REHABILITACIÓN ÚLCERA PIE DIABETICO Anabel I. Castillo Carreño Magister © en Enfermería.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIABETES MELLITUS EL CUIDADO DE LOS PIES
Advertisements

LOS TRASTORNOS DE LOS PIES EN LA TERCERA EDAD
PIE DIABETICO “CUIDADOS”
EDUCACION DEL PACIENTE DIABETICO EN EL CUIDADO DE LOS PIES
Presentado por Dra. Carla Osses Pincheira
Unidad de Nutrición. Hospital Durand
HIGIENE Y CUIDADO DE NUESTROS PIES
El cuidado de los pies, y ropa adecuada para la actividad física. M.C. LOURDES DE LA TORRE DIAZ.
Pautas de Ejercicio en Enfermedad Crónica Klga. Alejandra Paredes G
TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN DE FRACTURAS. Inmovilización Como su nombre lo indica se trata de impedir que el hueso roto se mueva. En la mayoría de casos.
TRABAJO DE INFORMATICA ALUMNA: DAYANA FLORES. CONCEPTO BÁSICO La biomecánica es un área de conocimiento interdisciplinaria que estudia los fenómenos cinemáticos.
-Problemas de Salud Mundial -El 5 al 6% de la población general de EE.UU. es diabética -El 18% de la población mayores de 60 años es diabética. -Es.
“GOTA” ALUMNAS CHOMBA MORALES ALMAROSA CUSTODIO PALOMINO YESSENIA DOCENTE: Dr. VILELA VARGAS EDWIN.
MECANICA CORPORAL. Comprende las normas fundamentales que deben respetarse al realizarla movilización o transporte de un peso para utilizar el sistema.
HERRAMIENTAS EN EL PIE DIABÉTICO DESDE LO GENERAL HASTA LA ORTOPEDIA
La piel: calidad de vida del paciente diabético
QUE ES EL PIE EQUINOVARO ? TRATAMIENTO CON METODO PONSETI
PIE PLANO RESPONSABLE: MIRIAM RIVERA.
CI Orientación Kinésica Datos curiosos.
El calzado infantil Olga Cortés Rico. Pediatra
BIOMECANICA DE LA MARCHA
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
Que son los pies Se conoce como pie a las extremidades de las piernas, formadas por una estructura de huesos, articulaciones músculos y otros componentes.
La Rehabilitación en diabetes: el desafío de cuidar los pies
Heridas – Hemorragias - Fracturas
CUIDADO A LA PERSONA CON ALTERACIÓN DE LA INTEGRIDAD DE LOS TEJIDOS
LOS AUTORES DEL TRABAJO DECLARAN TENER CONFLICTO DE INTERÉS
RIESGO BIOMECANICO
AREAS CLEAN LTDA CARMEN GARCIA Presentado por: Erika Montes
Tratamiento de Fracturas (Trauma de huesos) Integrantes: Castillo López, Wilmer Arimel Méndez Calderón, Josué Mijail Monroy Cordón, Jonatan Esau Sierra,
EXAMEN ODOTOLOGICO DENTRO DEL DEPORTE
Materia: Ejercicio Terapéutico I Docente: L.T.F: Eusebio Silva Rivera.
Actividad 4 - Módulo 3 AREAS CLEAN LTDA
PLANTILLA ANATÓMICA 85% POLIURETANO 15% POLYESTER.
INFECCIÓN ASOCIADA A LA ATENCIÓN EN SALUD
Actividad 4 - Módulo 3 AREAS CLEAN LTDA
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” EDUCACION PARA LOS VALORES HUMANOS
AREAS CLEAN LTDA Presentado por
Diabetes mellitus.
RIESGOS OCUPACIONALES EN EL QUIROFANO
Antropometría.
Heridas por arma de fuego. La gravedad de estas heridas dependen de:  Munición (tipo de arma)  B aja velocidad (
ETAPAS EN EL PROCESO DE FALLA
CAPACITACION SALUD OCUPACIONAL TEMA: ERGONOMÍA Dra. Jacquelin Zubiaga.
Prevención de enfermedad cardiovascular
PREGUNTA N.1 Valora y registra factores de riesgo que predisponen al paciente para la aparición de UPP en base a la escala de Braden Paciente postrado.
CHECKLIST DE LA UNIVERSIDAD DE MICHIGAN GRUPO 2 INTEGRANTES: VIVIAN PEREZ DAVID ACURIO GABRIEL GAIBORT.
Método RULA (Valoración Rápida de los Miembros Superiores). GRUPO 2 INTEGRANTES: VIVIAN PEREZ DAVID ACURIO GABRIEL GAIBORT.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO PARA LA OBTENCIÓN DE LA PRIMERA CERTIFICACIÓN NACIONAL EN CURACIÓN AVANZADA DE HERIDAS Y OSTOMIAS Mario Segovia Medina María.
ATENCION DE ENFERMERIA
Ulceras en el paciente diabético
Valoración y Manejo Fisiátrico del Pie Diabético
PREVINIENDO MARSI: MACERACIONES, UN ASUNTO QUE INVOLUCRA A TODOS
HERRAMIENTAS EN EL PIE DIABÉTICO DESDE LO GENERAL HASTA LA ORTOPEDIA
Norma técnica para la atención preventiva en salud bucal
MEDIDAS PREVENTIVAS QUE EVITAR AL CAMINAR
ORTESIS Y PRODUCTOS DE APOYO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL
SALTOS EN LA EDAD ESCOLAR
TRABAJO FIN DE GRADO Grado en Enfermería Curso Académico 2016 / 2017 Programa de Educación para la Salud dirigido a profesionales de Enfermería sobre.
VENDAJES OSCAR EDUARDO CUERVO PEDRAZA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAD Y AMBIENTALES U.D.C.A MEDICINA HUMANA 2016.
APLICACIÓN DE VENDAJES. Concepto  Se define Vendaje como la protección de las articulaciones, músculos, tendones y cápsulas ligamentosas con vendas algodón,
DIABETES
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
Presentación ESTRUCTURACIÓN DE UNA PRUEBA Elaboración de pruebas para el proceso de formación. Se presentan diferentes alternativas de acuerdo a los intereses.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS “FRANCISCO GARCIA SALINAS ”
LESION DE LISFRANC. GENERALIDADES Lesiones relativamente raras. Frecuencia 0,2 % del total de las fracturas del cuerpo humano Asociadas a caídas de caballo,
Transcripción de la presentación:

REHABILITACIÓN ÚLCERA PIE DIABETICO Anabel I. Castillo Carreño Magister © en Enfermería

■El desbalance muscular causado por la neuropatía motora lleva a desarrollo de puntos de severa hiperpresión, que sumados a la pérdida de la sensibilidad protectora y a una calidad de la piel disminuida, lo convierte en alto riesgo. ■Los usuarios con DM presentan elevaciones importantes en puntos específicos de la superficie plantar, y varia dependiendo del nivel de actividad y uso de dispositivos terapéuticos.

Presiones Plantares Mayor en zonas adaptadas Menor en zonas no adaptadas Depende del tejido Diferentes regiones del pie tiene diferentes umbrales de ulceración. Presión soportada antes de la ruptura

Presiones Plantares Otros factores: ■ Salud del tejido ■ Nivel de actividad ■ Tipo de calzado. Vascularización Glicosilación Cicatrices

Presiones Plantares Presiones medidas en pie descalzo solo indican riesgo de ulceración, que es modificado por la actividad y el calzado

Úlceras en Pie Diabético: ¿Dónde? Creadas por el zapato Altas presiones bajo el pié

Hiperqueratosis Formación de placa superficial: callo Ruptura tisular bajo el callo Formación de cavidad (plasma/sangre) Crecimiento cavidad Rotura piel

Contribuciones a las altas presiones plantares Otras  Callos plantares  Fracturas  Debilidad  Ulceración previa  Stress cizallante  Peso corporal  Anormalidades de postura y marcha  Calzado Alteraciones  Estructurales  De las propiedades tisulares  De la movilidad articular

Dedos en garra Atrofia intrínsecos Pérdida control posicional falange proximal Aumento riesgo ulceración por calzado Desplazamiento almohadilla plantar

Consideraciones biomecánicas en curación de úlceras en pie diabético

■La rehabilitación es diferente del estado en el que se encuentren: ---Ausencia de ulcera actual – preventivo, uso de órtesis y calzado terapéutico. ---Con ulcera actual – dispositivos de descarga.

