PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO. Consiste en prever una secuencia lógica de tareas para alcanzar los objetivos previamente definidos. Para tener éxito,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CARGA FÍSICA EN EL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Advertisements

Principios y Direcciones del Entrenamiento.
LA RESISTENCIA Reyes Torrejón.
Guillermo Martín Martínez
LA RESISTENCIA (repaso)
 Es el efecto que se produce en el organismo mediante un estimulo motor.  Esta es la medida de influencia sobre el organismo de los alumnos y o deportistas.
LA RESISTENCIA Definición:
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
UNIVERSIDAD LIBRE ESPECIALIZACION ENTRENAMIENTO DEPORTIVO NO HAY SEGUNDA OPORTUNIDAD PARA UNA PRIMERA IMPRESIÓN.
Departamento de Educación Física Principios Básicos del Entrenamiento Deportivo.
CUALIDADES FÍSICAS IES Siete Palmas 1º A de Bachillerato Fabianna Lissette Gaffuri Macías.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
CONDICIÓN FÍSICA, CUALIDADES, SISTEMAS, BENEFICIOS ENTRENAMIENTO.
FUTBOL Y ESTRUCTURA SOCIAL
LA SALUD Y EL EJERCICIO FÍSICO
TEMA 2 METABOLISMO ENERGÉTICO.
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA. PROFESOR Luis González.
CICLO MENSTRUAL Y ACTIVIDAD FÍSICA
LA CONDICIÓN FÍSICA.
LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
PLANIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA
LA RESISTENCIA.
Cualidades físicas.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Pruebas Atléticas: EL BOOKLET
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
NUTRICIÓN DEPORTIVA OILASOR FRAUSTO PEREZ
UNIDAD DIDÁCTICA "LA FUERZA"
PLANIFICACIÓN DE UN ENTRENAMIENTO SALUDABLE A LARGO PLAZO
BLANCA YULIMEY JARAMILLO M.
TEORÍA DEL 1º TRIMESTRE 4º ESO
PRINCIPIO DE INICIO A LA ADAPTACIÓN
Aptitud física Instituto Universitario de tecnología
PROYECTO DE INICIACION Y FORMACION DEPORTIVA “CARGAS”
1.Trabajo planificación
Halterofilia Brian Iván Zúñiga Gonzáles.
RELACIÓN ENTRE TOLERANCIA Y PERCEPCIÓN DEL DOLOR VERSUS TOLERANCIA AL ESFUERZO, EN DEPORTISTAS DE ALTO RENDIMIENTO DE DIFERENTES DISCIPLINAS Dr. Enrique.
EL CALENTAMIENTO Educación Física. Calentamiento Según CORTAZAL: Un conjunto de ejercicios físicos de moderada intensidad donde la energía que se libera.
© Kip Kiné Ediciones ESQUEMA 1. ¿Por qué realizar calentamiento? 2. Las fases del calentamiento 3. Los principios del calentamiento 4. Un modelo de calentamiento.
Actividad física para una mejor estilo de vida
Cómo convertirme en la Hormiga Atómica
SISTEMAS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
LA ACTIVIDAD FÍSICA ORIENTADA AL BIENESTAR
OSCAR CARDONA PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE
CUALIDADES FÍSICAS LA RESISTENCIA.
Cualidades físicas.
El desarrollo de las capacidades físicas
LA ACTIVACION FISICA Y DEPORTES BENEFICIOS SOBRE LA SALUD
Autor: Pedro Fernández de Marcos Descarga ofrecida por: Autor: Pedro Ignacio Fernández de Marcos.
El Calentamiento 6º Primaria 2017/2018 Alejandro González López.
EJERCICIOS DE COORDINACIÓN Autores: Bernardino J. Sánchez-Alcaraz Manuel Pérez Llamazares Adrián Ribes Marín.
CARGA DE ENTRENAMIENTO
Capacidades físicas Las cualidades o capacidades físicas son los componentes básicos de la condición física y por lo tanto elementos esenciales para.
CARGA DE ENTRENAMIENTO
RESISTENCIA Es considerada como la capacidad psíquica y física que posee un deportista para resistir la fatiga.   Desde el punto de vista bioquímico la.
que sucede en le organismo cuando corremos.
4º ESO IES FRAY PEDRO DE URBINA PROFESORA: MARÍA DIEGO SÁNCHEZ
La condición física APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA. PROFESOR Luis González.
Bases del Deporte Educativo
EL ENTRENAMIENTO Concepto, leyes y principios. Educación Física 1º bachillerato Fernando San Miguel Valbuena.
Plan de acondicionamiento físico 1º de Bachillerato 1ª Evaluación.
“PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO”.
El plan de alimentación para las personas sanas es aquel que el individuo suele realizar cotidianamente y que le permite la preservación de la salud, definida.
“ AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD ” COLEGIO: ALFONSO UGARTE VERNAL TEMA : LA VELOCIDAD AREA : DOCENTE : EDGAR MATHIAS SOLIS ALUMNOS :
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
El sistema respiratorio
Transcripción de la presentación:

PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO

Consiste en prever una secuencia lógica de tareas para alcanzar los objetivos previamente definidos. Para tener éxito, los entrenadores deben seguir un proceso durante la creación de los planes que incluye un estudio que proporcione información para su elaboración, la ejecución del mismo y la evaluación de los resultados obtenidos para informar el siguiente ciclo de preparación.

ETAPAS DE LA PLANIFICACION 1.Diagnóstico y análisis de las condiciones. 2.Definición de los objetivos. 3.Definición de la carga. 4.Selección de métodos y medios. 5.Periodización. 6.Ejecución del entrenamiento. 7.Control del entrenamiento

Definición de la carga Determinar la cantidad y tipo de la carga de trabajo requerida para alcanzar los objetivos. La carga de entrenamiento es la suma de estímulos. Efectos de la carga. Parcial: RESULTADO DE ESTIMULO DE UNA ÚNICA ORIENTACIÓN FUNCIONAL PREDETERMINADA. Acumulativo: Resultado de estimulo producido por cargas de diferentes orientaciones funcionales. Potencial de la carga. Capacidad de movilizar la actividad funcional del organismo. TODA CARGA PRODUCE CAMBIOS DE ADAPTACION FUNCIONAL.

LA CARGA. Proceso basado en la alteración de fases de anabolismo que llevan a la mejora de la capacidad de prestación (supercompensacion). Sesión de entrenamiento manera de producir energía gastandola

Estructura de la carga Parte Interna: Huesos. Parte externa: Músculos y tendones. Procesos que intervienen y actos de movimientos. Componentes: Volumen, intensidad, densidad y complejidad( Grosser) Densidad de la carga es la relación entre el esfuerzo y la recuperación. DESCANSO ACTIVO Y PASIVO. MINI ORDINAL SUPERCOMPENSATORIO ORDINAL: Permite llegar al nivel inicial después del ejercicio.

Componentes de la carga volumenIntensidadDensidadComplejidad

VOLUMEN Cantidad total de la carga en el entrenamiento Tarea: 10km en 45 Minutos Volumen D: 10 km Volumen T: 45 Min. Tarea: 5s( 10 x 100kg) Volumen D: 5000kg

INTENSIDAD: Nivel cualitativo de carga o expresado en porcentaje de rendimiento. Ejemplo: 10km al 80% de la fc max I: 80% (160P x Min) 5s (10 al 90%) I: 90% (90Kg)

DENSIDAD Relación entre tiempo de trabajo y tiempo de descanso. # de estímulos por semana o sesión que recibe el deportista. Ejemplo: 2s (2x5 km (10 min)-1min)2 min D: 10 : 1 Tiempo Total de Trabajo ( TTT ) 46 Min. Tiempo real de trabajo ( TRT) 40 Min.

