5.1. Introducción Número de Froude Sección de control del flujo. 5.3 Geometría de la sección de una canalización. 5.5 Calado crítico. 5.6 Calado.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 4. IMPULSIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN FUENTES. 4
Advertisements

Métodos Matemáticos I.
TEMA 3. CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA
2. CONDUCCIÓN UNIDIMENSIONAL EN ESTADO ESTABLE.
FLUJO DE FLUIDOS POR ING. FREDYS JIMENEZ MENDOZA.
3.3 Pérdidas de carga (cont.)
Tema 5 Fuentes con escorrentía superficial.
Primero escribimos las ecuaciones en la forma estándar.
Número de Reynolds y pérdidas de energía debido a la fricción
TEMA 6 Fuentes basadas en chorros y láminas
OBRAS CIVILES.
Creada por: gabriel sequeiros
MECANICA DE LOS FLUIDOS
DINAMICA DE FLUIDOS.
FUNDAMENTOSDE LA CONVECCIÓN Lic. Amalia Vilca Pérez.
Elio Alexis García Ponce Jesús Rodríguez Martínez Edgar David Vargas Fuentes Luis Antonio Castillón Sepúlveda –
HIDRODINAMICA PROFESORA: XÓCHITL ARIANDA RUIZ ARMENTA FÍSICA 2 4TO SEMESTRE ENERO 2015 MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA UNIDAD NORTE.
Manuel Vicente HERQUINIO ARIAS Ingeniero MECANICO DE FLUIDOS
INSTALACIONES INDUSTRIALES “CANALIZACIONES ELECTRICAS”
Ecuaciones Diferenciales Profesor: Pedro Elías Vera Bautista Profesora: Aurora Gafaro Grupo de investigación GIII.
PROYECTO DE INVESTIGACION. I.- GENERALIDADES “ Diseño del canal Vagre-Cangrash de 3.7 km– Caserío San José De Porcon, Distrito de Quiruvilca – Santiago.
EL FLUJO DE AGUA SUPERFICIAL El flujo superficial es el primer mecanismo de flujo en las cuencas naturales y tiene la forma de una capa delgada de agua.
Medición del caudal de Agua de riego (Aforo)
PROCESOS UNITARIOS II Jean Carlos Paucar B.. Programa del curso Capítulo I Los Fluidos y sus propiedades. Modelo continuo y modelo molecular. Propiedades.
Transporte en suspensión de sedimentos CIRA-facultad de ingenieria-uaem Profesor: Dr. Juan Antonio García Aragón.
Unidad 6 Anexo 1. Capítulo II. Origen de la ecuación de Bessel.
Hidrodinámica de canales. Ecuaciones de Saint Venant
FUNCIONES CONTINUAS USANDO CHEZY RADIO HIDRÁULICO.
Diseño y Calculo Hidráulico de Transiciones: En los canales son frecuentes cambios en la forma y/o dimensiones de la sección transversal, debido a cambios.
Hidrología De Cuencas Pequeñas y medianas INTEGRANTES: Fonseca Sánchez, Milton Omar Fuentes Muñoz Steven Ítalo Rodríguez Zapata Silvio Mires Saldaña Edilson.
SERIES DE FOURIER UNIDAD V MATEMATICAS V.
ECONOMETRIA I 3. MODELO LINEAL DE TRES VARIABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Geometría en los canales.
Dirección de Calidad Educativa HIDRÁULICA DE LAS CONDUCCIONES - FLUJO RAPIDAMENTE VARIADO. “EL Fenómeno del Resalto Hidráulico” Ing. Manuel Vicente HERQUINIO.
DISEÑO DE OBRAS DE DRENAJE EN CARRETERAS
DISEÑO DE CANALES TRAPEZOIDALES CON MATLAB
José Agüera Soriano canal de acceso tubería forzada aliviadero central RESISTENCIA DE SUPERFICIE EN CONDUCCIONES PÉRDIDAS DE CARGA.
Curso Hidráulica Básica. Universidad Nacional sede Manizales * Tipos de Flujo Ecuación de continuidad Ecuación de Bernoulli.
INSTALACIONES INDUSTRIALES “CANALIZACIONES ELECTRICAS”
Flujo de fluidos en tuberías
Cálculos de tiempo de llenado y vaciado, dimensiones del canal de abastecimiento para estanque de 2,500 m² Ing. Wilfredo Lanza Núñez.
