CONCLUSIONES, USO DE LAS NORMAS APA PROYECTO INTEGRADOR II.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Asignatura: Proyecto I
Advertisements

(American Psychological Association)
AUTOR: GUISSEPPINA RODRIGUEZ
INFORME ESCRITO NEYDA RAMOS RAMOS NATIONAL UNIVERSITY COLLAGE.
LA MONOGRAFIA Concepto Partes Formato.
QUE ES LA NORMA APA?  Las normas APA es un conjunto de estándares creados por la American Psychological Association con la finalidad de unificar la forma.
El informe de investigación Profesora Carolina Cepeda Nivel Primero Medio.
Gloria Rúa Rodríguez Sarakarina Solano Galindo Docentes Universidad del Atlántico.
Orientaciones Trabajo Final ESCUELA COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIA.
Reglas básicas para citar textos en formato APA CITAS EN APA.
MANUAL ESTILO APA Integrantes: Franko Paiva R. Sarina Rivas G. Belly Loayza G. UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA Docente: Lic. Perlita Ríos del Águila.
Las normas metodológicas son resultado de acuerdos internacionales para unificar el manejo de la información en documentos académicos. De ahí que su uso.
UNIVERSIDAD FERMIN TORO DIPLOMADO COMPONENTE DOCENTE CABUDARE – EDO LARA CUADRO COMPARATIVO NORMAS APA/UPEL/UFT AUTOR: LCDO. JOSE ANGEL SALCEDO.
SEMINARIO DE FORMACIÓN INVESTIGATIVA II - SEFI II.
REDACCIÓN DE LA TESIS.
TALLER DE DISEÑO PARA ELABORACIÓN DE PROYECTOS
PROYECTO DE GRADO MONOGRAFÍA 2017
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TÍTULO PÓSTER DE COMUNICACIÓN PARA III ENCUENTRO DE INGENIERÍA DE LA ENERGÍA DEL CAMPUS MARE NOSTRUM APELLIDO1 APELLIDO2, Nombre del Autor (1); APELLIDO1.
Cuadro Comparativo APA- UPEL- UFT.
Como citar fuentes electronicas
Normas apa.
Artículos para publicación
Formato Simple de Cita Formato APA Prof. Christian Yáñez.
CUADRO COMPARATIVO NORMAS APA-UPEL-UFT
LA ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL
Citas de parafraseo.
Guía práctica para realizar una cita textual
DANIELA GÓMEZ MAURA NAICIPA ROSSY GÓMEZ
GC-F-004 V.01 Normas APA American Psychological Association Sexta edición.
Manual de publicaciones de la American Psichological Association
ANDRA MARLOBY DAZA ANDRES CESPEDES 11°B 2014
Cristian Camilo Muñoz Rojas Stefania Sepúlveda 11-C
COMITÉ DE INVESTIGACION INGRESA TÍTULO
LA MONOGRAFIA Concepto Partes Formato.
MONOGRAFIA Dr. Abel Cordero Calderón Postgrado en Educación Superior.
Comentario Crítico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO PENAL Dr. Abog. DENNYS SILVA VALDIVIEZO.
Titulación por: Examen de Grado Introducción Ing. David Eduardo Ramos Alcázar.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Por: Laura Suárez.
Aspectos generales del manual APA 6
Jonathan stiven parra. Lucas quintero galeano. 11°c
GUÍA DE AUTORES “AGRONOMÍA COLOMBIANA”. GUÍA DE AUTORES REVISTA: AGRONOMÍA COLOMBIANA INSTITUCIÓN EDITORA: Universidad Nacional de Colombia – Oficial.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROFESORADO DE SEGUNDA ENSEÑANZA.
INVESTIGACIÓN II II.
PROYECTO PEDAGOGICO DE AULA ESTRUCTURA DE CREACIÓN.
Elaboración del Marco Teórico de la Investigación
MANUAL APA GUÍA A LA REDACCIÓN EN EL ESTILO APA, 6ta. EDICIÓN Biblioteca de la Universidad Metropolitana Sylvia Zavala Trías, MLS Este Esta presentación,
¿Cómo elaborar un trabajo de investigación?
Manual para entrega de trabajos
1.1.2 Las civilizaciones Tarea:
1.1.2 Las civilizaciones Tarea:
Trabajo de Investigación Final
Guía para la Preparación de Monografías.
Resumen de Normas APA Sexta Edición
NORMAS TÉCNICAS PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS
EL INFORME. ¿Qué es el informe? El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades.
¿C UÁL ES EL SENTIDO ÉTICO PARA LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ? El estudiante enfrenta dilemas en el uso ético de información. Conciencia ética Toda información.
NORMAS APA LAS NORMAS APA 2019 Invitan a la eliminación de las redundancias, ambigüedades, generalidades que entorpezcan la comprensión. La extensión.
Universidad Técnica de Manabí sistema Nacional de Nivelación y Admisión Escuela Ingeniería Agrícola Asignatura: ICC Paralelo: 2v07 Docente: Bernardita.
MONOGRAFIA Dr. Abel Cordero Calderón Postgrado en Educación Superior.
GUÍA PARA LA ENTREGA DE TRABAJOS ESCRITOS GRADOS 9° Y 10°
Capacitador: Gilberto Giraldo Gómez. Las Normas ICONTEC, son una serie de reglas pensadas para realizar trabajos escritos, ensayos, investigaciones y.
El Estado del Arte como parte de la investigación académica
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. CÓMO ELABORAR CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTILO APA Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera.
CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS CÓMO ELABORAR CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ESTILO APA Una cita es la idea que se extrae de un documento de manera.
AUTORES, FILIACIÓN Y CORREO
COMUNICACIÓN ESCRITA APLICADA A MEDIOS DIGITALES.
Transcripción de la presentación:

CONCLUSIONES, USO DE LAS NORMAS APA PROYECTO INTEGRADOR II

Conclusiones  En las conclusiones se encuentran los hallazgos definitivos del proyecto, la interpretación de los resultados del proyecto, a la luz del contexto especializado al que el mismo pertenece.  Las conclusiones le ofrecen al lector la perspectiva que tiene ahora el autor del proyecto, luego de haberlo realizado y de haber comprendido lo que salió bien, lo que salió mal y lo que todo ello significa.  Las conclusiones constituyen una reflexión final sobre el proyecto, más que un resumen de resultados. En este apartado el autor o los autores especifican en qué contribuyeron al saber general de la humanidad (o al menos de su área técnica específica) luego de haber realizado el proyecto.  Las conclusiones y la introducción, idealmente, deben tener algún tipo de diálogo, como apertura y cierre del proyecto.

¿Como hacemos las conclusiones?  Al igual que en el caso de la introducción del proyecto, lo ideal es que las conclusiones partan de un conjunto de preguntas o premisas que el propio proyecto saque a la luz, y para ello es posible interrogarlo, o sea, hacerle preguntas como:  ¿Qué aprendimos una vez realizado el proyecto? ¿En qué ha cambiado nuestra comprensión del tema del que se ocupa?  ¿Se confirmaron nuestras sospechas respecto al resultado? ¿Son valiosos, reveladores o sugerentes los resultados obtenidos?  ¿Qué cosas haríamos diferente si tuviéramos que repetir el proyecto y por qué? ¿Qué aspectos del mismo tuvieron debilidades y cómo podrían subsanarse a futuro?  Una vez observado el resultado del proyecto, ¿qué nuevos proyectos podríamos emprender? ¿Hacia dónde tendría que marchar una continuación y por qué?