Complejidad Nivel de dificultad de una tarea. Alta Media Baja

EJEMPLO: 2S(4X500m (60s)/80%/60s) 30s Fc Max: 200 Pxmin Edad: 15 años V: 4000 M I: 160Pmin D: 1:1 C: Media

MEDIO Y METODOS DE ENTRENAMIENTO. Los medios de entrenamiento son ejercicios físicos para estimular el cuerpo de la persona y desarrollar sus capacidades físicas según los objetivos y tareas del proceso de entrenamiento. 1. Ejercicios de preparación general: Su propósito es garantizar el desarrollo armonioso del organismo y proporcionar una base funcional que sirva de soporte a un buen resultado. 2. Ejercicios de preparación específica: Son los ejercicios que reproducen aproximadamente los movimientos requeridos para lograr el objetivo de la sesión,

LOS MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO SON PROCEDIMIENTOS SISTEMÁTICOS UTILIZADOS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO. 1. Métodos continuos: Se caracterizan por una duración prolongada de los esfuerzos (al menos 30 minutos) y procuran desarrollar la capacidad aerobia mediante una absorción más eficiente del oxígeno. Entre estos se incluyen el método continuo, el método alternado y el método fartlek. 2. Métodos de intervalos: LOS MÉTODOS DE INTERVALOS ALTERNAN LAS FASES DE CARGA Y RECUPERACIÓN DE FORMAS PREESTABLECIDAS Y SELECCIONADAS SEGÚN EL OBJETIVO DEL PLAN DE ENTRENAMIENTO. Estos métodos se enfocan principalmente en desarrollar los sistemas aerobio y anaerobio, los procesos de compensación, la capacidad de tolerancia y la motivación.

SISTEMA DE APORTE O2 Permite la entrada de O2 al sistema circulatorio para ser transportado por la hemoglobina Al tiempo que extrae anhidrido carbónico.

INDICADORES DEL SAO INDICADORNO ENTRENADOSPERSONAS ENTRENADAS FC70-80 Ppm30,40-50 Ppm FC Carga extrema2,3-3 veces5-6 veces Paredes del corazón9-10 mm15 mm Volumen del corazónM: H: ML M: H: Vs reposo60-70 Ml Ml Vs max. exigencia Ml Ml Flujo cardiaco- Gc4,5 x min aumentaM: LT X MIN H: 40 lt x MIN Aumenta 8-10 veces Fr en reposo10-12 ciclos x min5-8 ciclos x min Fr en actividad60-70 ciclos por minutos

EDUCACION DE LA CAPACIDAD AEROBICA Ejercicio ciclico de baja, mediana, y alta intensidad. SAO( CAMBIOS ESTRUCTURALES, Y FUNCIONALES) ZONA DE INTENSIDAD ZONAF/C BASICAF/C DEPORTES COMPETITIVOS PPm PPm PPm PPm PPm PPm PPm PPm

FUNDAMENTOS BASICOS DE LA CAPACIDAD AEROBICA (ESTRUCTURAL) Se trabaja zona 1 y 2 DESARROLLO DE LA CAPACIDAD AEROBICA (ADAPTACION FUNCIONAL) Trabaja zona 3 y 4 METODOLOGIA Ejercicios de carácter ciclico ( carrera, baja intensidad, marcha, caminata, natación Ciclismo, patinaje, con aparatos (trotadora, bicicleta estática). METODO EJERCICIO CONTINUO DURACION: 35 MINUTOS, 1 HORA, 1:30 HORA, 2 HORAS.

DINAMICA DE RECUPERACION METODOLOGIA ZONARECUPERACIONSUPERCOMPENSACION 112 HORAS24 HORAS 212 HORAS24 HORAS 3 48 HORAS 4 72 HORAS

EDUCACION POTENCIA AEROBICA METODO INTERVALO POTENCIA

METODOLOGIA EDUCACION DE LA FUERZA FUERZA GENERAL: Mejora coordinación intramuscular. Provoca adaptación en proceso de dirección de movimientos. Método Principal: Circuito medio, ejercicio propio peso corporal. Alternando grupo muscular repeticiones x estación, 8 a 10 circuitos por entrenamiento descanso entre cada circuito 3 a 5 minutos.

