ATAQUE CARDÍACO Y PARO CARDÍACO SÚBITO La gente emplea a menudo los términos ataque cardíaco y paro cardíaco como si fuesen sinónimos pero no lo son.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MANEJO BÁSICO DE LA VÍA AÉREA
Advertisements

5 Inicie RCP Comience con 2 insuflaciones y continúe con 30 compresiones.
CURSO PRIMEROS AUXILIOS HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
ROL DEL TECNICO DE ENFERMERIA DURANTE EL RCP BASICO EN EL PRE HOSPITALARIO USO DEL DEFIBRILADOR AUTOMATICO EXTERNO ENFERMERO ESPECIALISTA LUIS ALBERTO.
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA
Reanimación cardiopulmonar y cerebral
EVALUACIÓN PEDIATRICA DEL NIÑO GRAVE
SOPORTE VITAL BÁSICO ADULTO NILER MANUEL SEGURA PLASENCIA COORDINADOR DE INSTRUCTORES DEL CENTRO DE ENTRENAMIENTO INTERNACIONAL DE LA AHA DEL ICODEM.
SOPORTE VITAL BASICO. SOPORTE VITAL BASICO PARO CARDIORRESPIRATORIO.
Curso de Soporte Vital Básico y Desfibrilación Semiautomática
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
Parada Cardio-Respiratoría
R.C.P. en el adulto - Un socorrista Inconsciente Consciente
TEMA 7 REANIMACION CARDIOPULMONAR
Rcp básica en Pediatría
RCP H: Carrasco Parte I.
RCP RCP.
Reanimación Cardiopulmonar
DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS
RCP BASICO EN PERSONAL DIRIGIDO A PERSONAL DE SALUD DRA MIRTA GONZALEZ RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA AÑO 2015.
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
RESUMEN DE MANIOBRAS BLS PARA ADULTOS
RCP Básica Soporte Vital Básico
DR. ROQUE LUIS CABALLERO ALCARAZ
Máster en Enfermería Escolar
SOPORTE VITAL BÁSICO 061 CURSO SVB Bruno Eiras 1.
RCP PEDIÁTRICA Dra. Sara Alcántara Carmona S. de Medicina Intensiva.
Reanimación cardiopulmonar ARANA MORENO ROXANA.  Paro cardiorespiratorio  Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación.
RCP BÁSICA EN NIÑOS Y LACTANTES SVB EN EL AULA GRUPO DE TRABAJO CEFORE VIGO.
José Iván Liz Calderón. Es la molestia o dolor en el pecho cuando no llega suficiente sangre rica en oxigeno a las células musculares del corazón.
Reanimación Cardio-Pulmonar Dr. Guillermo Laín Fagalde. Hospital del Niño Jesús 1.
RCP DE ALTA CALIDAD EN EL ADULTO MAYOR Concepto Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencias de una VICTIMA. Las características.
DR. JUAN CARLOS CARO MEZA.  Iniciar compresiones antes de 10 segundos  Comprimir fuerte y rapido.  Permitir una expansion toracica completa  Minimizar.
Blgo. Edison Alvarez Ascencio Bombero Rentado – Paramédico ALFA 4 [e1.
Primer respondiente GRUPO AIPI. Primer respondiente Fomentar estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y evitar accidentes Enseñar cómo se.
Reanimación CardioPulmonar
Bienvenidos al Curso de Socorrismo Parte 3.
Bienvenidos al Curso de Socorrismo Parte 2..
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
Soporte Vital Cardiovascular Avanzado
Desfibrilación / cardioversión
RCP REANIMACION ??? RESUSCITACIÓN???. Aspectos destacados de las guías de la American Heart Association de 2010 para RCP y ACE.
GRUPO DE TRABAJO: IMPEMENTACIÓN DEL SVB EN EL AULA
SOPORTE VITAL BÁSICO Capacitación protocolo de activación alarma
BLOQUE 4: DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMÁTICA
BLOQUE 3: RCP BÁSICA y O.V.A.C.E.
RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP). RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP)
protocolo de atención y cadena de supervivencia
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
RECOMENDACIONES Cuándo activar sistema de emergencias
Reanimación Cardiopulmonar Básica
Paso 4: RCP en equipo Reanimador 1 A un lado de la víctima
RCP BASICO Dra. Verónica Azucena Aguirre Ventura. Medico General. Medico Consultor y Capacitador. Master en Epidemiologia. Curso de Emergencias Medicas.
VENTILACIÓN DE RESCATE
Salesianos atocha - empar redondo
Reanimación Cardiopulmonar Básica Dra. Ana Sofía Paredes Hernández.
MEDICO CIRUJANO: INGRID CORONADO DIOSES. MEDICO CIRUJANO: INGRID CORONADO DIOSES.
Reanimación Cardiopulmonar
Respiración de salvamento o rescate. Desobstrucción de la vía aérea en niños.
PABLección 31 Lección # 3 OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA POR CUERPO EXTRAÑO (OVACE)
RCP básico para la comunidad CODEACOM Comité de Acción Comunitaria.
CURSO PRIMEROS AUXILIOS. I.Soporte vital básico I.Traumatismos I.Miscelánea REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA TRAUMATISMOS POLITRAUMATISMOS.
AVBA APOYO VITAL BASICO ADULTO. William Alexander Conde G. PMD. BLS, ACLS.
DR. VICTOR TREJO FUENTES COORDINADOR DE SALUD RCP Reanimación Cardio-Pulmonar.
Resucitación Cardiopulmonar Básica y manejo de vía aérea
MUERTE SÚBITA Se define como Muerte Súbita (MS) a la muerte natural, inesperada, dentro de un periodo menor o igual a 1 hora de comenzados los síntomas,
Transcripción de la presentación:

ATAQUE CARDÍACO Y PARO CARDÍACO SÚBITO La gente emplea a menudo los términos ataque cardíaco y paro cardíaco como si fuesen sinónimos pero no lo son.  Un ataque Cardiaco es un problema de flujo sanguíneo, se produce porque una obstrucción o espasmo en un vaso sanguíneo restringe o interrumpe gravemente el flujo de sangre y oxigeno al musculo cardiaco.  El paro Cardíaco Súbito generalmente es un problema de ritmo. Ocurre cuando el corazón desarrolla un ritmo anormal. Este ritmo anormal hace que el corazón tiemble, o se detenga completamente y deje de bombear sangre al cerebro, pulmones y otros órganos. En cabo de unos segundos, una victima de paro cardiaco no responde, no ventila o solo jadea o boquea. Si la victima no recibe tratamiento inmediato para salvar su vida, fallece en cuestión de minutos. El ataque cardíaco ocurre con mas frecuencia que el paro cardiaco. Aunque la mayoría de los ataques cardíacos no provocan un paro cardíaco, son una causa común.

ATAQUE CARDÍACO La enfermedades cardiacas son la principal causa de muerte en los Estados Unidos, tanto para hombres como para mujeres, desde hace décadas. Un ataque cardíaco se produce cuando se forma una obstrucción o se produce un espasmo grave en un vaso sanguíneo que restringe el flujo de sangre y oxigeno al musculo cardíaco. Por lo general, durante un ataque, el corazón continua bombeando sangre. Pero cuanto mas tiempo pase sin que la victima de un ataque cardíaco reciba tratamiento para resolver el flujo sanguíneo, mayor es la posibilidad a daños ocasionados al musculo cardiaco. Signos de un ataque cardiaco: Estos pueden ocurrir repentinamente y ser intensos. Sin embargo, muchos ataques cardiacos comienzan lentamente, con un dolor o una molestia leve. Active el sistema des respuesta a emergencias si alguien presente signos de ataque cardiaco. Molestia Torácica: la mayoría de los ataques cardiacos se manifiestan mediante molestias en el centro del tórax que duran mas de unos minutos y a menudo no se resuelven con descanso. La molestia puede desaparecer con el descanso y luego regresar. Puede sentirse como presión incomoda en el pecho, opresión o dolor.

DEFINICIONES DE EDADES Lactante: Menores de 1 año de edad (Excepto los recién nacidos que se encuentran en la sala de parto). Niños: desde 1 año de edad hasta la pubertad (en los hombres, los signos de pubertad son vello en el pecho o axilas y, en las mujeres, cualquier nivel de desarrollo mamario). Adultos: adolescentes (a partir del comienzo de la pubertad) y mayores.

CADENA DE SUPERVIVENCIA EN ADULTOS

CADENA DE SUPERVIVENCIA EN NIÑOS

COMPARACIÓN DE LOS 5 ELEMENTOS DE LAS CADENAS DE SUPERVIVENCIA

SOPORTE VITAL BASICO PARA ADULTOS Cualquier persona puede ser un reanimador capaz de salvar la vida de una victima de paro, las habilidades especificas de la RCP que utiliza un reanimador depende de una gran cantidad de variables como el nivel de entrenamiento, experiencia y confianza en si mismo. Capacidad del reanimador Compresiones torácicas: RCP usando solo las manos. Ventilaciones de rescate: RCP 30:2 Equipo de alto rendimiento: RCP coordinada con varios reanimadores. Principales Elementos de la RCP: Compresiones torácicas Vía aérea Ventilaciones.

