La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Bienvenidos al Curso de Socorrismo Parte 2..

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Bienvenidos al Curso de Socorrismo Parte 2.."— Transcripción de la presentación:

1 Bienvenidos al Curso de Socorrismo Parte 2.

2 Enfermedades cardio y cerebrovasculares

3 Cadena de sobrevida Reconocimiento y Activación del S.E.M. RCP Precoz
Desfibrilación Precoz RCP Avanzada Fuente: American Heart Association

4 Reconocimiento de las señales de un problema cardiorespiratorio
Ataque cardíaco Ataque cerebral Fuente: American Heart Association

5 Localización e intensidad del dolor
Ataque Cardíaco Se produce cuando se obstruye la circulación de la sangre hacia el corazón. Signos de un ataque cardíaco Dolor o malestar en el centro del pecho. Sensación opresiva fuerte en el centro del pecho o en la boca del estómago. Dolor irradiado a las muñecas, hombros, brazo, cuello y mandíbula. Sudoración, náuseas, debilidad, dificultad para respirar. En esta diapositiva es importante enfatizar que estos son algunos de los síntomas que pueden presentarse, pero con la presencia de uno ellos es suficiente para activar el S.E.M. Localización e intensidad del dolor Fuente: American Heart Association

6 Ataque Cerebral Signos de ataque cerebral: Score de Cincinnati
Se produce cuando parte del cerebro no recibe sangre ni oxígeno. Signos de ataque cerebral: Score de Cincinnati Parálisis facial Debilidad motora Habla El ACV puede ser isquémico (trombótico, embólico) o hemorrágico (subaracnoideo, intracerebral). Signos: Parálisis Facial (pida al paciente que sonría o muestre sus dientes): Normal: ambos lados se mueven igualmente. Anormal: uno de los lados de la cara no se mueve. Debilidad motora (con los ojos cerrados, elevar ambos brazos): Normal: ambos brazos se elevan igualmente. Anormal: uno de los brazos no se eleva adecuadamente. Habla (pida repetir una frase, por ejemplo “una rata rompió las ropas del rey de Roma): Normal: el paciente usa las palabras correctamente. Anormal: el paciente confunde las palabras o es incapaz de hablar. Es importante la educación de los pacientes de riesgo en la identificación de los síntomas porque el tiempo es crítico: el tratamiento debe ser iniciado a las pocas horas del comienzo de los síntomas. Claves para el éxito: Detección precoz. Transporte inmediato al hospital. Rápida evaluación en el hospital. Fuente: American Heart Association

7 Reanimación Cardiopulmonar Precoz
RCP en Adultos Apertura de la vía aérea Boca a boca Compresión del tórax La resucitación cardiopulmonar básica es el conjunto de maniobras que permiten mantener la circulación de la sangre hacia el cerebro hasta que llega la ambulancia. La RCP es uno de los eslabones de la Cadena de la Vida que vemos a continuación. Fuente: American Heart Association

8 RCP Básica en Adultos Maniobras: el ABC
Apertura de la vía aérea Boca a boca Compresión del tórax El ABC de la vida que debe ser llevado adelante siempre sobre una persona que ya verificamos la falta de respuesta.

9 Obstrucción por la lengua.
A.- Apertura de la vía aérea Señale a los participantes la diferencia entre las fotos para que puedan observar la importancia de realizar correctamente este paso. Obstrucción por la lengua. Ubicación de la lengua durante la maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón. Fuente: American Heart Association

10 A.- Apertura de la vía aérea
Si la persona está inconsciente: A Abra la vía aérea extendiendo la cabeza hacia atrás colocando una mano en la frente y la otra en el mentón. Mire, escuche y sienta si respira (5 a 10 segundos)

11 Si la persona respira, colóquela en la Posición de Recuperación.
Explique la maniobra e informe que luego será practicada.