Fuerza Rápida: índices de intensidad son los mismo de la fuerza submaxima. Objetivo: mejorar condiciones, magnitud del impulso. # repeticiones fuerza máxima numero de tandas 6. Fuerza pliométrica: Horizontal, vertical, MMII. Mejora del impulso, no mas de 6 a 8 contactos 1 vez a la semana.

Actividad : Hallar V,I,D,C De los siguientes ejercicios 1. 3S(4X1000m (90s)/90%/60s) 60s Fc Max: 225 Pxmin Edad: 25 años 2. 4S(4X2000m (3min )/90%/90s) 60s Fc Max: 225 Pxmin Edad: 22 años

ORIENTACION DE LA CARGA Está definida por la cualidad o capacidad que es potenciada (en el plano físico, técnico, táctico, o psicológico) y por la fuente energética solicitada predominantemente (procesos aeróbicos, o anaeróbicos). Esta orientación puede ser clasificada en: selectiva y compleja

TIPOS DE ORIENTACION DE LA CARGA

ORGANIZACIÓN DE LA CARGA Consiste en la sistematización de la carga en un periodo de tiempo dado con el fin de conseguir un efecto acumulado positivo de las cargas de diferente orientación. Se deben atender dos aspectos: la distribución de la carga en el tiempo y la interconexión de las cargas (Verjoshanskij 1990).

DISTRIBUCION DE LA CARGA

INTERCONEXIÓN DE LA CARGA Indica la relación que las cargas de diferente orientación tienen entre sí. Una combinación racional de las cargas de diferente orientación asegura la obtención del efecto acumulativo de entrenamiento. Se deben considerar tanto la interconexión simultanea y la secuencial

SEGÚN HELLARD (1997)

FATIGA

Experiencia subjetiva de un individuo Manifestaciones fisiológicas observadas en el individuo (Scherrer, 1991) Disminución en la capacidad de rendimiento debido a las cargas de entrenamiento aplicadas. Imposibilidad de mantener la fuerza requerida o esperada (Edwars,1981) Disminución de la capacidad de generar fuerza (Vollestad y Sejersted, 1988)

TIPOS DE FATIGA Local, general, sensorial, mental, entre otras Legido, 1986 Efectuación: Metabólica (Local (Musculo) o Gral (órganos y sistemas)) Regulación: Sensorial y de centros nerviosos

TIPOS DE FATIGA Según el tiempo de aparición: (Cordova, 1997) Aguda: Durante la sesión de entrenamiento. Disminuye el rendimiento o lo para. Subaguda: Ocurre después de uno o varios microciclos por no tener regeneración. Es una de las formas de buscar supercompensación. Crónica: Aparece después de varios microciclos. Desequilibrio entre trabajo y recuperación. Se diferencia de la subaguda en la duración de los síntomas y el tiempo de curación. Sobreentrenamiento a causa de la alteración del SNS y SNP. Deterioro de la respuesta Neuroendocrina.

TIPOS DE FATIGA Fatiga Aguda: Central o Periférica Central: Alteración de la parte central nerviosa de la contracción muscular. Esta afectación es por encima de la placa motora. Alteración la excitación neuronal Fallos en la transmisión del potencial de acción Factores psicológicos

Periférica: Es la fatiga que se produce a nivel periférico del organismo y de las estructuras que se ven involucradas para el funcionamiento a nivel periférico. Se localiza principalmente sobre el sistema muscular existiendo una mayor tensión muscular, un mayor tiempo para la relajación muscular y una menor capacidad de contracción muscular específica. TIPOS DE FATIGA

FATIGA- SOBREENTRENAMIENTO FATIGASOBREENTRENAMIENTO PREVISIBLENO DEBERIA PASAR INTENSIONADONO SE PREVEE SE PLANEAES UN ESTADO PATOLOGICO Efecto predecible y planeado general y/o parcial para producir una compensación fisiológica controlada Mantenimiento de excesos de fatiga supera la capacidad de recuperación del atleta refiriéndose en los estados de rendimiento y salud a mediano y largo plazo.

