SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR. ANTECEDENTES HEREDO- FAMILIARES Hipertensión. Diabetes. Muerte cardiovascular prematura. Cardiopatía.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO CARDIOVASCULAR I
Advertisements

Generalidades Aparato Respiratorio
CURSO DE SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
CURSO DE TROMBOLISIS Valoración clínica del dolor torácico
INSUFICIENCIA CARDIACA
Patología Cardiovascular
Valvulopatía Mitral Dr. Jorge Arauz Ch UCR.
Ruidos Cardiacos y auscultacion
Dra Andrea Umaña Geriatra HNGG
FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD CORONARIA
VALVULOPATIA AORTICA DRA. ANDREA UMAÑA.
PREGUNTAS CARDIOLOGÍA Y OJOS
SEMINARIO CARDIOVASCULAR III
Auscultación Cardiaca
Rol de la Examinación Clínica
Responsable: Dra Liz Fatecha
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
insuficiencia cardiaca
Enfermedades Cardiovasculares
Exploracion del Aparato Respiratorio
Principales manifestaciones clinicas en aparato cardiovascular
SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
SINDROMES CORONARIOS..
Corazón normal                                                                                                                                             
Dr. José Ignacio Castro Sancho
ENFERMEDADES QUE TIENEN INFLUENCIA HEREDITARIA TRANSMISION HEREDITARIA DIRECTA DIABETES MELLITUS HIPERTENSION ARTERIAL MIOCARDIOPATIA HIPERTROFICA MUERTE.
SINCOPE. Es la perdida temporal del conocimiento debida a la disminución del flujo cerebral.
Patología valvular aórtica
OBSTRUCCIÓ N MECÁNICA Realizado: Diana Correa Díaz.
Dolor torácico de origen respiratorio
SINDROMES CARDIACOS Yurgen Véliz G#7. SINDROME INSUFICIENCIA CARDIACA DISNEA: >% ortopnea, paroxística nocturna y en caso de edema pulmonar -> de reposo.
Dra. Judith Izquierdo Medicina Interna
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
KAREN CARRILLO LINA TELLES SHIRLEY JOYA ANGIE RINCON ASTRID MARTINEZ
Disnea: Síntoma Sensación subjetiva de dificultad respiratoria.
Caso clínico.
A. Ondas del pulso venoso yugular (esquema superior) y correspondencia con los ruidos cardiacos (línea inferior). La onda A representa la contracción presistólica.
ANTIRITMICOS INTEGRANTES : Flores Arias Alfredo Avizahid
A. Ondas del pulso venoso yugular (trazo superior) y correspondencia con los ruidos cardiacos (línea inferior). La onda A representa la contracción presistólica.
ARRITMIA “Alteración del ritmo cardiaco” Los mecanismos responsables de las arritmias cardíacas se dividen en: 1. Trastornos en la conducción de los impulsos.
INSUFICIENCIA CARDÍACA
MIOCARDIOPATÍAS Y MIOCARDITIS
ESTENOSIS AORTICA Degenerativa Congenita-Bicuspide Reumatica Otras
INDICE Descripción del caso clínico Definición de estenosis aortica
Edema.
Sindromes respiratorios
Infarto Agudo de Miocardio
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos.
Sensación subjetiva de “falta de aire”, que puede expresar una respiración anormal e incomoda (laboriosa, superficial o acelerada), cuyas características.
¿PARO CARDIACO: TÉCNICAS DE R.C.P, DESFIBRILACIÓN? CUIDADOS DE ENFERMERÍA INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO.
Estenosis e Insuficiencia Aortica Resumen
R1 MF CLAUDIA ZAMORA SOLIS.  Estado fisiopatológico y clínico en el cual el corazón es incapaz de aportar sangre de acuerdo a los requerimientos del.
Profesor: Dr. Carlos A. Soroa. Principal causa de muerte en mujeres de USA y tercera causa principal en individuos de años de edad. Trastornos cardiovasculares.
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
CIRCULACIÓN PULMONAR.
Síntomas de cardiovascular central. ANA PAULINA MURILLO LÓPEZ.
DISNEA FABIO ERICK SAAVEDRA MONTAÑO. DEFINICIÓN  Etimológicamente: Dificultad respiratoria  Puede ser definida como la conciencia de respiración desagradable.
PERICARDITIS AGUDA Dr. Pablo Limia Servicio de Cardiología Htal. Luis Lagomaggiore.
Enfermedades miocárdicas.. Definición: Enfermedad que afecta principalmente al musculo cardiaco, independientemente de su etiología, se manifiesta por.
REGURGITACIÓN AÓRTICA. PRESENTACIÓN CLÍNICA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: La Regurgitación Aórtica puede ser CRÓNICA o AGUDA: 
SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Dr. Emilia Cagnotto. Semiopatología Médica – Lic. en Kinesiología y Fisiatría – FCS - UNER.
DISNEA (Semiología y Fisiopatología) ALUMNO: TALLEDO ALONZO JUAN CARLOS.
SISTEMA CIRCULATORIO ALTERACIONES DE LOS RUIDOS CARDIACOS CRISTHIAN HITLER CARDENAS TOLEDO.
+ TEMA : Arritmias respiratorias + Integrantes:, Leydi Vargas + Nelly Paca + Dayra Pilataxi + Katherin Miniguano.
ARRITMIAS CARDIACAS.  Se define arritmia, como cualquier ritmo que no está dentro de los valores normales del corazón. Es una alteracion del ritmo cardiaco.
9. ¿Cuáles son los componentes del Primer y Segundo Ruido Cardiaco?
Transcripción de la presentación:

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR

ANTECEDENTES HEREDO- FAMILIARES Hipertensión. Diabetes. Muerte cardiovascular prematura. Cardiopatía.

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLOGICOS Tabaquismo y alcoholismo. Dieta rica en grasas. Sedentarismo. Ejercicio. Stress laboral. Personalidad.

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS Hipertensión. Diabetes. Hipercolesterolemia. Obesidad. Cardiopatía previa. Fiebre reumática.

PADECIMIENTO ACTUAL Síntoma ó queja principal. Inicio: súbito ó gradual. Evolución: a) Semiología, b) Agrupar síntomas. Estado actual.

DATOS CARDINALES DE ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Disnea Dolor torácico Palpitaciones Síncope Edema Cianosis

DISNEA Cardiaca Respiratoria Hematológica Psicógena

DISNEA CARDIACA Aparece con esfuerzo. Habitual en sedentarios, obesos y embarazo. Lenta y progresiva. Súbita: EAP, TEP, neumotórax. “Equivalente” anginoso.

DISNEA: SEVERIDAD Grandes, medianos y pequeños esfuerzos. Disnea paroxística noctura. Disnea de decúbito. Edema agudo pulmonar.

DISNEA: SEMIOLOGIA Inicio: súbito ó progresivo. Severidad. Progresión. Síntomas acompañantes: tos, espectoración, hemoptisis.

DISNEA: CARDIACA Y RESPIRATORIA Historia de cardiopatía. Frecuente la DPN. Se alivia al sentarse. Tos seca. Historia de neumopatía. Rara la DPN. Tos productiva. Se alivia al espectorar.

CLASE FUNCIONAL: ASOCIACION AMERICANA DE NUEVA YORK Clase I: Asintomático. Clase II: Disnea grandes esfuerzos. Clase III: Disnea pequeños esfuerzos. Clase IV: Disnea de decúbito.

DOLOR TORACICO: CAUSAS Angina de pecho. IAM. TEP. Disección aórtica. Pericarditis. Esofagitis. Osteocondritis. Neumonías.

SEMIOLOGIA DEL DOLOR Tipo Intensidad Duración Localización Irradiaciones Síntomas acompañantes Factores que lo aumentan o disminuyen.

DOLOR ANGINOSO: SEMIOLOGIA Tipo opresivo. Intensidad: Leve. Duración: 1-10”. Localización precordial difuso. Irradiaciones: Hombro, brazo izq., mandíbula. Precipitantes: esfuerzo, stress, frío. Disminuye con: reposo.

DOLOR CARDIACO Y ESOFAGICO: SIMILITUDES Retroesternal. Irradiación a cuello. Opresivo. Puede durar pocos minutos. Lo alivia la nitroglicerina.

DOLOR CARDIACO Y ESOFAGICO: DIFERENCIAS Se acompaña de dolor epigástrico. Síndrome esofágico. Tipo quemante. No se irradia a brazo izq. No hay rel. con esfuerzo. Aumenta con irritantes y decúbito dorsal.

DOLOR NO ANGINOSO Duración prolongada. Bien localizado en un punto. Sin rel. a esfuerzo. Aumenta con digitopresión.

PALPITACIONES Ansiedad. Arritmias.  Estados hipercinéticos:  Fiebre  Anemia  Hipertiroidismo

EDEMA: CAUSAS Insuficiencia venosa. IC IRC Síndrome nefrótico. Insuficiencia hepática. Hipoproteinemia. Mixedema

EDEMA CARDIACO Inicialmente bimaleolar. Bilateral. Ascendente. Más pronunciado en las tardes. Se acompaña de IY y hepatomegalia.