ACREH invita al Curso: “Abastecimiento de agua, alcantarillado sanitario y alcantarillado pluvial en Urbanizaciones” Expositor: MSC. Ing Víctor M. Cordero.
INGENIERÍA TÉRMICA I. TRANSFERENCIA DE CALOR. 1 | 17
Canales Vertederos Orificios Compuertas Marcos partidores Embalses.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO Escuela de Ingeniería Civil MECANICA DE FLUIDOS Informe: CANALES ABIERTOS ING. ALEX DARIO TRUJILLO BARZOLA Alumnos Azaña Villanueva.
“DISEÑO DE CANALES” ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ING. HUGO AMADO ROJAS RUBIO.
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD D1, m1D2, m2 Consideraciones: Flujo de 1 a 2 constante La cantidad de fluido que pasa por cualquiera sección del tubo 1 ó 2 es.
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD D1, m1D2, m2 Consideraciones: Flujo de 1 a 2 constante La cantidad de fluido que pasa por cualquiera sección del tubo 1 ó 2 es.
Prof. MSc. Ana Carolina Mustiola UNEFM TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA MÁQUINAS HIDRAÚLICAS PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA DEPARTAMENTO.
Álvaro Castillo Miranda Ingeniero Sanitario Esp. Ingeniería Sanitaria y Ambiental Esp. Estudios pedagógicos Universidad del Magdalena.
UNSCH. I.GENERALIDADES 1.1.INTRODUCCIÓN La ingeniería hidráulica moderna utiliza los principios básicos de la mecánica de fluidos (ecuación de continuidad,
APROXIMACIÓN AL DRENAJE DUAL URBANO MEDIANTE EPA SWMM 5.0 Rodrigo Concha Jopia Barcelona, 5 diciembre 2007.
HIDRAULICA DE LAS CONDUCCIONES ABIERTAS FLUJO NO UNIFORME FENOMENO DE RESALTO HIDRÁULICO Manuel Vicente HERQUINIO ARIAS Ingeniero MECANICO DE FLUIDOS HIDRAULICA.
1 DEFINICIONES Y PROPIEDADES MECÁNICA DE FLUIDOS CUBA DE REYNOLDS LABORATORIO DE INGENIERIA MECANICA.
MEDICIÓN DE ESCURRIMIENTO. La hidrometría, es la rama de la hidrología que estudia la medición del escurrimiento. Para este mismo fin, es usual emplear.
PRINCIPIOS DE HIDRÁULICA PRESENTADO POR: DE LA CRUZ CAÑAVI, ADRIAN MOISÉS
E.P. INGENIERIA CIVIL INGENIERIA HIDRAULICA II FACULTAD DE INGENIERIA.
TEMA: Conceptos de resistencia de materiales. DOCENTE: Ing. Maximo Huambachano Martel. ASIGNATURA: Resistencia de Materiales. ALUMNO : José paucar sarango.
LABORATORIO DE INGENIERIA HIDRAULICA Docente: SANCHEZ VERASTEGUI, WILLIAM M. UNIVERSIDAD RICARDO PALMA ESCUELA ACADEMICO.
Para el diseño de un sistema de drenaje, muros de encauzamiento, alcantarillas, vertederos de demasías, luz en puentes y dimensiones de un cauce. Se necesita.
Dinámica de fluidos. Ecuación de Continuidad. Ecuación de Bernoulli. Resolución de los ejercicios de clase con la participación de los estudiantes. Conclusiones.
TEMA 1 DEFINICIONES Y TERMINOLOGÍA. Ecuación Diferencial Se dice que una ecuación que contiene las derivadas de una o más variables dependientes, con.
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES Facultad ingeniería civil IRRIGACIONES Y DRENAJE IRRIGACIONES Y DRENAJE Docente: Ing. Carlos Perez Garavito Ing. Carlos Perez.
Objetivos: OBJETIVO GENERAL: Describir sobre la formula de atkinsón.
CANALETA PARSHALL. Por ello en el presente informe se detallara todo acerca de la canaleta parshall que es un elemento primario de flujo con una amplia.
Erosión hídrica II Diseño de estructuras

