ana Valdez DIRECCION DE PRESTACIONES MEDICAS INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO.
ALTERACIONES EN LA ELIMINACION URINARIA Y FECAL
ACCESOS VENOSOS CENTRALES. INDICACIONES o Imposibilidad de acceso periférico. o Monitorización de la presión venosa central (PVC). o Infusión de drogas.
Lasmuestrasbacteriológicaspuedentenerteneralgunosorígenes:orígenes: 
VENDAJES OSCAR EDUARDO CUERVO PEDRAZA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAD Y AMBIENTALES U.D.C.A MEDICINA HUMANA 2016.
Prevenir el desarrollo de infecciones de vías urinarias relacionadas con la presencia de sonda vesical a permanencia en pacientes hospitalizados, a través.
Toma de muestra sanguínea en catéter venoso central.
Administración de medicamentos a recién nacidos.  Es mediante un procedimiento de acuerdo con la vía de admón:
TALLER DE CURACION DE HERIDAS. DEFINICIONES TRAUMATISMO Lesión producida por un agente causal sobre el organismo, pudiendo ser el agente causal térmico,
HIGIENE DE LA BOCA, LOS OJOS DEL PACIENTE ENCAMADO Técnica Enfermeras Politecnico Internacional.
Autores: juan morales palomo ESPERANZA MORENO MORENO
CONDUCTA A SEGUIR EN CASO DE UN ACCIDENTE LABORAL HOSPITAL GENERAL “SAN JUAN DE DIOS” ORURO” DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA COMITÉ DE VIGILANCIA.
Transcripción de la presentación:

Catéter

La luz distal La luz distal esta alojada en vena cava superior esta alojada en vena cava superior realizar la medición de la presión venosa central. realizar la medición de la presión venosa central. para realizar la medición se deben parar el resto de perfusiones (para qué no afecten a la medida). para realizar la medición se deben parar el resto de perfusiones (para qué no afecten a la medida). Calibre grueso, nos va a servir para pasar la fluidoterapia (volumenes altos y soluciones viscosas) Calibre grueso, nos va a servir para pasar la fluidoterapia (volumenes altos y soluciones viscosas) medicación medicación LUCES

La luz medial La luz medial se suele utilizar se suele utilizar exclusividad para nutrición parenteral (la nutrición parenteral siempre debe ir sola) exclusividad para nutrición parenteral (la nutrición parenteral siempre debe ir sola) evitar manipulaciones debido a que tiene mucho riesgo de colonización bacteriana. evitar manipulaciones debido a que tiene mucho riesgo de colonización bacteriana. medicación medicación

La luz proximal La luz proximal se suele utilizar para se suele utilizar para la extracción de pruebas sanguíneas la extracción de pruebas sanguíneas transfusiones transfusiones medicación. medicación.

CUIDADOS Inspeccionar el punto de inserción del catéter cada 24 horas mediante palpación a través de la cura intacta (sin levantar apósito). En caso de dolor o fiebre no filiada levantar apósito y valorar. Para las curas utilizar guantes y técnica estéril. Limpiar la zona con suero fisiológico y aplicar antiséptico. Siempre que se observe exudado alrededor del catéter o el paciente presente sudoración profusa, utilizar para la cura apósito de gasa. Cambiar el apósito y curar la zona de inserción cada 48 horas si el apósito es de gasa y cada 7 días si es semipermeable transparente.

Cambiarlo siempre que esté despegado, mojado o sucio y cuando se considere necesaria la inspección del punto de inspección. No usar pomadas tópicas en el sitio de inserción, excepto en catéteres de diálisis por su potencial riesgo de infecciones fúngicas y resistencia antimicrobiana. Verificar que el CVC está bien fijo para evitar tracciones, acodamientos y el movimiento de entrada y salida del catéter del punto de inserción. Si se produce una salida espontánea del CVC no reintroducirlo, y comunicarlo al médico

PRECAUCIONES DE RETRIRADA DEL CATETER Prestar atención especial a la situación de coagulación del paciente y al tipo de catéter que se va a retirar. Colocar al paciente en decúbito supino de tal manera que la zona de inserción quede por debajo del nivel del corazón (posición Trendelenburg),para disminuir el riesgo de embolia gaseosa. Es recomendable pedir al paciente que realice la maniobra de Valsalva en el mismo momento de retirar el catéter, si es posible. Retirar el catéter lentamente para evitar rotura; si existiese resistencia avisar al facultativo.

Comprobar que el catéter esté íntegro. En el caso de sospecha de bacteriemia relacionada con el catéter, realizar el procedimiento de retirada según el Manual de recogida y envío de muestras del laboratorio de Microbiología. Enviar la punta (4 cm. como máximo) laboratorio de Microbiología para su cultivo. Una vez retirado, hacer compresión manual en el punto de inserción para evitar la aparición de hematomas. Colocar un apósito estéril y vigilar la zona durante las primeras horas.

MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES. PROCEDIMIENTO. Código: PD-GEN-92 Versión: 3. Entrada en vigor: 1 / enero / ACTUALIZADO Y REVISADO POR APROBADO POR: Subcomité de procedimientos y protocolos de Enfermería. Presidente Rafael de Fresno Cerezo, América Hernández Valiño. DEPARTAMENTO Oncología Hospital de día. Dirección de Enfermería, CARGO Jefe de Unidad Directora de Enfermería. FECHA:10 / Octubre / 2013 Enero 2014 MANEJO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES TEMPORALES. PROCEDIMIENTO. Código: PD-GEN-92 Versión: 3. Entrada en vigor: 1 / enero / ACTUALIZADO Y REVISADO POR APROBADO POR: Subcomité de procedimientos y protocolos de Enfermería. Presidente Rafael de Fresno Cerezo, América Hernández Valiño. DEPARTAMENTO Oncología Hospital de día. Dirección de Enfermería, CARGO Jefe de Unidad Directora de Enfermería. FECHA:10 / Octubre / 2013 Enero 2014