Metabolismo de la Bilirrubina

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNCIÓN HEPÁTICA 1.
Advertisements

DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA CLÍNICA
Pruebas de funcionamiento del hígado Pruebas de funcionamiento del hígado FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA CLÍNICA FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO.
FISIOLOGIA HEPATICA Diego Andrés Rojas Tejada Residente Anestesiología
Importancia del Hemo CITOCROMOS: Sistemas de transporte de electrones
METABOLISMO DEL HEM BIOSÍNTESIS: ETAPAS. ENZIMAS REGULADORAS. BLOQUEO METABÓLICO EN LA VÍA DE SÍNTESIS. COMENTARIO CLÍNICO. CATABOLISMO DEL HEM: BILIRRUBINA.
BILIRRUBINAS La bilirrubina es un tetrapirrol lineal liposoluble, que procede del metabolismo del hem de varias proteínas 85% proviene de la hemoglobina.
Material complementario
COLEDOCOLITIASIS Y COLANGITIS
Aprendizaje Clínico Temprano
Aprendizaje Clínico Temprano
HOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRAL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA
PRUEBAS BIOQUIMICAS QUE EVALUAN LA FUNCION HEPÁTICA
HEMOGLOBINA Es el principal componente de los eritrocitos.
SISTEMA URINARIO.
ICTERICIA.
Biosíntesis de los aminoácidos. Aminoácidos esenciales y no esenciales
LOCALIZACIÓN: HIPOCONDRIO DERECHO
Metabolismo del hemo II
Síntesis de Porfirinas
SISTEMA DE TRANSPORTE PARTE III.
Importancia del Hemo CITOCROMOS: Sistemas de transporte de electrones
En personas que han sufrido traumatismos con pérdida de proteínas (heridas, quemaduras, etc.) ¿Cuál de las siguientes proteínas recomendaría? Proteína.
Integrantes: Jonathan Hurtado David Llumiquinga Ismael Vega
Farmacocinética y Bioequivalencia
Sistema Excretor.
FISIOPATOLOGÍA Y ESTUDIO CLÍNICO DE LAS ICTERICIAS 1L.A.C.D Fisiopatología.
COLESTASIA Definición: Insuficiencia secretora del hígado, que se expresa como una disminución del flujo biliar y de la secreción de los solutos biliares.
{ Intestino delgado. Anatomía macroscópica Estructura tubular Posee tres segmento En el cuerpo humano vivo, éste mide 3,50 metros de largo. En el cadáver,
Dra. Andrea Rodríguez Jiménez Anatomía- Fisiología.
APARATO DIGESTIVO Y NUTRICIÓN.
SON VARIAS: EL COLOR: LOS LEUCOCITOS SON DE COLOR BLANCO, MIENTRAS QUE LOS ERITROCITOS SON ROJOS. TIPOS: LOS LEUCOCITOS POSEEN 6 TIPOS EN TOTAL, MIENTRAS.
“TRANSPORTE DE NUTRIENTES”
SISTEMA DE TRANSPORTE PARTE III.
Síntesis de Porfirinas
Aproximación diagnóstica del paciente con daño hepatico
Mecanismos potenciales de lesión hepática inducida por fármacos
Diagrama que representa algunas causas importantes de ictericia
Circulación enterohepática del urobilinógeno
METABOLISMO DEL HEMO Tema 9
La secreción de bilirrubina
Sistema Digestivo. Objetivos:
El aparato excretor.
ALTERACIONES POR HIERRO Y SU IMPACTO AMBIENTAL
SISTEMA EXCRETOR.
Farmacocinética y farmacodinamia
ICTERICIA PATOLOGIA HUMANA JORGE VIANA.
Colesterol El colesterol es una sustancia indispensable en el organismo, donde se lo encuentra en el sistema nervioso, la sangre y la bilis. Es el precursor.
Sistema Digestivo Gastroenterología
ANEMIA MEGALOBLASTICA
 Segundo catión mas abundante después del K en nuestro cuerpo.  Concentraciones séricas : 1.5 a 2.1 mEq/l.
Johnattan Castañeda Duque HEMATOLOGIA Línea Roja.
DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGIA Y TERAPEUTICA EUTM 2014.
Funciones de la Secreción Biliar
METABOLISMO DE LOS LIPIDOS
EL TRANSPORTE CELULAR.
Grupos sanguíneos Transfusión Transplante de tejidos y órganos
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN DE LÍPIDOS
EL TRANSPORTE CELULAR.
 La sangre es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido.
ICTERICIAS DEL RECIÉN NACIDO
Receptores y Transducción de Señales.
CATABOLISMO DE LA HEMOGLOBINA 70kg 6g-HB/dia Hemoglobina Globina Aminoácidos -la hemoglobina es catalizada, la porción proteica ( globina) puede ser usada.
COLESTASIS EN LACTANTE BELÉN HERRERA M. PUCE PEDIATRÍA.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN
FUNCIONES DE LOS GLUCOCORTICOIDES Al menos el 95% de la actividad glucocorticoide de las secreciones corticosuprarrenales se debe a la secreción de cortisol,
BILIRRUBINA DIRECTA Dra. Maria Florencia Lovera
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL CATEDRA DE BIOQUÍMICA TEMA: METABOLISMO DEL HIERRO INTEGRANTES: KATHERINE PLAZA ALVARADO MELANIE HARO ANTHONY BRAVO GRUPO: 15.
Transcripción de la presentación:

Metabolismo de la Bilirrubina Presentador: Roberto Antonio Zambrana Hernandez Estudiante del cuarto año de Medicina y Cirugía El Estudiante Médico Nicaragua Temarios:  Historia de la Ictericia  Metabolismo de la Bilirrubina  Causas de ictericia  Clasificación de la ictericia

Historia de la Ictericia El término ictericia viene del griego ¨ícteros¨ nombre del pájaro que hoy en día conocemos como oropéndola. Se creía que si el enfermo observaba el ave, curaba de ictericia mientras el ave moría. Oropéndola

Historia de la Ictericia Textos Asirobabilónicos ¨Si el cuerpo de un hombre está amarillo, si su cara está amarilla… ictericia es el nombre de la enfermedad¨ ¨Cuando un hombre sufre de ictericia … la enfermedad deseca todo su cuerpo: él morirá¨

Historia de la Ictericia Areteo (Aretaeus) de Capadocia d.C. Médico educado en la cultura griega, trabajo en Roma en la época de Nerón. ¨Si los conductores que llevan la bilis al intestino están obstruido por inflamación o escirro (cáncer), la vesícula biliar se distiende y la bilis regurgita; en consecuencia se mezcla con la sangre y ésta, pasando por todo el sistema, lleva la bilis a todo el cuerpo, y adquiere su apariencia. Pero las heces endurecidas están blancas arcillosas, por no estar teñida con la bilis, ya que los intestinos están desprovisto de esta secreción¨

Historia de la Ictericia Gentile Gentili da Foligno Médico y profesor Italiano formado en Padua y en la universidad de Bolonia. Se le atribuye la primera descripción de los cálculos biliares en humano. Al realizar la autopsia en Padua en 1341 encontró una piedra en la vesícula. Aparecen numerosas descripciones sobre la litiasis biliar.

Fisiología de los pigmentos biliares - Metabolismo El metabolismo fisiológico de los pigmentos biliares comprende varias etapas: 1.Formación de la bilirrubina 2.Transporte desde el plasma a la célula hepática 3.Conjugación 4.Transporte desde la célula hepática a los canículos biliares 5.Excreción

Fisiología de los pigmentos biliares - Metabolismo Hemoproteinas  Hemoglobinas  Mioglobinas  Porfirinas  Citocromos Liberadas Sistema Retículoendotelial Bazo Hígado Ganglios linfáticos Proceso de Fagocitación Hierro Globinas Aminoácidos Hemo Liberación Enzima Hemo - Oxigensa Biliverdina Enzima Biliverdina reductasa Bilirrubina 0,5 – 1,0 mg/100 ml Insoluble en agua. - Soluble en cloroformo - Soluble en alcohol LIPOSOLUBLE Se difunde libremente a través de las membranas celulares Desacoplamiento de la fosforilación oxidativa Albumina Conjugación Medidas compensatorias para la perdida de la capacidad de difundirse

