MINISTERIO DE AMBIENTE Y AGUA AUTORIDAD ÚNICA DEL AGUA “ GESTIÓN INTEGRAL E INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA” “ZONAS Y ÁREAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gestión de los Recursos Hídricos en la Amazonia: Visión Bolivia Encuentro de Directores de Agua de los Países Miembros de la OTCA ESTADO PLURINACIONAL.
Advertisements

PROYECTO MANEJO INTEGRADO Y SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS HÍDRICOS TRANSFRONTERIZOS EN LA CUENCA DEL RÍO AMAZONAS CONSIDERANDO LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO.
“un ejemplo de colaboración y gobernanza”.. Datos de la Provincia Superficie 3,334 km 2 Número de habitantes 528,000 Población Rural53% Densidad Poblacional158,36.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
La Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Junio 2016.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
PLANEACIÒN ESTATAL Ley 152 de 1994 Por la cual se establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo. Plan nacional de desarrollo tomo I y II.
Planes de Manejo para Humedales Daniel Suman. Etapas en la Formulación de Planes de Manejo.
VEHICULOS DE VISITA DIVULGACION DEL SISTEMA DE GESTION CALIDAD Inducción y Reinducción Ultima Actualización: Marzo 2016.
PRINCIPIOS BASICOS DE LA GESTION DOCUMENTAL EN LA EMPRESA Presentación Elaborada Por: Gestión Administrativa – SURTIMIA Sistema de Gestión de Calidad Bogotá,
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
"Futuro de los servicios públicos del agua en Aragón: Modelos de gestión y fiscalidad ambiental" “La actividad de fomento y prestación del servicio de.
JORNADA TÉCNICA: Futuro de los servicios públicos del agua en Aragón
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
Dirección de Gestión de Planificación
“DESDE LOS PARAMOS AL MAR, GESTIONANDO JUNTOS LOS RECURSOS HÍDRICOS”
Rendición de Cuentas 2016 Ministerio de Cultura y Patrimonio
“El agua es nuestra fuente de vida y un regalo sagrado, cuidémosla”
PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO
CONAGOPARE 2016.
Ingresos Tributarios y sustentabilidad de los GAD
“AFECTACIONES FORTAMUN” Victoria y Romita
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
LA GERENCIA Y EL AMBIENTE
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
MESA 4: RECURSOS, GESTION DEL DESARROLLO LOCAL Y MANCOMUNIDADES
ACCIONES INSTITUCIONALES
CONTROL FISCAL.
Plan Nacional de Aguas Diálogo 2016/2017
Política Nacional para la Gestión Integral de Residuos
Foro: Agua, Bosque y Biodiversidad
ASPECTOS TECNICO LEGALES PARA LA CREACIÓN DEL CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA INTERREGIONAL MANTARO Ing. Javier Rojas Pineda
“AFECTACIONES FORTAMUN” Tarimoro
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica
OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA
“AFECTACIONES FORTAMUN” JERÉCUARO
“AFECTACIONES FORTAMUN” Yuriria y León
EMPODERAMIENTO definición y dimensiones
El manejo integrado de la Zona Costera
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
COORDINACION ZONAL 6.
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Líderes de componentes
LOS SISTEMAS DE RIESGOS DEL TRABAJO EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA
DIPLOMADO EN GESTIÓN MUNICIPAL AMBIENTAL Y DE SERVICIOS PÚBLICOS
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
UNIDAD NORMATIVA DE ADQUISICIONES Y CONTRATACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (UNAC) Esta unidad organizativa es la encargada de realizar todas las actividades.
MARCO LEGAL MUNICIPAL (CPE 2009). CPE 2009 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO BOLIVIANO Artículo 7º “La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce.
EL RUC Haga clic para editar subtítulo. Registro Único de Contribuyentes Es un instrumento que tiene por función registrar e identificar a los contribuyentes.
+ Marco Legislativo y Derechos del Paciente Clase nº3 Institucionalidad en Salud Pública en Chile.
LEY DE AGUAS NACIONALES. La ley de aguas nacionales menciona que el agua se encuentra a disposición del orden público e interés social, tiene por objeto.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
Objetivo. Dar a conocer las nuevas disposiciones y procedimientos correctos para mantener actualizado el inventario de bienes muebles (equipo de cómputo,
KIT DE HERRAMIENTAS DE RELACIONAMIENTO Y COMUNICACIÓN
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
Elementos destacados de agricultura
ANTECEDENTES, ESTRUCTURA Y ANALISIS
PLAN DE DESARROLLO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
LEY Y REGLAMENTO DEL MEDIO AMBIENTE MARCOS ANTONIO FUNES ESCOBAR.
RED FEDERAL DE CONTROL PUBLICO
ESCUELA DE DERECHO MANEJO Y CONSERVACION DE BOSQUES NATURALES  Christian J. Suica M.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
Rol de los gobiernos provinciales en el objetivo Hambre Cero Ponencia Cumbre Hambre Cero Mesa institucional 1 Cuenca, abril de 2018.
MARCO LEGAL La Constitución de la República de El Salvador, en el Artículo 44 establece que “El Estado mantendrá un servicio de inspección técnica encargado.
EL CONCEPTO DE ESTADO PLURINACIONAL
RECURSOS HIDRICOS DEL PARAGUAY. CP SAGSAYTT HIDROGRAFIA HIDROGEOLOGIA HUMEDALES.
TECNOLOGÍA Y PROCESOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN CIVIL PLAN CONTINUIDAD DESARROLLO SOSTENIBLE.
TALLER DE CAPACITACIÓN DE GESTIÓN DE INSTRUMENTOS DE BOSQUES LOCALES AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL.
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
Honorable Consistorio de Ancianos Consejo Administrativo
Transcripción de la presentación:

MINISTERIO DE AMBIENTE Y AGUA AUTORIDAD ÚNICA DEL AGUA “ GESTIÓN INTEGRAL E INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA” “ZONAS Y ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Ing. Cristina Saransig Msc. Marco Vinicio Martínez Subsecretaría de Recursos Hídricos Abril 2021

CONTENIDO 1.Introducción a los conceptos básicos de la Gestión Integrada del Recurso Hídrico. 2.Conservación, protección y recuperación del recurso hídrico (crianza del agua con enfoque intercultural). 3.Zonas de Protección y Áreas de Protección Hídrica 4.Gestión de riesgos en relación al recurso hídrico.

ANTECEDENTES

MARCO INSTITUCIONAL

Los artículos 12, 313 y 318 de laConstitución de la República del Ecuador, consagran al agua como patrimonio nacional estratégico,de uso público, dominio inalienable, imprescriptible e inembargable del Estado y constituye un elemento vital para la naturaleza y para la existencia de los seres humanos, reservando para el Estado el derecho de administrar, regular, controlar y gestionar los sectores estratégicos, de conformidad con los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia 411. El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua MARCO NORMATIVO

Artículo. 8. Es responsablela Autoridad Única del Agua (AUA) de: “ la gestión integrada e integral de los recursos hídricos con un enfoque ecosistémico por cuenca o sistemas de cuencas hidrográficas, la misma que se coordinará con los diferentes niveles de gobierno, según sus ámbitos de competencia Artículo 12.- Protección, recuperación y conservación de fuentes. El Estado, los sistemas comunitarios, juntas de agua potable y juntas de riego, los consumidores y usuarios, son corresponsables en la protección, recuperación y conservación de las fuentes de agua y del manejo de páramos (…). Artículo Gestión integrada del agua. Los recursos hídricos serán gestionados de forma integrada e integral, con enfoque ecosistémico que garantice la biodiversidad, la sustentabilidad y su preservación conforme con lo que establezca el Reglamento de esta Ley. LEY ORGÁNICA DE RECURSOS HÍDRICOS USOS Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA

GESTIÓN INTEGRAL E INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO

Gestión Integral e Integrada del Recurso Hídrico Gestión Integral e Integrada

Gestión Integral e Integrada del Recurso Hídrico Gestión Integral e Integrada Gestión Integrada Acciones: iniciativas, administración, organización, diligencias Aspectos: ambientales, sociales, políticos, económicos Actores: Estado a diferentes niveles de gobierno, usuarios, consumidores, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades Manejo Participativo

Gestión Integral e Integrada del Recurso Hídrico Gestión Integral e Integrada GESTIÓN INTEGRAL CALIDAD CANTIDAD

Gestión Integral e Integrada del Recurso Hídrico Gestión Integral e Integrada Por sistemas Hidrográficos Con enfoque Ecosistémico

Enfoque de cuencas hidrográficas, como estrategia para proteger y conservar las fuentes productoras de agua

CUENCA HIDROGRÁFICA Es el área (terreno, montañas..) de aguas superficiales o subterráneas que vierten a una red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales. La cuenca se ha utilizado como unidad de planeación y de manejo de los recursos naturales, principalmente del agua.