Un reanimador que llegue al costado de una victima potencial de paro cardiaco debe seguir estos pasos secuenciales al ritmo: 1.Confirmar si la escena es segura (Confirme si la escena es segura para usted y la victima) 2.Compruebe si la victima responde: Golpee suavemente los hombros de la victima, en voz alta pregúntele “¿Se encuentra usted bien? Si la victima no responde, active el sistema de respuestas a emergencias a través de un dispositivo móvil. Obtenga el DEA o envié a alguien a buscarlo. 3.Evalué la ventilaciones y el pulso: Debe evaluar la respiración y el pulso al mismo tiempo, no debería tardar mas de 10 segundos. 4.Paso 3ª y 3b: si la victima entila con normalidad y tiene pulso, monitoree a la victima. Si la victima no ventila con normalidad pero si se detecta pulso proporcione ventilaciones de rescate a un ritmo de 1 ventilación cada 6 segundos o 10 por minuto. Si la victima no ventila con normalidad o solo jadea o boque y no tiene pulso debe iniciar la RCP de alta calidad. 5.Inicie la RCP de alta calidad, con 30 compresiones torácicas seguidas de 2 ventilaciones, use un DEA tan pronto sea posible. 6.Use el DEA. Sigas las instrucciones del dispositivo para comprobar el ritmo 7.Si e DEA detecta que es ritmo desfibriladle, administre 1 descarga. Reanude la RCP inmediatamente hasta que el DEA lo indique para permitir la comparación del ritmo aproximadamente cada 2 minutos. Continue realizando la RCP y utilizando el DEA hasta que los proveedores de soporte vital avanzado se encarguen o la victima comience a ventilar, moverse o reaccione de alguna forma.

ALGORITMO DE SOPORTE VITAL BÁSICO PARA ADULTOS.

EVALÚE EVALUACION Y PULSO Para minimizar la demora del inicio de la RCP, debe evaluar la respiración al mismo tiempo que compruebe el pulso, Compruebe el pulso durante 5 segundo como mínimo y 10 segundos como máximo.

REALICE COMPRESIONES DE ALTA CALIDAD La base de RCP de alta calidad son las compresiones torácicas, comprimir el pecho durante la RCP bombea sangre desde el corazón hasta el cerebro y al resto del cuerpo. Cada vez que detiene las compresiones, el flujo sanguíneo desde el corazón hasta el cerebro y el resto de los órganos disminuye de forma considerada. Posicione a la victima boca arriba, sobre una superficie firme y plana. Ayudara a que las compresiones sean mas efectivas. Relaciones compresiones con ventilaciones, 30 compresiones y 2 ventilaciones cuando realice la RCP a victimas de cualquier edad. Frecuencia de compresiones de 100 a 120 cpm. Profundidad: Comprima el pecho 5cm (2 pulgadas) como mínimo. Expansión Completa del tórax: Permita que el tórax expanda completamente después de cada compresión. Esta permita que la sangre fluya hacia el corazón. NO DEBE INTERRUMPIR LAS COMPRESIONES.

Coloque en posición sus manos y cuerpo para las compresiones: Ponga el talón de una mano sobre el centro del pecho de la victima, en la mitad del esternón, coloque el talón de la otra mano encima de la primera y ponga los brazos firmes y coloque los hombros directamente sobre las manos.

VENTILACIONES Apertura de la vía aérea: Para que las ventilaciones sean efectivas, la vía aérea de la victima debe estar abierta. Hay dos métodos: Maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón. Tracción mandibular. (Si se sospecha que la victima tiene lesiones en el cuello, utilice la maniobra de tracción mandibular para limitar el movimiento del cuello). Extensión de la cabeza y elevación del mentón Tracción Mandibular.

DISPOSITIVOS DE BARRERA PARA PROPORCIONAR VENTILACIONES Es preferible utilizar un dispositivo de barrera como mascarilla de bolsillo y las de barreras faciales. Se sitúa a un lado de la victima Coloque la mascarilla del bolsillo en el rostro de la victima usando el puente de la nariz como defenecía para la posición correcta. Pegue la mascarilla de bolsillo al rostro, situé los dedos índice y pulgar en los bordes superiores de la mascarilla, coloque los demás dedos de la mano en la sección ósea de la mandíbula y levante esta, realice extensión de la cabeza y elevación del mentón para abrir la vía aérea Mientras levanta la mandíbula presione con fuerza los borde exteriores la mascarilla del bolsillo para pegarla al rostro. Administre cada ventilación durante 1 segundo y evalué que se eleve el tórax.

