Sistema Integral de Calidad en Salud MÉXICO ( Dr. Francisco Hernández (SChW) Junio, 2012
Las instituciones y sus obras sobre calidad de atención a la salud en México 1950 1980 2000 2006 2012 2030
Competencia Profesional La calidad de atención en los servicios de salud depende de al menos seis factores determinantes Calidad de la atención Capacidad gerencial Decisión política Demanda social Competencia Profesional Capacidad organizativa Capacidad económica
Instituciona-lización de la calidad 1 4 Instituciona-lización de la calidad Calidad Interpersonal (USUARIOS) 2 (RESULTADOS) Sistema Integral de Calidad en Salud Calidad técnica Garantía de calidad 3 (PROCESOS) (INFRAESTRUCTURA)
Calidad Interpersonal 1 Calidad Interpersonal
Usuarios y profesionales de la salud del sector. Incrementar la participación del Aval Ciudadano en el sector. Mejorar el compromiso con la calidad e implantación de recomendaciones para la mejora en los profesionales de la salud Implantación de la cultura de la queja y la toma de acciones para la mejora de las unidades.
Apoyo directivo, de equipo y compromiso de la Dirección.
Apoyo directivo, de equipo y compromiso de la Dirección.
2 Calidad técnica
Unidades médicas del sector salud. Difusión e implantación de Guías de Práctica Clínica como elemento de integración del sector. Evaluación de la aplicación de GPC, centrada en: Contenido y vigencia, Conocimiento, disponibilidad, y Utilización e impacto. Definición e implantación de nuevos indicadores de resultados para medir la calidad técnica. Expansión de la cultura de calidad y seguridad del paciente. Prevención y reducción de la infección nosocomial. Modelo de evaluación del expediente clínico integrado y de calidad.
Convenio para la Atención de la Emergencia Obstétrica INSTITUCION UNIVERSO FALTAN POR VISITAR ACREDITADAS NO ACREDITADAS IMSS 88 78 10 ISSSTE 53 3* 40 SSA** 236 73*** 163 - TOTAL 377 76 281 20 * La Clínica Hospital Chetumal pendiente de visita a petición de autoridades del ISSSTE, el Hospital General de Veracruz por encontrarse en remodelación, y el Hospital General de Mexicali por derrumbe en las instalaciones por el último sismo ** Sólo establecimientos Incluidos en el Anexo I del Convenio de Emergencia Obstétrica *** El área de acreditación de la DGCES proporcionará la información definitiva, de acuerdo al resultado de las visitas previstas en el Plan de Acreditación 2011 y 2012
Guías de Práctica Clínica A los profesionales que contestaron no/no sabe se les pregunto:
Fomento al trabajo en equipo y vinculación directiva
3 Garantía de calidad
Unidades médicas que prestan servicios al SPSS, SMNG y Convenio de atención a la emergencia obstétrica. Plan Nacional de Acreditación 2012. Actualización del Manual de Acreditación. Mantener la garantía de la calidad de la atención en las unidades médicas acreditadas fortaleciendo la supervisión aleatoria para la mejora continua: 12,002 unidades. Lograr 100% de unidades acreditadas al cierre del 2012. Mayor participación de Secretarios de Salud Estatales de las Entidades Federativas y el Distrito Federal. Reingeniería en el proceso de dictamen de acreditación para agilizar notificación.
Institucionali-zación de la calidad 4 Institucionali-zación de la calidad
Unidades médicas del sector salud. Impulso a la toma de decisiones en calidad a través del Comité Nacional de Calidad en Salud (CONACAS), Comités Estatales de Calidad en Salud (CECAS) y los Comités de Calidad y Seguridad del Paciente (COCASEP/CICASEP). Actualización del Sistema Nacional de Indicadores de Calidad en Salud: de INDICAS al Observatorio de Calidad de la Atención y Seguridad del Paciente (OCASEP: www.calidad.salud.gob.mx). Capacitación través del IHI y del CVSP de Responsables y Gestores de Calidad. Apoyos financieros a las unidades por mejoras (premios nacionales, Acuerdos de Gestión, Capacitación, Investigación Operativa).
Comités Estatales de Calidad en Salud 28 comités instalados 2007-2012 Con CECAS Sin CECAS Objetivo: Instancia coordinadora del establecimiento del SICalidad en el estado para coordinar las políticas de calidad y seguridad del paciente. Meta 2012 Programa de Acción: 70% de las entidades federativas y GDF operan CECAS al menos 3 veces al año Sin Comité Estatal: Baja California Baja California Sur Distrito Federal Quintana Roo
68% de cumplimiento de compromiso de las cartas firmadas por el Aval Ciudadano con los establecimientos de atención médica
¿En síntesis, que hemos desarrollado para impulsar la calidad?
Resultados (1/4) Tenemos más de medio siglo desarrollando estrategias para mejorar la calidad. México ha impulsado estrategias propias para países en desarrollo. Hoy, el Sistema Nacional de Salud cuenta con políticas públicas, objetivos, estrategias y un Programa Nacional de Calidad con dos periodos continuos de gobierno. SICALIDAD cuenta con proyectos y líneas de acción en cuatro áreas: Calidad técnica y seguridad del paciente Calidad percibida Nivel organizacional (gestores) Proyectos de apoyo y reconocimiento
Resultados (2/4) Guías de Práctica clínica (450). Estándares propios para acreditación de primer nivel y hospitales. Sistema informático para registro de Eventos Adversos basado en la Clasificación Internacional para Seguridad del Paciente de OMS. SIRAIS. Observatorio Nacional de la Calidad y Seguridad del Paciente e indicadores de resultado de la calidad técnica.
Resultados (3/4) Proyecto % avance Unidades con Aval ciudadano 77.5 Hospitales con prevención de E.A. 81.1 Hospitales con gestión de infección nosocomial 49 Estados afiliados a calidad de expediente clínico 88 Estados afiliados a uso racional de medicamentos 75 Estados afiliados a uso de GPC 78 Servicios de Urgencia con calidad 65 Estados con calidad de cuidados de enfermería 56 Atención odontológica en primer nivel 34 Unidades acreditadas para CAUSES 82.3 Satisfacción de usuarios con la calidad 95.4
8º CONACAS: alcance sectorial Resultados (4/4) CONACAS 8º CONACAS: alcance sectorial
Disminuir la heterogeneidad en la calidad Retos Disminuir la heterogeneidad en la calidad Lograr que los profesionales laven sus manos (solo 50%). Que se utilice lista de verificación quirúrgica (solo 60%). Reducir la infección nosocomial a 6% (8–10%). Disminuir la tasa de eventos adversos a 6% (IBEAS 10.6%). Evaluar la cultura de seguridad de pacientes en hospitales. Desarrollar sistemas sectoriales de notificación de EA. Realizar investigación y mejorar nuestra información.
Servicio social: por un nuevo modelo para el Sistema Nacional de Salud Gracias por su atención Dirección General de Calidad y Educación en Salud Contáctanos en: Página web http://www.calidad.salud.gob.mx twitter @DGCES_web You Tube Youtube.com Canal: DGCES1 facebook facebook.com/DGCES Correo electrónico infodgces@salud.gob.mx Servicio social: por un nuevo modelo para el Sistema Nacional de Salud