Prevención secundaria ■Plantillas Disminuir la presión vertical y de cizallamiento sobre las zonas del pie que están sometidas a una excesiva carga de estrés. *Usuarios diabéticos: reparte la carga soportada del pie distribuyéndola en toda la planta, además almohadillar el apoyo de las zonas donde es inadecuado.

Calzado terapéutico ■Reparte las cargas en la planta del pie. ■Reduce la fricción ■Acomodación de las deformidades ■Disminución de la movilidad de las articulaciones afectadas.

Calzado terapéutico ■Debe ser amplio, caja profunda alta ■Debe ser 1,5 cm más largas que dedo más largo. ■sin costuras ■Suela de goma ■Liviano ■De cuero fácilmente amoldable

Ulcera actual ■Dispositivos de descarga Disminuye el exceso de presión, permitiendo el flujo sanguíneo en cada paso. ■Yeso de contacto total (Total contact cast) Bota de yeso para manejo de ulceras del pie neuropatico. Abarca del pie a la pantorrilla. Requiere cambio semanal.

Ulcera actual ■Zapato de curación o medio Zapato Calzado uso temporal, con abertura en la zona que se desea descargar. ■Charcot restraint arthotic walker Órtesis similar a bota se utiliza en artropatía de Charcot.

Otras opciones de alivio de presión  No- carga estricta  Bastones  Yeso corto  MABAL shoe  “Orthopaedic scooter”  “Half shoe”  Charcot restraint orthotic walker

Bases teóricas del calzado  Amortiguación  Distribución de fuerzas  Propiedades de los materiales  Propiedades de los tejidos

Amortiguación Amortiguar: proteger de la fuerza de un impacto Contacto zapato- pié: 2 fases Fase dinámica Choque de talónFoot flat Fase casi-estática

Amortiguación Fase dinámica fuerzas pueden amortiguarse por el calzado Fase casi-estática no pueden amortiguarse fuerzas En ambas se pueden redistribuir fuerzas para disminuir presiones locales

Calcetines  Corrientes  Deportivos  Acolchados Sin interferencia en presión plantar 17% reducción presiones 31% reducción presiones

Importante

Examen del pie  Superficies  Uñas  Deformidades  Zapatos  Otros Sensibilidad: protectora y vibratoria Función en la marcha Establecer necesidad de educación

Prescribir dispositivo de descarga Examen del pié: Superficies  Pulsos  Úlceras  Callos  Otras roturas de la piel  Infecciones  Signos inflamatorios Remover Tratar Sospechar Charcot

Examen del pie: Uñas  Infecciones fúngicas  Uñas encarnadas  Daño por auto-corte de uñas Considerar tratar infecciones Indicar podología

Examen del pié: Deformidades  Cabezas MTT prominentes  Dedos en garra  Hallux valgus  Pie en balancín  Pronación o supinación  Evaluar si son rígidas o flexibles Especificaciones del calzado

Examen del pie: Calzado  Secreciones en calcetines  Suelas aplanadas/desgastadas  Inclinación hacia un lado  Calce inadecuado  Patrón de marcha Sugerir cambio de calzado si es necesario

Examen del pie: Educación  Dejar clara la importancia del cuidado de los pies.  Indicar no andar descalzo (a)  Establecer quién se hará cargo del cuidado de las uñas

Manejo según categorías de riesgo  O: S (+) D(-)  1: S(-) D(-)  2: S(-) D(+)  3: S(-) historia úlcera  Educación  Calzado adecuado  Control anual  Plantillas moldeadas  Zapatos a medida  Control cada 1 ó 2 meses  Plantillas blandas  Calzado adecuado  Control semestral  Plantillas moldeadas  Calzado (Extraprofundo o a medida)  Control cada 3-4 meses Categorías S= sensibilidad D= deformación

Educación al paciente  Nunca andar descalzo  Uso de agua tibia  No remojar los pies  Secar entre los dedos  Lubricar los pies  No usar removedores de callos  No usar guateros  Evitar estufas  Corte de uñas recto  Podólogo  Calcetines claros  Revisar diariamente los zapatos  Uso de espejo para revisar planta  Zapato amplio, horma ancha y redonda  Ejercicio supervisado