ESCALA DE ALDRETE LIC. KATHERINE MONCHY CORRALES ALVAREZ.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
KAREN VERGARA ENFERMERA
Advertisements

Anestesia-Definición
Unidad de Asistencia Postanestésica.
CRITERIOS DE ALTA FAST- TRACK EN CIRUGÍA AMBULATORIA.
CÓMO EXAMINAR A UN ENFERMO. Sumario Preguntas Estado general de salud Temperatura Respiración Pulso Ojos Barriga Músculos y nervios.
Valoración y cuidados enfermeros hemorragia postparto MARÍA ÁLVAREZ FERNÁNDEZ 17 JUNIO 2016 GIJÓN.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
Irene Z. Padilla Román NUTR1000 Profa. Keila López.
 HISTORIA  DISEÑO Y EQUIPAMIENTO  STANDARD´s EN UCPA  FASES DE RECUPERACION  EVALUACION Y MONITOREO  COMPLICACIONES  SCORE´s.
Orígenes de la enfermería En el transcurso del tiempo y en todas las culturas han existido especialistas en el cuidado de la salud. Entre las profesiones.
INTEGRANTES:  CORNEJO AYASTA JULISSA JHANKHARY  GIL ALAVEDRA LIZ ELENA  GORDILLO MENDOZA KATY MARIBEL  HUAMAN AHUMADA YURI GRACIELA  LLUEN SALAZAR.
PREOPERATORIOS. OBJETIVOS  Preparar físicamente al paciente para la intervención quirúrgica de acuerdo a su patología.  Preparar Psicológicamente al.
CONSIDERACIONES EN LA TOMA DE GASES ARTERIALES. VALORES NORMALES DE LOS GASES SANGUINEOS LIC. VIRGINIA MERINO GAMBOA Enfermera Especialista en Cuidados.
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON DISCAPACIDAD FÍSICA.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
Traumatismo Abdominal
Alfredo Alonso Sánchez Vergel, MD Ortopedia y Traumatología
Frente Salud Marzo – Abril 2015
ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LA EFICACIA DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA EN EL CUIDADO DE LOS ANCIANOS CON HERIDAS CRÓNICAS * Cerame Pérez, Silvia. **García.
* Cerame Pérez, Silvia. **García Toro, Manuel
VALORACION SISTEMÁTICA DE ENFERMERÍA DEL DOLOR AGUDO EN NEONATOLOGÍA
EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G.
Análisis de Mercados Internacionales
RECIBO Y ENTREGA DE TURNO EN ENFERMERIA
CISTOSCOPIA , COLPOSCOPIA
Keomara Castillo Morelli López Enfermeras
“COMPLICACIONES RESPIRATORIAS TRAS EL USO DE BLOQUEANTES NEUROMUSCULARES”. Resultados preliminares del Hospital Universitario La Paz. Estudio POPULAR.
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
Bloque quirúrgico EPHPO. Unidad de Cuidados Intensivos EPHPO.
Punción lumbar.
Atención de Víctimas en Masa Manuel Guzmán PALOMINO MÁRQUEZ.
ATENCION INTEGRADA DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA Lic. Esp. María Chaparro Lituma Fecha: 21/10/2017.
La planeación y evaluación en los procesos productivos
Recepción del paciente en área de recuperación
INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
PREOPERATORIO PACIENTE CIRUGÍA CARDIACA Por Luis López Aravena EU UCOR HCUCH Enero
PROCESO DE ENFERMERIA DIAGNOSTICO PLANEACIÓN METAS ACTIVIDADES
POST-OPERATORIO.
ENFERMERA YAMILE ABAUNZA JIMENEZ
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
GASES ARTERIALEAS QUE ES
Dra. Ana Cecilia Vasco Dra. Karina Pazmiño R3 POSGRADO GERIATRIA.
VALORACIÓN POSTOPERATORIA
UROGRAFIA ? QUE ES ? ES UN EXAMEN RADIOLOGICO COMUNMENTE UTILIZADO PARA DIVERSAS PATOLOGIAS UROLOGICAS.
PLAN DE ALTA DEL RECIEN NACIDO L.E.E.N. YARIN AQUINO.
4.3 Brigada de primeros auxilios.
MODELO DE VIRGINIA HENDENSON
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA
CARBAPENÉMICOS LINDA ZAMBRANO CAMACHO.
Conceptos Básicos de la 1ra Unidad MARIOLY TRONCOSO INZUNZA PAUX.
CUIDADOS PRE-TRANS Y POST OPERATORIOS. LA CIRUGIA Es una experiencia estresante ya que implica una amenaza a la integridad del organismo y a veces la.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR Ma. LAURA RUÍZ PALOALTO Facultad de Enfermería y Obstetricia de Celaya Universidad de Guanajuato Ma. LAURA.
JULY XIMENA ROMERO MONICA ROCIO HERNANDEZ ERIKA YURLENY ROZO
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio
CUIDADOS EN EL POST-OPERATORIO
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
La planeación y evaluación en los procesos productivos
ESCALA DE ALDRETE ESCALA DE SEDACIÓN DE RAMSAY Con ansiedad y agitación o inquieto Nivel I Cooperador, orientado y tranquilo Nivel II Somnoliento.
Evaluación de la gravedad de influenza pandémica (PISA)
ESCALA DE ALDRETE ESCALA DE SEDACIÓN DE RAMSAY Con ansiedad y agitación o inquieto Nivel I Cooperador, orientado y tranquilo Nivel II Somnoliento.
MR1 DIANA TORRES CHAVEZ ANESTESIOLOGÍA MR1 DIANA TORRES CHAVEZ ANESTESIOLOGÍA.
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic. Sergio Ricardo Mendieta.
VEJIGA NEUROGÉNICA. ANATOMIA. El tracto urinario inferior recibe tres tipos de inervación : PARAIMPÁTICO (S2-S4): N. Pélvicos Detrusor: contracción Esfínter.
MR DIANA TORRES CHAVEZ ANESTESIOLOGÍA.  Los estadios precoz e intermedio ocurren en la unidad de cirugía ambulatoria  La recuperación precoz, también.
Modelo Edumétrico de evaluación del aprendizaje Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa Para conocer al alumno Para orientar el.
Instancia preoperatoria, operatoria y post operatorio, cuidados de enfermería de estas instancias, tipos de cirugías, propósitos, factores de riesgo, consentimiento.
Soporte Básico del Trauma El Periodo Dorado Capacitación del Servicio de Emergencias Lección 1.
BALANCE HIDRICO Lic. Karin Burga. Cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado. Objetivo: Mantener.
Transcripción de la presentación:

ESCALA DE ALDRETE LIC. KATHERINE MONCHY CORRALES ALVAREZ

¿QUE ES LA ESCALA DE ALDRETE? L a escala de Aldrete es una escala usada para ver los signos post anestésicos. Se utiliza para valorar a los pacientes y determinar su traslado a la unidad de cirugía ambulatoria, donde comienza la recuperación intermedia o fase 2. Con nueve puntos en su resultado ya se puede pasar al paciente a la siguiente fase de recuperación.

Actividad Evaluar la funcion motora, el paciente debe tener la capacidad de sentarse, voltearse en su cama, etc Circulación Medir este signo antes, durante y despues de la anestesia. Conciencia Se prefiere el estimulo auditivo que el fisico. El nivel de conciencia tambien afecta los indices de actividad y respiracion. Respiración Se evalua el reflejo de la tos y la capacidad de comprender la orden de tomar un inspiracion profunda y toser. 05 Oxigenación – oximetría de pulso Anteriormente se evaluaba el color de la piel, ahora se evalúa con una medida mas objetiva.

IMPORTANCIA DE LA ESCALA DE ALDRETE EN PACIENTES AMBULATORIOS Es importante porque nos permite identificar los criterios para determinar cuando un paciente puede regresar a su hogar de manera segura bajo el cuidado de una persona responsable, pues es de gran utilidad para la evaluación de la recuperación de funciones del paciente.

Unidad de Recuperacion post anestesica (URPA ) Todo paciente que sea sometido a anestesia general, regional o monitorizacion anestesica debe recibir cuidados post-anestesicos apropiados para lo cual debera pasar a URPA.

UNIDAD DE RECUPERACION POST ANESTESICA (URPA) El paciente debe ser evaluado constantemente en URPA y debe de mantenerse un informe escrito de su estadia, como la escala de Aldrete cada 5 minutos durante los primeros 15 minutos luego cada 10 minutos durante los siguientes 20 minutos y luego cada 15 minutos durante la siguiente media hora.

SITUACIONES A OBSERVAR EN URPA DOLOR: Probablemente es la complicacion mas frecuente de la sala de recuperacion. NAUSEA Y VOMITO: Es comun en pacientes ambulatorios, pacientes nauseabundos previo a la cirugia, pacientes de cirugia de ojos-oido- urologicas. ORINA: Existen factores de riesgo para retención urinaria, se puede presentar en anestesia espinal o epidural, cirugía pélvica o urológica.

SITUACIONES A OBSERVAR EN URPA CHOQUE: Puede ser de origen cardiogenico, septico, hipovolemico, neurogenico o anafilactivo. Para lo cual es necesario la monitorizacion constante, oxigeno y acceso a vena permeable. HEMORRAGIA.

—Florence Nightingale. “La enfermeria pone al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza pueda sanar las heridas.”

Gracias por su atención