DISPOSITIVO BOLSA-MASCARILLA Para realizar una ventilación con presión positiva utiliza una victima que no ventila o que lo hace de forma anormal. La mascarilla debe extenderse desde el puente de la nariz hasta justo arriba del borde inferior del mentón. Cubrir la nariz y la boca, asegúrese de que la mascarilla no aplique presión en los ojo.

TÉCNICA DE VENTILACIÓN CON BOLSA MASCARILLA CON 2 REANIMADORES. Si hay 3 reanimadores presentes, 2 de ellos pueden realizar una ventilación con bolsa-mascarilla El primero ubicado a la cabeza de la victima abre la vía aérea y coloque el dispositivo mascarilla siguiendo los pasos descritos anteriormente El segundo se sitúa junto a la víctima y aprieta la bolsa.

CUANDO SE ENCUENTRAN 3 REANIMADORES EN LA ESCENA CUANDO SE ENCUENTRAN 2 REANIMADORES EN LA ESCENA 30:2:5

DESFIBRILADOR EXTERNO AUTOMATICO “DEA” Es un equipo ligero, portable y computarizado que puede identificar un ritmo cardiaco anormal que precisa una descarga. El DEA puede administrar una descarga capaz de interrumpir el ritmo anormal y restablecer el ritmo cardiaco normal, estos son fáciles de usar, permite que tanto personal sin experiencia como profesionales de la salud realicen la desfibrilación de forma segura. Desfibrilación temprana: Aumenta las posibilidades de supervivencia tras un paro cardiaco causado por un ritmo cardiaco anormal o irregular, una arritmia. Esta se produce cuando los impulsos eléctricos que hacen latir el corazón se suceden de una forma demasiado rápida, demasiado lenta o irregular. Dos arritmias desfibriladles potencialmente mortales que causan paro son la taquicardia ventricular sin pulso y la fibrilación ventricular. TV sin pulso: Cuando la cámara inferior del corazón (Ventrículo) comienza a contraerse a ritmo rápido, se desarrolla una frecuencia cardiaca rápida que recibe el nombre de taquicardia ventricular, en caso extremadamente graves, los ventrículos bombean de forma tan rápida e ineficiente que no hay un pulso detectable. Fibrilación ventricular: En este ritmo de paro, la actividad eléctrica del corazón se vuelve caótica. El musculo cardiaco se agita de una forma rápida y asincrónica, por lo que el corazón no bombea sangre.

Utilice el DEA lo más pronto posible y debe seguir las intrusiones de este.  El DEA puede variar conforme el modelo y fabricante, se encontrar algunas diferencias entre modelos, pero prácticamente todo los DEA tienen el mismo uso y pasos a seguir. 1.Abra el maletín. 2.Encienda el DEA (Puede que algunos se enciendan al momento de abrir el maletín por ser automáticos). PASOS A REALIZAR CON UN DEA

3. Debe colocar los parches en el pecho desnudo de la víctima, retire las láminas del parche y debe pegarlos en el tórax del paciente conforme marque los parches. 4. Conecte los cables el DEA (Puede que algunos cables ya estén previamente conectados). 5. El DEA le dirá que estará analizando el ritmo, por ello no debe tocar a la víctima y siga las instrucciones de este mismo.

6. A continuación, si es necesario, el DEA le marcara que debe oprimir el botón para realizar una descarga, para ello debe de considerar que nadie toca a la víctima “Fuera tú, fuera yo, fuera todos). 7. Si no fue aconsejada la descarga, debe reanudar las compresiones, lo más rápido posible. El DEA se pondrá en pausa durante usted realiza las compresiones de 5 ciclos que equivalen a 2 minutos, después el DEA le indicara repetir los pasos necesarios.

DEA EN NIÑOS. El DEA también puede incluir parches mas pequeños diseñados específicamente para niños menores de 8 años, no utilice parches pediátricos en un adulto, los parches para niños administran una energía de descarga que es insuficiente para un adulto no seria eficaz.

Nota: Al Usar el DEA debe tener en cuenta lo siguiente: Si su paciente se encuentra en un charco de agua debe retirarlo del agua, si se encuentra húmedo debe secarle el pecho, de igual manera si la victima cuenta con bello en el tórax debe retirárselo ya sea con alguna rasurador manual que tenga a la mano o si cuenta con dos pares de parche pegue uno tomando en cuenta que debe adherir lo más que se puedan los bellos y tirar de ellos para que no hagan ningún interferencia y puedan estar bien adheridos, la misma precaución se debe tener el la víctima si cuenta con un marcapasos, el parche del DEA no lo debe colocar arriba de ello ya que este bloqueara la administración de la descarga. Al realizar la primera descarga o el DEA no recomienda una descarga se continua con las compresiones, recuerde retomar las compresiones lo más pronto posible para que estas sean de calidad, continue con las compresiones el segundo reanimador hasta las indicaciones del DEA o la victima comience a respirar o reaccionar de alguna forma

