“HIDRO” “CEFALO” La prevalencia está estimada en 1%-1,5%. La incidencia de la hidrocefalia congénita es 0,9-1,8/1000 nacimientos (los índices publicados.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPENDIMOMA -En TC aparece característicamente como una masa iso-hiperdensa en el interior del IV ventrículo, con calcificaciones puntiformes, pequeños.
Advertisements

HIPERTENSION ENDOCRANEANA
Hidrocefalia.
Malformaciones congénitas del
SINDROME DE HIPERTENSION INTRACRANEANA
Masas intracraneales en niños menores de 6 meses
CARÁCTERÍSTICAS CLINICO RADIOLOGICAS
OBJETIVO DOCENTE REVISION DEL TEMA -Anatomía y variantes
Dra. Katherine Escoe Bastos Neurocirugía-HSJD
HIDROCEFALIA CONGENITA
Tumores de Sistema Nervioso Central
PREGUNTAS Y RESPUESTAS
CEFALEAS DR. DANIEL GALVEZ
ENFERMERIA A PACIENTES NEUROQUIRURGICOS
Sistema Nervioso.
2. TUMORES PRIMARIOS DEL SNC EN NIÑOS
PAPILOMA DE PLEXO COROIDEO
Lic. Enf. Rina Pachas Quispe Servicio de Neonatología HNGAI
MENINGES Y LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Liquido Cefalorraquideo.
Anatomía del Sistema nervioso
MENINGES LIQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
Presentacion Neuro.
Patologías Obstetricia
Mario Escalante Jefté Córdoba Noel Furcal Abigail González
Tomografía Cráneo Dr. Marco Quesada Rodríguez
La meningitis es un proceso inflamatorio del espacio subaracnoideo y de las membranas leptomeníngeas (pia - aracnoides) que envuelven tanto la médula.
Anomalías de la fosa posterior. Casos clínicos
Caso 9.5 Cefalea persistente en una mujer de 44 años.
ALTERACIONES DEL PERIMETRO CEFALICO EN LA INFANCIA
EDEMA CEREBRAL. Incremento del volumen encefálico debido al mayor contenido de agua y de sodio.
Diplopia. Diplopía La diplopía es una enfermedad en la que las imágenes que perciben el ojo izquierdo y el derecho no se procesan en el cerebro formando.
Liquido Cefalorraquídeo (LCR). LCR Es un líquido claro e incoloro que baña las superficies externas del encéfalo y la médula espinal, actuando como amortiguador.
Pseudotumor Cerebral / HII
Procedimiento que Consiste en la eliminación permanente e una pare del cráneo, con la finalidad de darle espacio al cerebro cuando se requiere.
Edema Cerebral Departamento Neurocirugía Pregrado
FLUJO SANGUINEO CEREBRAL, LCR y METABOLISMO CEREBRAL
TRONCO ENCEFALICO CEREBELO Dpto. De Anatomía Prof. Dr. V. Soria.
Líquido cefalorraquídeo LCR
Astrocitoma Pilocítico
Evaluación por imágenes de tumores de fosa posterior en pediatría
MENINGITIS TUBERCULOSA
ALTERACIONES DEL TAMAÑO DEL CRÁNEO
El Cerebelo.
Sist. Ventricular, LCR y Barrera Hematoencefalica
Huesos del cráneo.
Enfermedades infecciosas del sistema nervioso central
ANATOMÍA SNC INTRODUCCIÓN JOHANNA CARDONA GÓMEZ INSTRUCTORASENA.
UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR PROGRAMA DE MEDICINA
TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO. ANATOMIA DEL CRANEO.
Edema Papilar Lente de Prueba Soffia Ahumada-Valeria Rojas Tecnicas Campimetricas.
Síndrome de hipertensión endocraneana. Introducción  El síndrome de hipertensión endocraneana (SHE) consiste en el conjunto de síntomas y signos ocasionados.
ENFERMEDADES VASCULARES CEREBRALES Tema 3: Hemorragia Cerebral.
SÍNDROME DE EDWARDS O TRISOMÍA DEL 18
Urgencias neurológicas.
ANOMALÍAS CONGÉNITAS DISRAFIAS
ANATOMÍA CPI 2012 DR. CHRISTIAN AGUILAR. A N A T O M Í A CFC2.
MENINGES Y LÍQUIDO CEFALORRAQUÍDEO
ANATOMÍA EXTERNA DE LA MÉDULA ESPINAL
El edema se define como una acumulación excesiva de líquido en el espacio intersticial. El fluido intersticial es un ultra filtrado del plasma, componente.
Sistema nervioso DRA.KAREN MARTINEZ.  El sistema nervioso comprende:SNC,formado por el encéfalo y medula espinal y SNP:formado por nervios craneales,
Vascularización del Sistema Nervioso Central. Irrigación arterial del Encéfalo. 2 Arterias Carótidas Internas (Izq-Der) 2 Arterias Vertebrales (Izq-Der)
Universidad central del Ecuador Facultad de ciencias medicas Catedra de Psicopatología Demencia Integrantes: -Pineda Vega Nelly Jazmín -Zambrano Ferrin.
Universidad Nacional de Loja Facultad de la Salud Humana Carrera de Medicina Humana Asignatura: Neurologia Tema: cuarto ventriculo 24/05/ DOCENTE:
SISTEMA VENTRICULAR Y HIDOCEFALIA. INTRODUCCION El sistema nervioso central presenta unas relaciones específicas con un líquido que le es propio, el líquido.
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRI Ó N E.A.P. MEDICINA HUMANA.
MALFORMACIONES CONGÉNITAS Y GENÉTICAS DEL OÍDO INTERNO Stefany Fares Cedeño.
CORTEZA CEREBRAL Y ÁREAS CORTICALES. EN UNA VISTA LATERAL DERECHA o El surco central separa el lóbulo frontal del lóbulo parietal. o Un giro mayor, el.
Transcripción de la presentación:

“HIDRO” “CEFALO” La prevalencia está estimada en 1%-1,5%. La incidencia de la hidrocefalia congénita es 0,9-1,8/1000 nacimientos (los índices publicados varían entre 0,2 y 3,5 cada 1000 nacimientos). Epidemiología SN comienza a formarse a finales de la 4ta o 5ta semana de vida embrionaria. Se forma primero la placa neural SN comienza a formarse a finales de la 4ta o 5ta semana de vida embrionaria. Se forma primero la placa neural

 Debido a un disbalance entre la producción y la absorción Acumulación excesiva de LCR intracraneal dilatación anormal de los ventrículos.

El LCR se produce en los plexos coroideos de los ventrículos, a un ritmo aproximado de 500 ml por día La reabsorción ocurre principalmente en la convexidad cerebral, en las vellosidades aracnoideas A. Magendie A. Luschka CISS sagital

 LCR: mL/min ó 0.01cc/Kg/min  Velocidad producción Adultos 0.33 ml/min = 475 ml en 24 hrs  Velocidad producción Niños 0.35 ml/min = 504 ml en 24 hrs  El volumen total de LCR es aproximadamente unos 50 ml en el lactante, la mayor parte se encuentra fuera de los ventrículos  Producción  Recorrido  Absorción

PLEXOS COROIDEOS Se forman donde los vasos sanguíneos junto con la tela coroidea y la piamadre se invaginan en la cavidad.

Ventrículos laterales Tercer ventrículo Acueducto de silvio, agujeros de Luschka Cuarto ventrículo agujero de Magendie Espacios subaracnoideos

 El líquido una vez absorbido en los cuerpos de Pacchioni y en las vellosidades aracnoideas. pasa hacia el seno sagital, y de allí pasa a la sangre. Una vez en la sangre, es llevado y filtrado por los riñones e hígado en la misma manera que cualquier otro fluido orgánico.

No hay alteración en la circulación pero si en la reabsorción COMUNICANTE O NO OBSTRUCTIVA Se ve bloqueado a lo largo de una o más de las vías estrechas que conectan los ventrículos. tumores cerebrales, quistes, infección, sangrado, cicatrización o fibrosis y otras. NO COMUNICANTE u OBSTRUCTIVA

 ADQUIRIDA  CONGÉNITA: se manifiesta desde el nacimiento o en los primeros meses de la vida. Son frecuentes otras anomalías acompañantes, de éstas 50 a 60% son del SNC (los mielomeningoceles explican el 30%)

CONGÉNITASADQUIRIDAS Estenosis del acueductoEstenosis adquirida del acueducto (adherencias pos infección o hemorragia) Sx Dandy-WalkerTumores intraventriculares (Quiste coloide, ependimoma) Arnold ChiariTumores parenquimatosos Aneurisma de la vena de GalenoLesión ocupante de espacio Atresia de los orificios del IV ventrículo

PATOGENIACAUSAS Absorción reducida Infección (TB), hemorragia subaracnoidea, traumatismos, meningitis carcinomatosa. Producción excesiva de LCRPapiloma del plexo coroideo Mayor viscosidad del LCRAlto contenido en proteinas

 Macrocefalia  Fontanela amplia y tensa  Suturas craneanas separadas  Ingurgitación venenosa pericraneana  Ojos en sol naciente  Vómitos  Estrabismo  Nistagmus  Irritabilidad.

El perímetro craneal En niños < 2 años con fontanelas y/o suturas abiertas se observa aumento progresivo del PC y abombamiento de fontanela anterior En niños > 2 años con o sin síntomas clínicos será de gran utilidad la presencia de edema de papilla. DIAGNOSTICO

Transiluminación: mientras mayor cantidad de liquido céfalo raquídeo haya se vera mas rojo.

