Dialogamos y reflexionamos sobre los procesos electorales en el Perú Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna. Propósito En esta actividad,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Advertisements

Nombre: Carmen Pillajo Fecha: 10 de junio del 2013 TEMA: La mesa redonda como técnica grupal.
“CON IDEAS SOBRE LA MESA”
Comunicación Oral Por: Vanessa Acosta Clase SEMI 1001 Profesora Raquel Ortiz.
Simposio, Panel, Conferencia y Foro.  * Los exponentes o personas encargadas de intervenir deben ser expertos en la materia que se va a tratar.  * Los.
Se aplica al impartir una clase. El uso es para llegar a la comprobación de un nuevo campo temático.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
Planificación y seguimiento de proyectos
El CVSP y la Misión de OPS
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
REFORZAMIENTO EN LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
“Aprender y enseñar en colaboración”
ESTRATEGIAS DIDACTICAS ACTIVAS
Técnicas de trabajo en equipo
DINAMICAS GRUPALES CONCEPTO.- Las dinámicas de grupo son un medio cuya finalidad es crear dinamismo hacia la comunidad. Es dar productividad a los encuentros.
Aprender y enseñar en colaboración
Bloque III Educar para el uso adecuado del tiempo libre desde la educación física Tema 1. El papel del educador físico para propiciar que el alumno de.
Los enfoques transversales
Formación de Formadores
ORIENTACIÓN 2017 COLEGIO INTERCULTURAL TREMEMN
Elaboró: Profesora Liliana Reyes Aguilar.. Son maneras, procedimientos o medios sistematizados que sirven para organizar y desarrollar la actividad de.
Sena Pereira.
VENTAJAS DE LA EDUCACION VIRTUAL Y RESPONSABILIDAD
POTAFOLIO DE EVIDENCIAS
LOS ACTOS DE INTERCOMUNICACION
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
CONEXIONES Una mirada desde la interdisciplinariedad
Instituto de Estudios Superiores de Los Mochis Clave 6734
Técnicas de discusión.
FORMACIÓN CIUDADANA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
GERENCIA MODERNA ROL DEL JEFE Por: JONATHAN VARGAS.
UNIDAD III. Lo procesual artístico
Menú: La participación. Formas de participación. PPT. LIBRO TEST. Cierre.
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
ESTRATEGIAS DIDACTICAS ACTIVAS
La didáctica como ayuda para la enseñanza
APRENDIZAJE EN AULAS DIVERSAS. Atender la diversidad en el aula significa ocuparse de todos los estudiantes, generar ambientes de aprendizaje enriquecedores.
MESA REDONDA Gabriela Arenas - Sacrlett Caro. Objetivo :  6° año básico  Dialogar para compartir, desarrollar ideas y buscar acuerdos: manteniendo el.
ESPAÑOL.
DEBATE.
PRIMERA JORNADA INTERAMERICANA ELECTORAL
I N S T I T U T O S C I F I (1ª. REUNIÓN DE TRABAJO)
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
TALLER SOBRE Migración y Sector Privado
DINAMICAS GRUPALES CONCEPTO.- Las dinámicas de grupo son un medio cuya finalidad es crear dinamismo hacia la comunidad. Es dar productividad a los encuentros.
Técnicas de comunicación grupal
¿Qué es Candidatura Transparente?
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Maestros participantes y asignaturas:
BIENVENIDA Jefferson Santamaría Ayala INVESTIGACIÓN FORMATIVA.
¿Que cosas debemos tener en cuenta a la hora de capacitar?
MEDALIT AREVALO DAVILA- Lic. en Educación Primaria. PRODUCTOS REALIZADOS EN EL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES DE MI AUTORIA Los siguientes productos han.
COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en lengua materna. CAPACIDAD Obtiene información del texto. PROPÓSITO Identificar las características.
DEFINICIÓN Y COMPONENTES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
GC-F-004 V.01 DIDÁCTICAS EN LA FORMACIÓN Mélida Jiménez Vargas.
Simposio.
EL DEBATE. ¿QUÉ ES UN DEBATE ? Un debate es un acto de comunicación que consiste en la discusión de un tema polémico entre dos o más personas.
CÓMO CONSTRUIR UNA CAMPAÑA ELECTORAL GANADORA. Objetivos, Conocimientos, Estrategia.
Los participantes tienen ciertas características homogéneas. Se proveen datos de índole cualitativa. La discusión es enfocada en un aspecto específico.
2° Encuentro Regional de Rectores
EXPRESIÓN ORAL Integrantes: Pedro Antonio Pulido Medrano Nayelis Carolina Lara Sandoval Katerin de los Ángeles Sarantes Solís Leslie Alexandra Rivas Dávila.
MESA REDONDA. ¿QUÉ ES? Le llamamos así a la dinámica de debate que convoca a un grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar.
Quinto Grado «D» de Primaria Prof. JESUS MARTIN CHAVEZ LIENDO.
TÉCNICA METODOLÓGICA EL FORO. DEFINICIÓN El foro es un tipo de reunión donde distintas personas en una misma mesa conversan en torno a un tema de interés.
LA COMUNICACIÓN ORAL. PRINCIPIOS BÁSICOS EN LAS COMUNICACIONES ORALES  SI QUEREMOS CONSEGUIR QUE NUESTRO DISCURSO, MENSAJE O EXPOSICIÓN SEA COMPRENDIDO.
Transcripción de la presentación:

Dialogamos y reflexionamos sobre los procesos electorales en el Perú Competencia: Se comunica oralmente en su lengua materna. Propósito En esta actividad, dialogamos y reflexionamos sobre los procesos electorales en el Perú. Aprendo en casa.pe Experiencia 1 - Actividad 1 Comunicación 5° A,B Secundaria I.E. N ° Aprendo en casa.pe Experiencia 1 - Actividad 1 Comunicación 5° A,B Secundaria I.E. N ° Prof. Seneida Ruiz Patiño 01

Asumimos el rol promotor En esta experiencia el reto será promover una elección informada y responsable para el fortalecimiento del sistema democrático en nuestro país. A partir de este reto, el rol que nos corresponde es: Promover en la familia, la comunidad y el país un sufragio informado y responsable para el fortalecimiento del sistema democrático. ¿Cómo logramos este rol promotor que nos corresponde? Una forma puede ser organizando un conversatorio o cualquier otra técnica de participación grupal. Las técnicas grupales de participación tienen por finalidad contribuir a pensar activamente, enseñar a escuchar, desarrollar la cooperación, responsabilidad, autonomía y vencer las inseguridades. ¿Cómo elegimos la mejor técnica de participación grupal? Debemos tomar en cuenta: Los objetivos que perseguimos en esta actividad La cantidad de personas que podamos convocar Las características de los ambientes físicos o virtuales donde llevaremos a cabo el conversatorio 02

Nos informamos sobre las técnicas de participación grupal El panel. Es realizado por un grupo de expertos que analizan los diferentes aspectos de un tema que genera controversia. Su fin es contribuir a la solución del problema tratado. El debate. Dos personas o un grupo de personas exponen sus ideas en torno a un tema, sustentan sus propios argumentos y contraargumentan los puntos de vista contrarios. El foro. Cuatro personas y un moderador exponen un tema que está dividido para cada participante en subtemas. No significa que solo pueden participar 4; depende de la organización y de los subtemas que se planteen. Phillips 6. Es una técnica de participación de grupos mayores que se dividen en subgrupos de 6 personas, para que en 6 minutos de trabajo colectivo expresen su opinión sobre un tema. Mesa redonda. Por lo general es una reunión de 3 a 6 personas que exponen sobre un tema previamente preparado. Es dirigido por un moderador. Su objetivo es generar nuevos temas de interés a partir de aquello que ha sido propuesto. Conversatorio. Es un dialogo pactado sobre un tema pactado o ideado con un objetivo específico. Según el contexto, puede ser una rueda o conferencia de prensa, una mesa redonda o un encuentro para dialogar. 03

Recordemos. Cada una de estas técnicas de participación grupal tiene sus propios procesos de organización y ejecución. Si algunos nos interesan, es importante que nos informemos al respecto. Reflexionemos y respondamos: A.¿Cuánto podría ayudar un conversatorio en el cambio de actitud de las personas?, ¿Por qué? B.¿Cómo un dialogo mediante una técnica de participación grupal ayudará a comprender la importancia de contribuir al fortalecimiento del sistema democrático mediante el ejercicio del voto informado, responsable y reflexivo en la familia, la comunidad y el país? Planificamos el guion del conversatorio o cualquier otra estrategia de participación grupal elegida. Presentamos a manera de sugerencia la siguiente información: 04

HELLO! I’M ANA! Planificamos la técnica de participación Respondemos las siguientes preguntas: a)¿Cuál es la fecha y el horario adecuados?, ¿por qué? b)¿Cuántos serán los expositores participantes en el conversatorio? c)¿Cuántos minutos tendrá cada participante por turno de participación? d)¿Cuál es el tema que nos convoca a dialogar y reflexionar? e)Si no fuera el conversatorio, ¿cuál es la mejor técnica de participación grupal que responda a nuestro propósito? f)¿Quién será el moderador y qué función cumplirá? g)¿Será presencial o virtual? Para la realización del conversatorio, sigamos estos pasos: Anotemos el rol del moderador. Organicemos los equipos Determinemos las preguntas para los expositores. Desarrollar una técnica de participación grupal como el conversatorio tiene su punto de partida en la planificación. En esta parte nos corresponde responder esta pregunta: ¿Cómo nos organizamos? ¿Qué pasos seguimos? ¿Cuáles son los recursos de apoyo que necesitaremos? ¿Cuál es el tema principal? ¿Por qué este tema es importante? ¿Cómo vamos a estructurar las participaciones? 05

¿Cuál es la importancia de promover un voto informado, responsable y reflexivo? ¿Por qué no se cuenta con información oportuna? ¿Cuál es el papel de ciudadano y ciudadana para asumir responsabilidad de elector informado? ¿Cuáles son los diversos problemas que requieren soluciones políticas por el Gobierno que ingresa tras este proceso electoral 2021? Invitamos a los participantes a organizar sus propios recursos de apoyo visual, si así consideran, para favorecer la comprensión del público. Determinamos los momentos de participación del auditorio; pueden ser de acuerdo a los temas que se van a abordar. Anotamos algunas ideas fuerza que debe tener el moderador, apoyando sus argumentos en las tres actividades anteriores. Ejempl o: Activi dad Graba un video desarrollando un conversatorio con tu familia sobre las elecciones actuales, los candidatos que pasan a segunda vuelta y sus propuestas. Realiza un organizador grafico de cada una de las técnicas de participación grupal vistas en la diapositiva 3. 06