Cantero Téllez Angélica

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LÓPEZ ORTÍZ NELLY MARÍA
Advertisements

SECTOR HIDRÁULICO 1.
Ing. Neyda Simosa Lapso 2011-I
1.1.- Problemática del Tratamiento de Aguas Residuales Industriales
DETERMINACIÓN DEL EFECTO DEL ÁCIDO GIBERÉLICO EN LA ETAPA POSCOSECHA DE TOMATES (Solanum esculentum) var
Efecto de Diferentes Bioestimulantes sobre el Desarrollo de Plántulas de Pepino (Cucumis sativus) y Chile (Capsicum annum)
Efectos de cuatro bioestimulantes sobre el crecimiento y peso en plántulas de almácigos de tomate (Lycopersicon esculentum). Sussana Leiva A83435.
Efecto sobre la brotación de yemas axilares en estacas de Dracaena fragans var “Massangeana”, mediante la aplicación de distintas concentraciones y tipos.
Introducción Existe una gran variedad de plantas que son cultivadas por su gran valor ornamental, tanto en jardines como en interiores, como es el caso.
Callogénesis en zanahoria
Procesos metabólicos respiratorios
Ing. Agr.Rolando Sanchez Diez Presidente Comisión Nacional de Bambú
Asistencia técnica para plantaciones de rápido crecimiento Técnicas racionales de manejo del sistema suelo-agua planta.
Proyecto de investigación sobre el crecimiento de Lens culinaris
Utilización de inoculantes con Azospirillum
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
MICORRIZAS.
Villegas Macedo Angélica Yuridia
Contaminación del Rio Medellín
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Encuesta Nacional Agropecuaria 2012
Informe del tratamiento con el Bioestimulante fotosintético molecular STRONG BILLOW en lechuga verde crespa (Lactuca sativa L.)
CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR
Laura Victoria Estrada M Héctor Osorno Henao
CULTIVO DE TEJIDOS VEGETALES In-Vitro
VALLE DEL MEZQUITAL.
La Solución de Problemas desde la perspectiva de Sistemas Exponen: Anaitzi Rivero & Pamela Maciel.
Fotosíntesis y actividad de la superóxido dismutasa, peroxidasa, y glutatión reductasa en algodón bajo estrés salino. Diego A. Meloni, Marco A. Oliva,
Universidad Nacional Autónoma de México FES Iztacala “evaluación de degradación celular en Raphanus sativus L. causada por riego de aguas residuales industriales.
LA BIOMASA: UNA CENTRAL NO CONTAMINANTE
Fotosíntesis. Incorporación de energía al ecosistema
EVALUACIÓN ECOTOXICOLÓGICA DE CENIZAS DEL VOLCÁN PUYEHUE Planes E.*(i), Bensignor J.(i)., Samter P.(i), Storino A.(i), Parise, C.(i), Rojas A.(i), Romero.
Sales Minerales y Crecimiento Vegetal
2.LA AGRICULTURA EN ESPAÑA.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA METODOLOGÍA CIENTÍFICA III. Efecto de la aplicación de biosólidos sobre.
Curvas Fotosíntesis-Irradiancia (P-E)
Formación de radicales libres y daños a membrana
Efecto del riego con agua residual en la absorción de nitrógeno, fósforo y sintesis de clorofila en Vicia faba L. (Haba) *Bárcenas Sánchez Donovan Enrique.
1°A Equipo 6 Noguerón Mendoza José Alberto Reyes Lugo Manuel
TEMA: DBO DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO
Enzimas Somsimith Deechaleune BIOL3051
Yassine Ángela Ramírez Keila Molina Yanibeth 1105.
Metabolismo celular.
RESPUESTA DEL TOMATE CONDUCIDO BAJO CUBIERTA AL RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRANEO. Leopoldo J. Génova; Ricardo Andreau; Pablo Etchevers; Walter.
Uso seguro y productivo de aguas servidas en agricultura
ALIMENTOS QUE MEJORAN NUESTRA MEMORIA Y NOS AYUDAN A PENSAR MEJOR
Casos presentados en ciudades en las que se presenta con mayor frecuencia la Hepatitis A.
Uso de aguas servidas en agricultura en México
Instituto Superior de Ciencias Médicas Villa Clara “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” Unidad de Investigaciones Biomédicas.
밤비는 당신을 사랑합니다 Aguilera Urquidi Isaac Cantú Morón Emmanuel Alejandro
Valor nutricional y utilización de alimentos
LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS DESDE LA PERSPECTIVA DE SISTEMAS
AMBIOL® Mario Quesada Lacayo Universidad de Costa Rica
RESPUESTAS FISIOLÓGICAS DE MAÍZ (Zea mays) CON ESTRÉS HÍDRICO
Importancia del manejo correcto de un invernadero Nombre: Antonia Fuentes Curso: 6ºA Asignatura: Taller vida saludable Profesora: Carolina Gonzalez Colegio.
¿DE DÓNDE SE OBTIENE EL CARBONO QUE CONSTITUYE A LAS MOLÉCULAS QUE SE PRODUCEN? El ATP y el NADPH se utilizan para fabricar los enlaces C-C en la etapa.
Conversion de la Energia Solar
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA Morales López E. Camarena Gutierrez G. Campos Jiménez A.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
Demanda bioquímica de oxigeno
RESPUESTA DEL CULTIVO DE ALFALFA A DIFERENTES ESTADOS HIDRICOS
Montañez León Irving Humberto 1306
FOTOSINTESIS.
ESTRÉS UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Valor: JUSTICIA OBJETIVO: Analizar las funciones biológicas del agua en los seres vivos, las propiedades y.
Fuentes Sustentables de Abastecimiento de Agua en la Ciudad de México
Cambios en la composición celular con la edad y velocidad de crecimiento Los extremos de pH, temperatura, y presión osmótica ó la presencia de concentraciones.
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO DE MALEZAS EN BANANO ORGÁNICO (Musa paradisiaca L.) EN LA ETAPA DE ESTABLECIMIENTO EN LA PROVINCIA DE EL ORO CANTÓN.
¿Que son los ciclos biogeoquímicos?
FERTILIZANTES.
Transcripción de la presentación:

Cantero Téllez Angélica Fuentes Barradas Aldo Erick Jiménez Chávez Ángel Jiménez Santos Marco Antonio Evaluación de el efecto del riego con aguas negras sobre la actividad enzimática, necrosis y fluorescencia del PSII del Jitomate (Solanum lycopersicum)

Escasez de agua Riego de tierras Cuenca-Adame et al., 2001

Aguas negras 20 millones de hectáreas irrigadas con agua negra sin tratamiento, tratada, y/o parcialmente diluida con agua (Hamilton et al., 2006, citado en Navarro., 2010).

Fines públicos urbanos México Agua total Ciudad de México uso uso 78% Agricultura 11.5% Fines públicos urbanos 8.5% Industria 2% Pecuario, acuacultura 80% Municipios 5% Industrias 15% Riego Jiménez et al., 2005b

Mayor extensión con uso de aguas Valle del mezquital Mayor extensión con uso de aguas Negras 100 000 ha (con un volumen de 5x107·m3·año-1) con una mezcla de agua negra y agua de lluvia Rio tula (Vivanco et al., 2001)

Principales cultivos -alfalfa -maíz -trigo -frijol -cebada -café -cítricos -chile -tomate verde -tomate rojo (Anónimo, 2002)

Agricultores del valle del Demanda de aguas negras Agricultores del valle del Mezquital Efecto en incremento de la producción Producto ton*ha % Maíz 2 - 5 150 Alfalfa 70 – 120 70 Avena 12 - 22 83 Cebada 2 - 4 100 Frijol 1.4 – 1.8 28 Chile 7 - 12 71 Tomate rojo 18 - 35 94 Aumentos por contenido orgánico y nutrientes (Jiménez et al., 2005)

Aguas negras Estrés oxidativo senescencia Antioxidantes Enzimáticos Provoca por Estrés oxidativo senescencia Antioxidantes Enzimáticos Especies Reactivas de Oxígeno Contrarrestados Catalasa Proteínas Ácidos nucleicos Lípidos Necrosis celular Provoca Principal oxidante (Díaz-Guerrero, 2005; Baquero et al., 2005)

Objetivo General Evaluar el efecto del riego con aguas negras sobre plantas de Solanum lycopersicum en condiciones de invernadero

RESULTADOS Figura 3. Cantidad de hojas de Solanum lycopersicum al mes; las barras verticales representan la desviación estándar. Las letras diferentes indican diferencias significativas para α= 0,05.

Figura 4. Longitud (cm) del tallo de planta Solanum lycopersicum obtenidas al mes. Las barras verticales representan la desviación estándar. Las letras diferentes indican diferencias significativas para α= 0,05.

Figura 6. Área foliar obtenida de hojas de Solanum lycopersicum utilizando Imagej; las barras verticales representan la desviación estándar. Las letras diferentes indican diferencias significativas para α= 0,05.

Figura 2. Fluorescencia variable relativa obtenida de los diferentes tratamientos; curva ascendentes indican inhibición en el complejo liberador de oxígeno, curvas decentes indican estimulación del paso de electrones de QB a PQH2.

Figura 5. Concentración de clorofila a en hojas de Solanum lycopersicum. Se muestra una disminución en la concentración mientras aumenta la concentración de aguas negras. las barras muestran la media ± error estándar, las letras diferentes muestran diferencia significativa entre tratamientos (p≤ 0.05)  

Figura 6. Concentración de clorofila b en hojas de Solanum lycopersicum. No se observan diferencias significativas entre los tratamientos. las barras muestran la media ± error estándar, las letras diferentes muestran diferencia significativa entre tratamientos (p≤ 0.05)  

Figura 7. Concentración de carotenoides en hojas de Solanum lycopersicum. La concentración aumenta conforme la concentración de aguas negras aumenta. las barras muestran la media ± error estándar, las letras diferentes muestran diferencia significativa entre tratamientos (p≤ 0.05)  

Figura 5. Actividad de Catalasa en hojas de Solanum lycopersicum, tratamientos: I control, II 50% agua residual 50% agua potable, III 100% agua potable, las barras muestran la media ± error estándar, las letras diferentes muestran diferencia significativa entre tratamientos (p≤ 0.05)  

Figura 7. Porcentaje del área foliar afectada por necrosis celular en hojas de Solanum lycopersicum tratadas con diferentes concentraciones de agua residual utilizando Imagej. Las barras verticales representan la desviación estándar. Las letras diferentes indican diferencias significativas para α= 0,05.  

Conclusión. Recomendaciones El tratamiento con aguas residuales al 100% presentó mayor actividad de catalasa El área necrosada aumentó considerablemente en el tratamiento al 100% El número de hojas disminuyó significativamente en el tratamiento al 100% En área foliar y tamaño del tallo, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos y el control La emisión polifásica de la fluorescencia de la clorofila a fue afectada de manera significativa por el tratamiento de 100% con respecto al control. La cantidad de clorofila disminuyó considerablemente en el tratamiento al 100% La actividad de los diferentes parámetros evaluados parecen indicar que en el tratamiento al 100% se presentó estrés oxidativo Recomendaciones Realizar un estudio utilizando mas concentraciones para conocer la concentración mas optima y menos perjudicial para las plantas