Fisiología de los pigmentos biliares - Metabolismo Albumina (1 mol) Bilirrubina (2 mol) Unión para transporte NOTA #1. Puede ser desplazada por:  Sulfonamidas  Tiroxina  Ácidos grasos  Ácido acetilsalicílico Citoplasma hepático - Ligandina Y - Proteína Z Enzima Glucoronil Transferasa Enzima Transportadora NOTA #2. La ligandina esta ausente en el hígado fetal y que madura en el periodo neonatal, además no solo es aceptora de bilirrubina sino de muchos aniones orgánicos como son: colorantes, agentes colecistograficos, fármacos, esteroides, tiroxinas y otros metabolitos. NOTA #3 La deficiencia de está enzima provoca el Síndrome de Gilbert

Fisiología de los pigmentos biliares - Metabolismo Enzima Glucoronil Transferasa Enzima Transportadora 1. Acido Glucoronido Uridindifosfoglucorónido 2. Radical sulfato 3. Radical metilo 4. Radical glicina 1. Acido Glucoronido Uridindifosfoglucorónido 2. Radical sulfato 3. Radical metilo 4. Radical glicina Lugar de conjugación Bilirrubina Indirecta, libre o no conjugada Bilirrubina Directa o conjugada Bilirrubina en forma de Monoglucoronido.

Fisiología de los pigmentos biliares - Metabolismo Bilirrubina en forma de Monoglucoronido. Superficie Canicular Se concentra Enzima Transterasa Canículo Biliar Bilirrubina en forma de diglucoronido Canículo Biliar Bilirrubina en forma de diglucoronido Transporte que se lleva a cabo por pinocitosis Conductos biliares intrahepaticos Conductos biliares extrahepaticos Íleon terminal e intestino grueso NOTA #4. Las sales biliares cuentan con un mecanismo de transporte activo independiente y al pasar al canículo biliar generan un movimiento pasivo de agua y electrolitos que además de permitir que la bilis sea ISOTONICA, la arrastran consigo ya que la bilis por si sola no está capacitada para generar ningún flujo biliar.

Fisiología de los pigmentos biliares - Metabolismo Íleon terminal e intestino grueso Acción bacteriana Urobilinógeno Exposición al oxigeno Se oxida Urobilina Causante del color pardo de las heces Urobilinógeno Fecal y Urinario 40 – 80 mg 10 – 20% Circulación enterohepatica 0,5 – 2,5 mg glomérulo renal El CICLO SE REPITE NOTA #5. La flora intestinal se suprime mediante antibióticos de amplio espectro, la bilirrubina no se modifica en el intestino y se elimina como tal por las heces, mientras que, por la misma razón, disminuye o desaparece el urobilinógeno fecal y urinario.

Fisiología de los pigmentos biliares - Metabolismo Esquema de la estructura histológica del hígado

Causas de Ictericia Formación excesiva de bilirrubina Conjugación defectuosa de la bilirrubina Excreción defectuosa de bilirrubina 1. Procedente de los eritrocitos circulantes, sujetos a destrucción excesiva. 1. Por deficiencia enzimática. 1. Por defecto congénito en el transporte de la bilirrubina, al canículo biliar. 2. Procedente de los eritrocitos de la médula ósea y de sus precursores, así como hemoproteinas diferentes de la hemoglobina. 2. Por defecto en el transporte de la bilirrubina al interior de la célula hepáticas. 2. Por lesión hepatocelular 3. Por colestasis itrahepatica 4. Por obstrucción de las vías biliares extrahepática: a.De naturaleza benigna (no neoplásica) b.De naturaleza maligna (neoplásica)

Clasificación de Ictericia Clasificación patogenetica de McNee 1.Ictericia hemolítica 2.Ictericia hepatocelular 3.Ictericia por obstrucción Clasificación topográfica de Ducci 1.Ictericia prehepatica - No hemolítica - Hemolítica 2. Ictericia hepática - Hepatocelular - Hepatocanicular 3. Ictericia poshepatica - Obstrucción incompleta - Obstrucción completa

Bibliografía