CAUSAS DEL SOBREENTRENAMIENTO 1.Utilización insuficiente de los métodos de recuperación. 2.Aumento demasiado rápido de las exigencias de entrenamiento. 3.Aumento muy brusco de las cargas de entrenamiento después de descansos involuntarios.( Lesiones, Enfermedades etc..) 4.Uso excesivo de cargas de alta intensidad. 5.Requerimientos técnicos complejos sin las pausas de recuperación necesaria. 6.Participación en numerosas competiciones de alto requerimiento. 7.Alteraciones frecuentes de los habitos de vida por requerimiento de la practica deportiva (viajes). 8.Descuido del entrenamiento invisible ( Falta de sueño, tabaquismo, alcoholismo, malas condiciones de vida, etc.)

Sobre entrenamiento SNS: Respuesta previa al agotamiento neuroendocrino SNP: Estado avanzado de agotamiento del sistema Neuroendocrino

RECUPERACIÓN Proceso de regeneración y re-equilibrio después de terminar una actividad física intensa. Volkov, 1990 Recuperación inmediata: Se da entre la siguiente 0,5 y 1,5 horas, se eliminan los productos de desecho glucolíticos y a pagar la deuda de oxigeno.

Recuperación Aplazada: Se da muchas horas después de la actividad con el fin de reponer las fuentes energéticas gastadas y re-sintetizar las proteínas y enzimas destruidas durante el ejercicio. Y de conseguir el equilibrio iónico y endocrino alterado durante el ejercicio. Recuperación continuada: Dentro de la misma actividad. (Requerimientos aeróbicos)

Regeneración continua durante la carga: aeróbico Regeneración inmediata después del fin de la carga. Regeneración posterior continua: Aeróbico, 2 a 3 días. Regeneración después de una sobrecarga crónica: después de 2 o 3 semanas de entrenamiento forzado, y para su superación se necesitan días o semanas de descarga.

ENTRENAMIENTO DE LA VELOCIDAD D DURACION- DISTANCIA 4”- 6”-8” I INTERVALO PAUSA COMPLETA RECUPERACION (ATP Y SNC) MICRO20 M 2’ 30 M 3’ 40 M 4’ 50 M 5’ 60 M 6’ MACRO 10’- 20’ R REPETICIONES POCO VOLUMEN POR SERIES 4-5 Series de 4-5 repeticiones T TIEMPO - INTENSIDAD % Max posibilidad EVENTUALMENTE + 100% ASISTIDA A ACCION PASIVA

FACTORES QUE REPERCUTEN EN LA RECUPERACION TIEMPO GRADO DE ENTRENAMIENTO GRADO DE OXIGENACION DE LA MIOGLOBINA RAPIDEZ DE REPOSICION DE LAS RESERVAS DE GLUCOGENO RAPIDEZ EN LA ELIMINACION DE METABOLITOS

ACELERACIÓN DE LA RECUPERACION Ejercicios Regeneradores: Ejercicio de baja o media intensidad <60% Medios Físicos y Mecánicos: Rayos Ultravioletas: Aumentan la circulación sanguínea y el trofismo tisular. Electroestimulación: Crioterapia: Inflamación y aumento de circulación sanguínea postratamiento.

Hidroterapia: Fortalece y suprime la fatiga, efecto sobre las reacciones metabólicas. Sauna: Vascularización Oxigeno terapia. Masaje: Relaciones entre órganos internos y la piel. Los expertos rusos suelen recomendar no aplicar los mismos medios de recuperación una o dos veces por semana en la misma forma. ACELERACIÓN DE LA RECUPERACION

Medidas para la regeneración después de la carga deportiva Las medidas de regeneración se clasifican, según Talishiov (1973, 1637), en medidas: pedagógicas, médico-biológicas psicológicas (la hipnosis, la autohipnosis, la visualización. la relajación progresiva, la imaginación guiada, la terapia musical y las técnicas de aprendizaje)