DINAMICA DE EQUIPO El éxito de un intento de reanimación dependiente de la alta calidad de la habilidades de reanimación, de la buena comunicación y de una dinámica de equipo eficaz. Todos los integrantes del equipo deben ser capaces de responder de manera rápida y eficaz de una situación de emergencia. Funciones y responsabilidades Comunicación Interrogación

SOPORTE VITAL BÁSICO EN LACTANTE Y NIÑOS El primer reanimador que llegue al lado de un lactante o niño que pueda estar en paro cardiaco debe seguir estos pasos. Confirme la seguridad de la escena. Compruebe si la víctima responde y solicite ayuda (Toque los hombros del niño y en voz alta pregúntele “te encuentras bien” si no responde grite pidiendo ayuda) Evalué la respiración y el pulso (No debe tardar mas de 10 segundos). Si la victima con normalidad y se detecta (activa el sistema de respuesta a emergencia y monitoree a la victima hasta que llegue la ayuda) Si la víctima no ventila con normalidad pero si tiene pulso (Proporcione ventilaciones de rescate 1 cada 2 a 3 segundos o entre 20 a 30 por min. Y evalué la frecuencia del pulso cada 10 segundos). Si la frecuencia cardiaca es inferior a 60lpm con signos de mala perfusión si la respuesta es si inicie la RCP y si la respuesta es no continue con las ventilaciones de rescate. Si se presencio el desmayo súbito active el sistema medico de urgencias si aun no se a hecho y busque un DEA, pero si no se presencio inicie la RCP de 30 compresiones y 2 ventilaciones y use el DEA tan pronto sea posible

PULSO EN LACTANTE. Lactante: para comprobar el pulso en un lactante, palpe el pulso braquial. Coloque 2 o 3 dedos en la cara interna de la parte superior del brazo, a media altura entre el codo y el hombro del lactante. Presione con los dedos e intente sentir el pulso durante all menos 5 segundos pero no mas. Pulso en Niños O pulso Femoral.

SOPORTE VITAL BÁSICO EN LACTANTE. Técnica con 2 dedos. 1.Coloque al lactante sobre una superficie firme y plano 2.Coloque dos dedos en el centro del tórax del lactante, justo por debajo del a línea de los pezones, sobre la mitad inferior del esternón (No presione la punta del esternón) 3. realice compresiones con frecuencia de 100 a 120 cpm 4.Comprima al menos un tercio del diámetro anteroposterior del tórax del lactante (Aproximadamente 4 cm o 1 ½ pulgadas 5.Después de cada compresión, asegúrese de permitir que el tórax se expanda completamente. 6.Después de cada 30 compresiones, abra la vía aérea con una maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón y realice 2 ventilaciones de 1 segundo de duración. 7.Después de unos 5 ciclos o 2 minutos de RCP, si esta solo y nadie a activado el sistema medico de emergencia deje al lactante y actívelo. 8.Prosiga con las compresiones y ventilaciones de 30 compresiones y 2 ventilaciones, en cuanto llegue el DEA utilícelo.

SOPORTE VITAL BÁSICO EN LACTANTE. Maniobra con 2 pulgares y manos alrededor del tórax (Con 2 reanimadores) 1.Coloque al lactante en un lugar firme y plano 2.Coloque los pulgares juntos en el centro del tórax del lactante, sobre la mitad inferior del esternón. Los pulgares se pueden superponer en caso de un lactante muy pequeño. Con los dedos de ambas manos rodee el tórax del lactante 3.Comprima al menos un tercio del diámetro anteroposterior del tórax del lactante (Aproximadamente 4 cm o 1 ½ pulgadas. 4.Después de cada compresión, asegúrese de permitir que el tórax se expanda completamente. 5.Después de cada 1 compresiones deténgase para que el segundo reanimador tenga el tiempo para realizarlas ventilaciones. 2 ventilaciones de 1 segundo de duración cada una. El tórax deberá elevarse con cada ventilación 6.Prosiga con las compresiones y ventilaciones a una relación 15 compresiones y 2 ventilaciones

ALGORITMO DE SOPORTE VITAL BÁSICO EN LACTANTES CON 2 REANIMADORES Siguiente

RELACIÓN COMPRESIÓN-VENTILACIÓN DURANTE LA RCP Y SIN UN DISPOSITIVO AVANZADO PARA LA VÍA AÉREA