 Ecografia transfontanelar  Tomografía Computada  Resonancia Magnética No siempre un niño con cabeza grande tiene hidrocefalia: puede ser hematoma subdural cronico que se asocia con maltrato “sindrome del niño sacudido”

 Desde antes del nacimiento haciendo ecos (pueden medirse los ventriculos), o estudio del liquido amniotico.  Eco transfrontanelar en niños < 2años

No apertura de los agujeros Luschke-Magendie La tríada característica para establecer el diagnóstico es: hidrocefalia, ausencia de vermis cerebeloso y quiste de la fosa posterior con comunicación con el cuarto ventrículo. No apertura de los agujeros Luschke-Magendie La tríada característica para establecer el diagnóstico es: hidrocefalia, ausencia de vermis cerebeloso y quiste de la fosa posterior con comunicación con el cuarto ventrículo. SÍNDROME DE DANDY WALKER

SINDROME DE ARNOLD CHIARI Otra causa es el mielomeningocele que va asociado a este sindrome. Se caracteriza por el descenso de una parte del cerebelo y en ocasiones de casi su totalidad por el agujero occipital mayor (Foramen magno), comprimiendo así el tronco encefálico, pudiendo ser acompañado o no de un aumento de líquido cefalorraquídeo dentro del cráneo (hidrocefalia)

Limitación de la mirada hacia arriba. Es mas frecuente por tumores de la región pineal. Puede producir dilatación del acueducto de Silvio. Limitación de la mirada hacia arriba. Es mas frecuente por tumores de la región pineal. Puede producir dilatación del acueducto de Silvio. Parálisis de la mirada conjugada hacia arriba. Dificultacion para la convergencia y acomodación. Anisocoria y midriasis. Parálisis de la mirada conjugada hacia arriba. Dificultacion para la convergencia y acomodación. Anisocoria y midriasis. SINDROME DE PARINAUD

TUMORES Papiloma de plexos coroideos La hidrocefalia en tumores cerebrales puede ser causada por sobreproducción de LCR (tumores de plexos coroideos), obstrucción en la ruta del LCR, o por falta o disminución de absorción en las vellosidades aracnoideas (siembra leptomeningea tumoral) T2T1 T1+Gd

Derivación ventrículo peritoneal (shunt) o ventrículo atrial Menor 6 meses  valvula 6 meses - 1 año  ventriculostomiaendoscopica ( III ventriculo)

DERIVACIÓN LUMBOPERITONEAL Mediante un sistema valvular llamado SHUNTS derivan el LCR desde el espacio subaracnoideo del canal medular a nivel L3-L4 hasta el peritoneo. Este tipo de derivación se indicará en las hidrocefalias no obstructivas o comunicantes con ausencia de reabsorción de LCR por las vellosidades aracnoides.

DERIVACIÓN VENTRÍCULO PERITONEAL Del ventrículo lateral derecho hasta el peritoneo, donde dicho liquido será reabsorbido por lo mesos del peritoneo. Este tipo de derivación está indicada en hidrocefalias obstructivas. Existe otro tipo de cirugía alternativo que garantiza la derivación aséptica del LCR desde las cavidades ventriculares o el espacio subaracnoideo lumbar, hacia una bolsa recogida. Son lo llamados DRENAJES NEUROLÓGICOS EXTERNOS.

 Infección: S. epidermidis Se tapa la valvula. (sacar la valvula y colocar un cateter con drenaje externo + 7dias causa sobreinfeccion).  Se puede usar el cateter para poner antibioticos intraventriculares (vancomicina-amikacina)  Sangrado  Malfuncionamiento: -Sobredrenaje -Drenaje insuficiente  Alergia al material  Infección: S. epidermidis Se tapa la valvula. (sacar la valvula y colocar un cateter con drenaje externo + 7dias causa sobreinfeccion).  Se puede usar el cateter para poner antibioticos intraventriculares (vancomicina-amikacina)  Sangrado  Malfuncionamiento: -Sobredrenaje -Drenaje insuficiente  Alergia al material  Hiperfuncion: - Cefalea ortostatica - higromas – hematomas subdurales - Ventriculos pequeños  Obstruccion del shunt: - Hidrocefalia  Nefritis Shunt: - Glomerulonefritis complemento bajo  DVP: -suboclusión -perforación  DVA: -arritmias -trombos/émbolos -sínd nefrótico  Hiperfuncion: - Cefalea ortostatica - higromas – hematomas subdurales - Ventriculos pequeños  Obstruccion del shunt: - Hidrocefalia  Nefritis Shunt: - Glomerulonefritis complemento bajo  DVP: -suboclusión -perforación  DVA: -arritmias -trombos/émbolos -sínd nefrótico

Ventriculitis por Staphylococcus Epidermidis en niño portador de shunt VP

VENTRICULOSTOMÌAS Consiste en la realizar una ventana en el suelo del tercer ventrículo para permitir que salga el LCR hasta las vellosidades aracnoides y de esta a los senos venosos. Esta cirugía se aplica en hidrocefalias no comunicantes.

MUCHAS GRACIAS