CIANOSIS Central y periférica. Central: CC cianógenas y neumopatías. Periférica: Vasoconstricción por bajo gasto ó frío. > 4 g de Hb reducida.

LIPOTIMIA Sensación de desvanecimiento. No hay pérdida de la conciencia. Grado menor de severidad que el síncope.

SINCOPE Pérdida súbita de la conciencia debida a déficit de riego sanguíneo cerebral. Causas: Vascular Neurogénico Cardiaco Trastornos electrofisiológicos.

SINCOPE: CAUSAS MAS FRECUENTES VASCULAR:  Vasovagal  Hipotensión ortostática. NEUROLOGICO:  Epilepsia  Isquemia cerebral  Embolia cerebral

SINCOPE CARDIACO:  Estenosis aórtica  Miocardiopatía hipertrófica ARRITMIAS O BLOQUEOS:  Bloqueo A-V  Enf. del seno.

SINCOPE CARDIACO Inico rápido. Recuperación rápida de la conciencia: < 1´ No hay aura. No hay confusión postictal. No hay incontinencia de esfínteres. No hay convulsiones.

INSPECCION Latido apical. Latidos precordiales anormales. Deformidad torácica.

PALPACION Choque de la punta. Levantamiento precordial. Frémito.

CHOQUE DE LA PUNTA 5o espacio intercostal izq. y línea medio clavicular. Amplitud < 2.5 cm. Protosistólico. Levantamiento hacia afuera: CVD. Levantamiento hacia abajo: CVI.

CHOQUE DE LA PUNTA DISMINUIDO Obesidad. Enfisema. Mamas prominentes. Bajo gasto. Estenosis mitral. Derrame pericárdico.

PULSOS PERIFERICOS Carotídeo Humeral Radial Femoral Poplíteo Tibial posterior Pedio

FOCOS DE AUSCULTACION Aórtico Pulmonar Accesorio aórtico Tricuspídeo Mitral

AUSCULTACION CARDIACA

I RUIDO CARDIACO Producido por cierre de válvulas A-V. El cierre mitral ocurre antes que el cierre tricuspídeo. IM-IT.

II RUIDO CARDIACO Producido por cierre de válvulas sigmoideas. El cierre aórtico ocurre antes que el cierre pulmonar. IIAo-IIp.

II RUIDO CARDIACO AUMENTO DE INTENSIDAD:  HAS  HAP DISMINUCION DE INTENSIDAD:  Estenosis aórtica  Estenosis pulmonar

DESDOBLAMIENTOS DEL II RUIDO Fisiológico Amplio Fijo Paradójico

DESDOBLAMIENTO FISIOLOGICO El II ruído se desdobla en inspiración. En espiración se hace único.

DESDOBLAMIENTO AMPLIO El cierre pulmonar ocurre tardíamente, mucho después del cierre aórtico. Desdoblamiento aún más evidente en inspiración. Ej: BRDHH y estenosis pulmonar.

DESDOBLAMIENTO FIJO El II ruído está igualmente desdoblado tanto en inspiración como en espiración. La causa más frecuente es la CIA.

DESDOBLAMIENTO PARADOJICO El cierre aórtico se retrasa tanto que ocurre después del cierre pulmonar. En inspiración se hace único y en espiración se desdobla. Ej: BRIHH, estenosis aórtica severa, IC grave, MCD.

III RUIDO CARDIACO Protodiastólico. Coincide con la fase de llenado ventricular rápido. Es normal en niños. Es patológico en caso de: IC ó hiperflujo al VI ó VD.

IV RUIDO CARDIACO Telediastólico. Contracción auricular enérgica. Rigidez ventricular por hipertrofia, isquemia o dilatación. HAS, miocardiopatía hipertrófica, estenosis aórtica, IAM, IC.

RITMO DE GALOPE III y IV ruidos con taquicardia. Galope de suma: se fusionan ambos. Patognomónico de la INSUFICIENCIA CARDIACA.

SEMIOLOGIA DE LOS SOPLOS Epicentro Fase del ciclo cardiaco Intensidad Timbre Irradiaciones

SOPLOS INOCENTES No hay cardiopatía estructural. Timbre musical. No hay frémito. Multifocales. Siempre son sistólicos. Desaparecen con cambios de posición.

SOPLOS ORGANICOS Cardiopatía estructural. Generalmente intensos. Epicentro bien localizado. A veces con frémito. Sistólicos, diastólicos ó contínuos.