La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Instancia preoperatoria, operatoria y post operatorio, cuidados de enfermería de estas instancias, tipos de cirugías, propósitos, factores de riesgo, consentimiento.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Instancia preoperatoria, operatoria y post operatorio, cuidados de enfermería de estas instancias, tipos de cirugías, propósitos, factores de riesgo, consentimiento."— Transcripción de la presentación:

1 Instancia preoperatoria, operatoria y post operatorio, cuidados de enfermería de estas instancias, tipos de cirugías, propósitos, factores de riesgo, consentimiento informado.

2 Clasificación de las cirugías según tipo
Diagnostico Curativo Reparador Reconstructivo o cosmetica paliativo

3 Clasificación de las cirugías según localización
Externas: abarcan piel y tejido subyacente Internas: pueden no ser visibles pueden crear complicaciones.

4 Clasificación de las cirugías según gravedad
Urgencia a 30 hs Emergencia sin demora Necesaria para las siguientes semanas o meses Electiva no efectuarla no afecta al pcte Opcional el pcte decide realizarla

5 Enaseñanza la paciente
Respiracion Ejercios con las piernas Salir de la cama toser

6 Consideraciones a tener en cuenta
Gerontológicas Pacientes obesos Estado nutricional Consumo de drogas Estado respiratorio Estado cardiovascular Función hepática y renal Función inmunitaria Uso previo de medicamentos Factores psicológicos Creencias espirituales y culturales

7 Consentimiento informado
Consentimiento voluntario Paciente incompetente Sujeto informado Paciente capaz de comprender

8 Fases de la cirugia FASE PERIOPERATORIA FASE PREOPERATORIA
FASE POSOPERATORIA FASE TRANSOPERATORIA

9 Fase preoperatoria Valoración Educación Entrevista Estudios
Consentimiento informado Identificación del paciente Retiro de joyas, prótesis Preparación de la piel Suspender la ingesta Miccionar antes de trasladarse al quirófano

10 Colocación de ropa quirúrgica
Educar al paciente para prevenir caídas Disminuir la ansiedad de la familia

11 En la sala de espera del quirofano
Valoración de riesgos Pausa quirúrgica Consentimiento informado Refuerza la enseñanza previa Marcación del sitio quirúrgico Colocación de acceso venoso Brindar apoyo psicológico Asegurar la comodidad del paciente

12 intraoperatorio Ambiente aséptico controlado
Manejo de RRHH, equipo y suministros Traslado del paciente a la mesa quirúrgica Posiciona la paciente según la cirugía a realizarse Completar la documentación necesaria Calcular los ingresos y egresos Chequeo del monitor Valoración continua del estado del paciente Valoración del estado de conciencia, dolor, chequeo de medicación

13 anestesia Estado de narcosis ( depresión del SNC producida por fármacos), comprende analgesia, relajación muscular y pérdida de reflejos)

14 Etapas de la anestesia general
Etapa I: inicio de la anestesia, el paciente puede estar consciente pero no puede moverse, presenta percepción auditiva. Etapa II: excitación, el paciente manifiesta lucha, gritos, llora canta, etc. Pulso rápido y la FR es irregular.

15 Etapas de la anestesia general
Etapa IV: anestesia quirúrgica, pulso normal, respiración irregular, piel rosada, paciente inconsciente e inmóvil. Etapa V: depresión bulbar, reparación superficial, irregular, pulso filiforme, puede haber cianosis, puede precipitar la muerte. Periodo de salida.

16 Agentes anestésicos El oxido nitroso se utiliza como inducción a la anestesia general, al igual que el Halotano. El diazepan, midazolan, succinilcolina anestésicos intravenosos Bupibacaina se utiliza en la anestesia epidural, espinal o local Lidocaína se utiliza como infiltración local

17 Tipos de anestesia General: depresión del SNC, se debe realizar monitoreo continuo. Anestesia local: no produce inconsciencia Anestesia espinal: cirugías infra abdominales, se administra en el LCR del canal medular a través de los espacios aracnoideo.

18 Tipos de anestesia Anestesia epidural: se administra en el espacio que rodea la duramadre de la columna espinal, se usa para cirugías ortopédicas y abdominales. Bloqueo nervioso: se administra alrededor del nervio que abarca el sitio quirúrgico.

19 Fase post operatoria Identificar el tipo de operación realizada
Identificar al paciente Chequear la medicación que trae Control de signos vitales Con que viene de quirófano Describa las limitaciones físicas Chequeo de acceso venosos Valoración de la herida Educación al paciente y la familia Asistir al paciente en aquellas necesidades insatisfechas

20 Efectos adversos de la anestesia y de la cirugía
Reacción alérgica Arritmias Depresión respiratoria y cardiaca Agitación Traumatismos de la boca ( por intubación) Hipotermia Hipotensión trombosis Quemaduras Toxicidad farmacológica

21 Equipo quirúrgico Enfermera circulante Instrumentadora Cirujano
anestesista

22 Diseño de la sala de cirugía
Zona restringida Zona semi - restringida Zona no restringida La ventilación del quirófano produce 15 recambios de aire por hora, se mantiene una temperatura de 20 a 24º, humedad de 30 a 60% y presión positiva. Algunos quirófanos cuentas con flujo laminar lo que producen de 400 a 500 cambios de aire en una hora

23 Debe contar con puertas corredizas.
La bata es estéril desde el pecho hasta el campo, y desde los puños hasta cinco centímetros por encima del codo Todo el material debe ser estéril Todo liquido estéril se debe colocar en un recipiente estéril Se debe mantener una distancia de 30 cm del campo estéril Todo material que se abre y no se utiliza se considera contaminado Lo estéril debe estar en contacto solo con material estéril

24 Superficies lisas de fácil lavado
Suelo antideslizante Higiene de manos Adecuada iluminación, excenta de sombras Bocas de oxigeno, aire comprimido Lámpara cialitica, mesa de cirugía, ventilador Aspirador, reloj, desfibrilador Banqueta, mesas de instrumental, teléfono, etc.

25

26 Controles durante la cirugía
Estado respiratorio oximetría de pulso electrocardiograma Monitorización de la presión vigilando signos de hipotensión y shock Monitorización permanente de la temperatura corporal observando signos de enfriamiento e hipertermia

27 Ingreso del paciente a la sala de cirugía
Chequear que venga con los estudios completos, consentimiento informado, que este correctamente identificado Chequear alergias, consentimiento informado, que el paciente no tenga joyas, prótesis dentales, lentes de contacto, etc.

28 Controles post quirúrgicos
Vía aérea Signos vitales Nivel de conciencia Oxigenación tisular Vendajes y suturas Chequear los líquidos que se infunden y los que se han infundido

29 Fin!!!


Descargar ppt "Instancia preoperatoria, operatoria y post operatorio, cuidados de enfermería de estas instancias, tipos de cirugías, propósitos, factores de riesgo, consentimiento."

Presentaciones similares


Anuncios Google