Línea divisoria de aguas Partes: alta, media y baja CUENCA HIDROGRÁFICA Tipo de ríos: -Permanentes Aguas que circulan continuamente -Intermitentes Fluyen durante ciertas épocas -Ojos de agua Agua que brota de la tierra

Preguntas a)¿Por qué es importante la participación de los actores en la Gestión Integral de los RH? b)¿Quiénes son los responsables de la Protección, recuperación y conservación de fuentes? c)¿Qué es una cuenca hidrográfica?

CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN Y RECUPERACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO (CRIANZA DEL AGUA CON ENFOQUE INTERCULTURAL)

Gestión Integral e Integrada del Recurso Hídrico Conservación, protección, recuperación del recurso hídrico, crianza y cuidado del agua

La Cosmovisión Andina Valladolid (2017) argumenta que «…es la manera respetuosa de percibir la naturaleza, cuya característica más distintiva es la de ser criadora de diversidad». El productor de los andes aun conserva y cría con cariño y dedicación una gran diversidad y variabilidad de semillas para su alimentación, nutrición, prevención y/o curación de enfermedades y el cuidado de recursos.

La cultura occidental moderna también tiene su propia manera de relacionarse con la naturaleza, es decir tiene su propia cosmovisión, pero a diferencia de la andina, no cría la diversidad, sino maneja la uniformidad, que conviene al manejo, control y explotación de la naturaleza con criterios de cada vez mayor producción y rentabilidad. No se trata de decir cual es mejor o peor, sino la de conocer y comprender ambas visiones. Son dos maneras diferentes de percibir y relacionarse con la naturaleza, y a partir de ella se establezcan los diálogos, de manera equivalente, en similitud de condiciones, sin considerar que una es mejor que la otra.

DESARROLLO SOSTENIBLE Cuando asociamos a este concepto el aspecto GIRH (Gestión Integrada de Recursos Hídricos) se añaden aspectos de un ambiente favorable (políticas, marco legislativo y financiamiento), estructura institucional (marco organizativo, estructura institucional y fortalecimiento de capacidades) e instrumentos de gestión

Pero señalamos que nada de esto llegará a ser verdaderamente sostenible, sino incorporamos los aspectos culturales. El triangulo será estable sobre la base cultural, donde a partir del conocimiento ancestral, construyamos nuestros valores.

Prácticas claves sostenidas a través del tiempo, transmitidas de generación en generación producto de aprendizajes que combinan saberes propios y conocimientos externos dándose un diálogo de saberes: Reciprocidad - En las comunidades es un principio fundamental en la gestión comunitaria del agua, lo cual se pone en práctica en la interrelación de acciones colectivas y del ejercicio de la organización y gobernanza comunitaria. Las prácticas de reciprocidad que se transmiten de generación en generación se manifiestan en: organización para el bien común, mingas y toma de decisiones colectivas. Se reflejan en expresiones como “lo que hemos recibido nos toca cuidar y dar para los que vienen”, estrechado lasos y afianzando la legitimidad en todos los procesos sociales, culturales, económicos y de gobernanza en las comunidades. Transparencia - Principio fundamental en la gestión comunitaria del agua, lo cual se pone en práctica en la interrelación de la organización y gobernanza comunitaria con la administración del sistema. La confianza son factores esenciales en el funcionamiento de los sistemas de gestión comunitaria del agua. Es imprescindible que se administren de manera transparente los recursos monetarios (tarifas, donaciones) y no monetarios (mingas, comisiones) aun cuando sean organizaciones sin fines de lucro, cuyo enfoque es el bien común. Reinversión En las comunidades la reinversión se pone en práctica a través de la interrelación entre la administración transparente y la innovación del sistema, trabajan en la mejora de los sistemas a través de procesos de capacitación, incorporación de tecnología, recuperación de conocimientos y prácticas comunitarias, establecimiento de alianzas estratégicas con otros actores (ONG, fundaciones, municipios, entidades gubernamentales, cooperación internacional, iglesias), mecanismos de gestión e incidencia para conseguir aportes a la mejora de los sistemas. Servicio En las comunidades la prestación de un servicio adecuado a la población es un principio fundamental en la gestión comunitaria del agua, lo cual es posible, entre otras cosas, por la interrelación entre la innovación y las acciones colectivas. Los sistemas de gestión comunitaria del agua tienen como propósito final satisfacer una de las necesidades vitales de las familias que integran las comunidades: el acceso a agua de calidad para consumo humano, ejerciendo el derecho al agua.

GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA

Emitir las directrices y regulaciones para garantizar la permanencia y fortalecimiento de la gestión comunitaria del agua y de la prestación comunitaria de los servicios de agua potable y saneamiento; y, riego y drenaje Acuerdo Ministerial

Comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo afro ecuatoriano y montubio Art. 57. Constitución de la República del Ecuador

Derechos Colectivos sobre el agua Art. 71. Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua Derechos Colectivos sobre el agua

¿Qué es la Gestión Comunitaria del Agua?

Gestión comunitaria del agua También se refiere a la administración del agua que han realizado las Juntas de Agua Potable y Saneamiento, y Juntas de Riego y Drenaje. Hace referencia a las prácticas, costumbres y tradiciones sobre el uso y manejo de los recursos hídricos por los prestadores de servicios que pueden ser comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblo montubio y pueblo afroecuatoriano. Se diferencia de la gestión del agua realizada por los GADs Municipales y GADs Provinciales.

¿Quiénes realizan la Gestión Comunitaria del Agua?

Art. 1. Acuerdo Ministerial Art. 5. Acuerdo Ministerial Ratificar que la gestión comunitaria del agua lo realizan:

Art. 1 y 2. Acuerdo Ministerial Gestión comunitaria del agua Autonomía administrativa, financiera y de gestión

Tener autonomía en la gestión comunitaria del agua 1 Gestionar recursos para mejorar la infraestructura hidráulica y/o sistema del agua potable y saneamiento y riego y drenaje. 2 Generar capacidades a directivos, operadores y consumidores de los “sistemas de agua de agua potable y/o riego”. 3 Establecer sus propios reglamentos y procedimientos para la prestación de los servicios de agua de agua potable y/o riego”. 4 Administrar los recursos económicos recaudados por la presentación del servicio. 5 Gestionar y administrar los recursos por donación o cooperación de organismos gubernamentales y no gubernamentales. 6 Aplicar criterios de sustentabilidad, sostenibilidad y garantía de derechos en la gestión del servicio de agua potable y de riego. 7 Garantizar la calidad, cantidad, continuidad y cobertura del servicio de agua. 8 Aplicar la administración de la Justicia Indígena y las prácticas consuetudinarias internas para la resolución de los conflictos del agua. (En caso de pueblos y nacionalidades indígenas).

Art. 3. Acuerdo Ministerial Ejercerá sus funciones jurisdiccionales y prácticas consuetudinarias del agua que nacen y fluyen por sus tierras y territorios. Contar la autorización de uso y aprovechamiento otorgada por el MAAE y deberán observar los parámetros técnicos y normativos COMUNIDADES PUEBLO AFROECUATORIANO PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS PUEBLO MONTUBIO

Art. 4. Acuerdo Ministerial COMUNAS COMUNIDADES PUEBLOS Y NACIONALIDADES INDÍGENAS PUEBLO AFROECUATORIANO PUEBLO MONTUBIO No están obligadas a conformar Junta de Agua Potable y Saneamiento o Junta de Riego y Drenaje cuenten con personería jurídica Gestión comunitaria del agua

Art. 4. Acuerdo Ministerial Gestión comunitaria del agua Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua Si lo obtuvieron antes de la vigencia de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua Juntas de Agua Potable y Saneamiento Juntas de Riego y Drenaje Podrán mantener las denominaciones y sistemas de representación interna Juntas de Agua Potable y Saneamiento Juntas de Riego y Drenaje Que cuenten con personería jurídica con posterioridad a la vigencia de la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y Aprovechamiento del Agua AGOSTO 2014 ANTES DESPUÉS Art. 5. Acuerdo Ministerial

Art. 7 Acuerdo Ministerial Comunas Comunidades Pueblos y Nacionalidades Indígenas Pueblo Afroecuatoriano Pueblo Montubio Podrán definir la figura legal para organizarse Si decidieran sustituir la organización existente por una Junta Deberán regirse al Acuerdo Nro de septiembre de 2016 Instructivos sobre conformación y legalización de juntas y sus organizaciones de titulares de derechos colectivos que presten servicios de agua potable y saneamiento, y/o riego y drenaje GESTIÓN COMUNITARIA DEL AGUA Gestión comunitaria del agua