12 B.- Ventilación de rescate (boca a boca)
Si la persona no respira: B Mantenga la extensión de la cabeza y le elevación del mentón, ocluya las fosas nasales y selle la boca de la víctima con su boca. Sople dos veces hasta ver que el tórax se eleva. Recuerden que el aire inspirado es suficiente para poder dar una ventilación efectiva. Existen máscaras para dar la ventilación sin tener contacto directo. De tener una muéstrenla. Cada ventilación debe durar 1 segundo.

13 C.- Compresión del tórax
Coloque el talón de una mano en el centro del pecho a la altura de las tetillas y la otra mano sobre esta. Lugar correcto donde comprimir el tórax. Fuente: American Heart Association

14 Ciclo de compresión y ventilación
Alterne 30 compresiones y 2 ventilaciones hasta que llegue la ambulancia, la víctima se recupere o usted se encuentre exhausto como para continuar. NUNCA INTERRUMPA LA RCP

15 RCP Básica en Adultos A.- Abra la vía aérea y evalúe la respiración.
Determine el estado de conciencia. Si la víctima no responde, pida ayuda (active el S.E.M.). A.- Abra la vía aérea y evalúe la respiración. Si respira colóquela en posición de recuperación. B.- Si no respira, realice la ventilación boca a boca (2). C.- Comience la compresión torácica (30). Este es un repaso del ABC en adultos. Léalo observando que los participantes no tienen dudas. Fuente: American Heart Association

16 RCP Básica en Lactantes y Chicos Maniobras: el ABC
Apertura de la vía aérea Buena ventilación Circulación Aquí es importante señalar cuando se habla de un lactante o de un chico a los fines de la reanimación. Lactante: menor de 1 año. Chicos: entre 1 y 8 años (mayores de 8 se tratan como adultos). También informe sobre las causas frecuentes de muerte súbita en chicos: Trauma Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño. Inhalación de humo. Síndrome de muerte súbita infantil. Intoxicación. Infecciones respiratorias. Enfermedad cardíaca congénita. 16

17 A.- Apertura de la vía aérea
Abra la vía aérea. Acerque su cara a la boca del bebé. Escuche, mire si se mueve el tórax y sienta la respiración. Se abre la vía aérea de la misma forma que en un adulto. Fuente: American Heart Association. 17

18 B.- Ventilación de rescate
(boca a boca-nariz) Si no respira: B Haga un sello con sus labios alrededor de la boca y la nariz del bebé. Sople dos veces hasta ver que el pecho se eleva. Marque la diferencia con la B para los adultos Fuente: American Heart Association. 18

19 C.- Compresión del tórax
Ubique dos dedos en el centro del pecho y por debajo de la línea intermamilar. Alterne 30 compresiones con 2 ventilación a un ritmo de 100 por minuto. Con dos dedos por debajo de la línea intermamilar Fuente: American Heart Association. 19

20 RCP Básica entre 1 y 8 años En chicos mayores de un año y menores de ocho utilice el talón de una o dos manos para comprimir en el centro del pecho a la altura de las tetillas. Esta imagen muestra primero la ubicación del lugar con los dedos, para la ubicación correcta de las manos. 20

21 RCP Básica Otras situaciones
Ahogamiento Hipotermia Shock eléctrico Asfixia Trauma Embarazada 21

22 Resumen RCP Adultos Niños Lactantes A
(a partir de 8 años) Niños (de 1 a 8 años) Lactantes (menos de 1 año) A Extensión de la cabeza y elevación del mentón B Boca a Boca Boca a Boca y Nariz 2 ventilaciones de 1 segundo cada una C Centro del pecho entre los pezones Justo debajo de la línea de los pezones 2 manos: talón de una mano y la otra encima 1 mano: talón de una sola mano 2 manos: ver adultos 2 dedos 4 a 5 centímetros Aproximadamente 1/3 a 1/2 del tórax 30:2 100/min. Este cuadro marca las diferencias existentes en la RCP para adultos, niños y lactantes. El cuadro pretende aclarar lo visto. Léalo asegurándose que no hay dudas por partes de los participantes.

23 Muchas Gracias.


Descargar ppt "Bienvenidos al Curso de Socorrismo Parte 2.."

Presentaciones similares


Anuncios Google