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DOCENTE: Mag. Ing. María del Carmen Manchego Casapía Arequipa, 2019.
Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica 13RA. SEMANA Problemas de tirante critico y resalto hidráulico Alumnos: Varillas Artica, Jhan Carlo.
Transcripción de la presentación:

5.1. Introducción Número de Froude Sección de control del flujo. 5.3 Geometría de la sección de una canalización. 5.5 Calado crítico. 5.6 Calado “normal”. Tema 5 Fuentes con escorrentía superficial.

Caudal: Q =  V/  t; Q = [L 3 / T] Ecuación de continuidad: Q = A 1 v 1 = A 2 v 2 =.....= A n v n 5.1 INTRODUCCIÓN

CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN FLUJO CON SUPERFICIE LIBRE -Área de la sección de flujo o “área mojada”, A. -Perímetro “mojado”, P. -Radio hidráulico, R; R = A / P. -Ancho superficial, T. -Profundidad “hidráulica”, D; D = A/ T. A P T

FACTORES DE SECCIÓN -Factor de sección “crítico” (Z c ): Z c = (A 3 / T) Factor de sección “normal” (Z n ): Z n = A R 2/3.

Tipo de sección Area, A Perímetro mojado, P Radio hidráulico, R Ancho superficial, T Rectan- gular b y b + 2 y b y/ (b+2y)b Trape- cial (b+zy)y b+ 2y(1+z 2 ) 0.5 (b+zy)y/ [b+2y(1+z 2 ) 0.5 ] b + 2zy Trian- gular Z y 2 2y(1+z 2 ) 0.5 zy/ 2(1+z 2 ) z y Circular Parcial mente llena (1/8)(  - sen  )D o 2  D o 2 ¼(1 – sen  /  )D o 2(y(D o -y) 0.5

Tipo de secciónProfundidad Hidráulica D Factor de sección crítico Zc=A 1.5 / T 0.5 Factor de sección normal Z n =AR 2/3 Rectangular y b y 1.5 (by) 5/3 [1/(b+2y)] 2/3 Trapecial(b+zy)y/ (b+2zy) [(b+zy)y] 1.5 / (b+2zy) 0.5 [(b+zy)y] 5/3 / [b+2y(1+z 2 ) 0.5 ] 2/3 Triangular1/2 y z y 1.5 Z 5/3 y 8/3 / [2(1+z 2 ) 0.5 ] 2/3 ) Circular (Parcialmente llena) (1/8)[(  - sen  )/ sen(1/2)  ] D o [(  – sen  ) 1.5 / (sen(1/2)  ) 0.5 ] D o 2.5 (1/2) 13/3 (  -sen  )(1– (sen  /  ) 2/3 D o 8/3

VARIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS GEOMÉTRICAS DE SECCIONES CIRCULARES PARCIALMENTE LLENAS EN FUNCIÓN DE “y”.

Ecuación de Bernoulli en conducciones abiertas. Representación gráfica. H 1 = V 1 2 / 2g + y 1 + z 1 = V 2 2 / 2g + y 2 + z 2 + h f 1-2 = V 3 2 / 2g + y 3 + z 3 + h f 1-3 V 1 2 / 2g y1y1 z1z1 123 V 2 2 / 2g V 3 2 / 2g y2y2 y3y3 z2z2 z3z3 h f 1-3

Uniforme (I) (calado y velocidad constantes) Clasificación del flujo Gradualmente variado (II) Variado (calado y velocidad Rápidamente variado (III) variables) CLASIFICACIÓN DEL FLUJO LIBRE (II) (III)(I)

5.2 Número de Froude F = v/ (g*y) 0,5

Subcrítico o tranquilo (F < 1) Clasificación del flujo Supercrítico o rápido (F > 1) Crítico (F = 1)

5.3 SECCIÓN DE CONTROL DEL FLUJO Es aquella sección en la que se conoce la relación entre el calado del flujo, o de alguna variable que permite obtenerlo, y el caudal. Sección de control en caída ycyc Sección de control en vertedor HeHe P