DH MIRA 1 DH NAPO 2 DH GUAYAS 3 DH MANABI 4 DH PASTAZA 5 DH JUBONES 6 DH SANTIAGO 7 DH ESMERALDAS 8 DH NAPO 9 SECRETARÍA DEL AGUA Comunas Comunidades Pueblos y Nacionalidades Indígenas Pueblo Afroecuatoriano Pueblo Montubio RECONOCERÁN A LAS AUTORIDADES O DIRECTIVAS Las Demarcaciones Hidrográficas (DH) recibirá y registrará las copias certificadas de los documentos por los cuales se otorgó personería jurídica y aprobación del Estatuto. Art. 8. Acuerdo Ministerial

Régimen Administrativo correspondiente a la gestión comunitaria del agua Modalidad Laboral Seguridad Social RUC Comunitario

Modalidad Laboral Contratación de operadores/as y secretarios/as, según la necesidad de la organización sin afectar la sostenibilidad financiera Régimen Administrativo La gestión del agua es exclusivamente pública o comunitaria (Art. 32 LORHUyAA) Acuerdo Ministerial No. MDT «Normas que regulan la contratación de personas que laboran en las Juntas Administradoras de Agua Potable, Saneamiento, Riego y Drenaje” Las Juntas Administradoras de Agua Potable y Saneamiento y; Juntas de Riego y/o Drenaje podrán contratar de manera optativa a sus trabajadores bajo la modalidad de contrato por obra o servicio. (Art. 1). MODALIDAD DE CONTRATO Por dos años, luego se convierte en contrato indefinido. (Art. 1). PLAZO DEL CONTRATO COMPLETA: 8 horas diarias sin exceder las 40 horas semanales. PARCIALES PERMANENTES: Cuando sea un número inferior de horas al día, semana y mes de la que se determina como jornada ordinaria de trabajo. (Art. 2). JORNADA DE TRABAJO Se pagará aplicando la proporcionalidad en relación con la remuneración que le correspondería en una jornada completa de trabajo que no podrá ser inferior a la remuneración básica unificada. (Art. 2). PAGO REMUNERACIÓN EN JORNADA DE TRABAJO PARCIAL Los horarios de trabajo están sujetos a modificaciones, en función a las necesidades de las Juntas de Agua Potable, Saneamiento y; Juntas de Riego y/o Drenaje (el empleador) y previo acuerdo entre las partes. (Art. 3). HORARIOS DE TRABAJO LOGRO ALCANZADO

RUC Comunitario Registro Único de Contribuyentes COMUNITARIO para organizaciones comunitarias Registro Único de Contribuyentes COMUNITARIO para organizaciones comunitarias Régimen Administrativo La gestión del agua es exclusivamente pública o comunitaria (Art. 32 LORHUyAA) La gestión del agua es exclusivamente pública o comunitaria (Art. 32 LORHUyAA) Resolución No. NAC-DGERCGC «Establecer disposiciones aplicables en la inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC) de las organizaciones comunitarias del agua” LOGRO ALCANZADO COORDINACIÓN ENTRE LA SECRETARÍA DEL AGUA Y EL SERVICIO DE RENTAS INTERNAS

Preguntas a)¿Cómo explica con sus palabras qué es la cosmovisión andina? b)Ejemplos de gestión comunitaria del agua c)¿Cuáles son las costumbres de cuidado del agua en la parroquia?

ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN: ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA Y ZONAS DE PROTECCIÓN

¿QUÉSEHA VENIDO REALIZANDO? MANEJO PARTICIPATIVO DE CUENCAS

Protección MANEJO PARTICIPATIVO DE CUENCAS- ACCIONES EMPRENDIDAS

CONSERVACIÓN Y DE PROTECCIÓN DEL DOMINIO HÍDRICO PÚBLICO SERVIDUMBRE ZONAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA ZONAS DE RESTRICCIÓN CAUDAL ECOLÓGICO ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA FORMAS DE PROTECCIÓN DEL RECURSO HÍDRICO GARANTIAS PREVENTIVAS PROTECCIÓN HIDRAULICA ZONAS DE PROTECCIÓN HIDRÁULICA

SERVIDUMBRES, ZONAS DE PROTECCIÓN y RESTRICCIÓN HÍDRICA ZPH Zonas de Restricción Servidumbre Ribera Aguas Bajas MCO

GARANTIAS PREVENTIVAS Y ZONAS DE PROTECCIÓN HIDRÁULICA ZONA DE PROTECCIÓN HIDRAÚLICA CAUDAL ECOLÓGICO ÁREA DE PROTECCIÓN HÍDRICA

Reconocimiento, a través de una declaratoria, de que el territorio que rodea a una fuente de agua es de interés público, debido a que abastece a sistemas de agua para consumo humano y/o riego para la soberanía alimentaria, y por ende es importante la protección y conservación de dichas fuentes y su manejo de manera sustentable e integrado.