Ejemplos de conclusiones de un proyecto  Se resalta un rasgo común de todos los resultados del proyecto, y se lo explica poniéndolo en relación con otras investigaciones, otros textos teóricos y algunos antecedentes, para ofrecerlo como el hallazgo central de la investigación, que justifica todo lo leído.  Partiendo del hecho de que los resultados no fueron en su totalidad los esperados, se ofrece al lector una explicación de qué aspectos salieron “mal” y si es posible que, a pesar de no ser los que se buscaban, estos resultados sean mucho más interesantes y más revolucionarios por lo que significan en la materia.  Se ponen en relación los resultados del proyecto con los tradicionales o los que han obtenido investigadores previos, y se intenta dar con el elemento diferenciador, para ofrecer a futuros investigadores una manera de preverlos, o un nuevo camino a seguir.

Ejemplos de conclusiones de un proyecto  A partir de la experiencia del proyecto, se cuestiona parcial o totalmente el método empleado, para tratar de proponer uno nuevo y mejor, o bien para desecharlo como inválido, al menos en el tema específico del proyecto.  Se ofrece un resumen explicativo de los resultados hallados, que establezca las semejanzas y diferencias entre ellos, para así finalmente ofrecer una lectura o una visión más profunda o más creativa del tema del proyecto, que sirva de base para una nueva investigación por venir

¿ Que son las normas APA?  Las normas de la American Psychological Association (APA) son un “Guía para la elaboración y presentación de trabajos escritos”. Estas normas brindan los puntos más importantes en la elaboración y presentación adecuada de un artículo científico y un proyecto de investigación científica, incluyendo un proyecto de trabajo de grado.  Se utilizan para Unificar criterios: La estandarización y unificación facilitan el consenso científico.

Redacción y formato del texto con normas APA  Los textos deben ser redactados en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo, prefiriendo siempre “los autores consideran” o se considera”. Se debe evitar usar adjetivos o pronombres específicos para los sexos.  El estilo APA, requiere lo siguiente para su formato:  Interlineado: Doble en todo el texto  Fuente: Times New Roman. 12 pts.  Encabezado: Se utilizan tres niveles de títulos:  Uno principal escrito en negrita y centrado.  Uno secundario escrito en cursiva y al margen izquierdo.  Uno terciario escrito en cursiva, pero con el texto continuado en la misma línea.

Ejemplo

Formato APA  Numeración: Números arábigos, en la esquina superior derecha de todas las páginas  Sangría: ½ pulgada al inicio de todos los párrafos, menos en el resumen.  Alineación: A la izquierda  Márgenes: 1 Pulgada (2,54 cm) .

CITAS  En todo trabajo de investigación debemos citar a los autores en los que nos hemos basado para realizar nuestro trabajo, otorgándole el crédito que le corresponde.  El formato APA se caracteriza por utilizar el método de apellido del autor, seguido del año de la publicación.  Requiere paréntesis dentro del texto más que en notas a pie de página o finales. La cita en texto debe tener la siguiente información:  Nombre del autor  fecha de publicación.  En fuentes que involucran más de tres autores, la primera vez que se cite, se deben nombrar todos, luego, es posible reducir la cita al autor principal, seguida por la expresión “et als.”, “y cols” o “y otros”, antes del año de publicación.

Ejemplo

Tipos de cita:  SiguiendolasnormasAPA, identificamos los siguientes tipos de cita:  Cita textual  Cita contextual  Cita de cita

 Para citar un trabajo publicado en internet, debemos  tener en cuenta los mismos elementos que en una fuente impresa. En caso de citas textuales, necesitamos escribir el apellido del autor, seguido del año de publicación y el número de página. En caso de no contar con el número de página, se recomienda el número de párrafo precedido del símbolo ¶, o la abreviatura párr., por ejemplo:  López (1998, ¶ 3)  López (1998, párr. 3)

Referencias  Las referencias citadas en el texto deben aparecer en la lista de referencias del final del trabajo (y viceversa). Chequee cuidadosamente que todas las referencias están señaladas, que la ortografía de los nombres de los autores corresponde y que las fechas dadas en el texto son las mismas que las que están en la referencia.  Ejemplo referencias