CARACTERÍSTICAS DE LA SECCIÓN DE CALADO CRÍTICO: - dy / dx = - F = 1 - El valor del calado crítico (y c ) es independiente de la pendiente de fondo del canal. Es decir, es una propiedad de la sección transversal, del caudal y de g. Línea de calado crítico 5.5 CALADO CRÍTICO

Siendo: De la definición geométrica de Z c : Régimen turbulento El cálculo de y c se puede realizar resolviendo el sistema de ecuaciones 1 y 2 anteriores o, hallando la raíz “y c ”de la ecuación 3: 1 2 3

El cálculo del calado crítico para una sección rectangular simple se reduce a:

EJEMPLO PRÁCTICO Determinar el calado “crítico” de un canal rectangular revestido con cemento (“n” = 0.013), pendiente de fondo del 2% y 80 cm de ancho, para un caudal de 200 l/ s. Considere  =1. Solución: Z c = by 3/2 = 0.8*y 3/ (1) Z c = Q/ g 1/2 = 0.2/ (9.8) 1/2 = (2) El valor del calado que satisface que (1) = (2) es: y c = 18,5 cm

5.6 CALADO NORMAL.

Pendiente de la rasante de pérdidas de carga según Manning-Strickler: = J1J1 J3J3 J2J2 J 1  J 2  J 3  0 Línea de calado normal

Tipo de superficieValores de “n” Madera cepillada0.012 Madera sin cepillar0.013 Mortero de cemento0.012 a Hormigón0.014 a Piedra labrada0.014 a Ladrillo con mortero de cemento0.013 a Grava0.029 Superficie de cascote0.030 a Superficie de cascote con cemento0.020 a Canalón semicircular metálico y liso0.012 a Canal excavado en roca, liso y uniforme0.030 a Idem, rugoso e irregular0.040 a Tubo de hierro fundido sin recubrir0.013 a Tubo de hierro fundido recubierto0.012 a Tubo de hierro negro, forjado0.013 a Tubo de hierro forjado, galvanizado0.014 a Tubo de acero en espiral0.015 a Tubo vitrificado para alcantarillas0.013 a Tierra0.020 a Tierra con piedras o hierbas0.033 a VALORES DEL COEFICIENTE DE RUGOSIDAD “n” Ejemplo: n = a 0.016

Cálculo del calado “normal”: El cálculo de y n se puede realizar resolviendo el sistema de ecuaciones 1 y 2 anteriores o, hallando la raíz “y n ”de la ecuación 3: 3 1 2

Ejemplo práctico 1: Se desea proyectar una fuente que consta de una canal de sección rectangular que conecta dos estanques de agua. Determinar el calado “normal” del canal si n = Q = 60 l/ s J 0 = b = 60 cm L = 100 m

Respuesta: y n = 0.15 m.

Ejemplo práctico 2: Determine el calado normal de circulación en un canal trapezoidal para los datos siguientes: Q = 16 m 3 / s, b = 4. 5 m, z 1 = 0.50, z 2 = 0.70, J 0 = y n = y n es la raíz de la ecuación:

La raíz de la ecuación y n se puede obtener mediante una calculadora de mano, hoja electrónica (Maple, Mathcad, etcétera), con una Hoja Excel o similar o programas como HEC- RAS, FLOWMASTER, etcétera. Respuesta: y n = m

Solución del ejemplo anterior con auxilio de una programación en Hoja Excel:

Bibliografía básica TEMA 5 FUENTES CON ESCORRENTÍA SUPERFICIAL 1.González, J. E. (2011): “Hidráulica de fuentes ornamentales e instalaciones acuáticas”, ISBN: Depósito legal: Lugar de publicación: España. páginas 133 a González, J. E. (2010): “Selección de temas de Hidráulica”, 2da. Edición, páginas , Servicio de Publicaciones/ Universidad de La Laguna, S/ C de Tenerife, I. Canarias, España.

PRÓXIMA ACTIVIDAD En la próxima actividad se verán, dentro del tema 6 “Fuentes basadas en chorros y láminas ”, los aspectos siguientes: 6.1 Generalidades. 6.2 Tipos y características técnicas de las boquillas. 6.3 Ejemplos prácticos.