Proceso participativo / socialización con los titulares o posesionarios de los terrenos (identificación) Delimitación y establecimiento del área de protección hídrica Lineamientos para la elaboración de un programa de sostenibilidad del área de protección hídrica con enfoque ecosistémico por cuenca hidrográfica. PROCESO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN APH

DELIMITACIÓN DE UNA APH

Análisis e identificación de APH (DH) Revisión de fuentes de agua a proteger Declaratoria de fuente de agua de interés público Delimitación provisional Informa al solicitante, titulares de terrenos afectados, AAN, GADS Informe de alegaciones Informe de delimitación definitiva Oficio de delimitación definitiva Resolución de delimitación y establecimiento de APH Remitir a la AAN la resolución para incorporación y registro en el SNAP, para su respectivo Manejo Solicitar el establecimiento de APH (Solicitante) Solicitud Memorando Análisis de fuentes de interés público Identificación y Delimitación de fuentes de agua No Delimitado Si Registro y archivo No Si Aprobación Si No Pronunciamientos AAN GAD’S TITULAR Memorando de asignación Aprobación Modificaciones si corresponde Dentro del SNAP Publicación en el RPA Co-Manejo del APH con la AAN 30 días

ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA

SUBSISTEMA ESTATAL SUBSISTEMA AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO SUBSISTEMA COMUNITARIO SUBSISTEMA PRIVADO CATEGORIA: ÁREAS DE PROTECCIÓN HÍDRICA SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS - SUBSISTEMAS (…)rectoría y regulación será ejercida por el Estado(…). Art. 405 Constitución. El Estado en sus diferentes niveles de gobierno destinará los fondos necesarios y la asistencia técnica para garantizar la protección y conservación de las fuentes de agua y sus áreas de influencia.

PLANIFICACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MAPA DE ZONAS Y AREAS DE IMPORTANCIA HÍDRICA, PARA LA PRIORIZACIÓN DE LA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

MANEJO PARTICIPATIVO DE CUENCAS-IMPLEMENTACIÓN DE APH

Preguntas a)¿Por qué son importantes las metodologías o estrategias de conservación? b)¿Es posible relacionar la cosmovisión y crianza del agua con un área de protección? Ejemplos:

GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO Y CAMBIO CLIMÁTICO

El agua es el medio principal por el que se puede percibir los efectos del cambio climático. La importancia de este elemento para la salud y la vida del planeta hace que, si se altera su ciclo natural, toda la vida se vea afectada.

CICLO DEL AGUA CONSIDERACIONES PARA TOMAR EN CUENTA 1 Evaporación2 Condensación 3 Precipitación 4 Escorrentía superficial 5 Infiltración 6 Escorrentía subterránea

Consiste en la planeación coordinada del uso del suelo, del agua, de la vegetación y la fauna. En este proceso se identifican en primera medida los grupos o personas interesados en el manejo integral de la cuenca. ORDENAMIENTO DE LA CUENCA ORDENAMIENTO TERRITORIAL

FUNCIONES DE LA CUENCA PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE FUENTES Función hidrológica -Infiltración y captación de agua - Mantenimiento de humedad del suelo Función ecológica -Diversidad de sitios - Hábitat de flora y fauna - Lavado de suelos Función ambiental -Sumideros de CO 2 - Recarga hídrica -Banco de germoplasma Función socioeconómica -Recursos naturales - Desarrollo social y cultural -Recreación y esparcimiento en la naturaleza

ACTORES SOCIALES ORDENAMIENTO TERRITORIAL Juntas de Agua Comunidades Áreas protegidas públicas y privadas ONG`s ambientales sin ánimo de lucro Asociaciones Organismos públicos y privados

ESTRATEGIAS PROTECCIÓN Y CONSERVACION ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Siembra y cosecha de agua Cuidadores de agua Declaratoria de Áreas protegidas

Preguntas a)¿ Cómo podemos mitigar un daño o el riesgo de la disminución o pérdida del recurso hídrico? b)Desde su localidad cómo se trabaja en torno a la pérdida o escasez del recurso hídrico

GRACIAS