FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS Nassir Sapag Chain.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NEGOCIACION BANCARIA Madrid 19 de noviembre de 2009.
Advertisements

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION ®2015 por Arturo Morales Castro. Todos los derechos reservados.
ANALISIS DE FONDOS DE FLUJOS DE
COSTO DE MANTENIMIENTO Rosalia Rojas Yupe Rosario Sevilla Paiva Sammy Santín Flores.
Es una propuesta de acción técnico económica para resolver una necesidad utilizando un conjunto de recursos disponibles, los cuales pueden ser, recursos.
1. Introducción Los inversionistas tienen en cuenta criterios de evaluación de proyectos nuevos o de reinversión para seleccionar la alternativa óptima.
Facultad de Administración de Empresas II
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Escuela de Negocios Mineros Magister en Gestión Minera
TAREA 4 ANALISIS E INTERPRETACION DE ESTADOS FINANCIEROS CCU/VIRTUAL
Facultad de Administración de Empresas II
FLUJO DE CAJA Herramienta de gestión
Indicadores.
EVALUACIÓN ECONÓMICA, FINANCIERA Y SOCIAL PROYECTOS DE INVERSIÓN
Planificación y seguimiento de proyectos
Administración Del Capital de trabajo.
Orientaciones para entrega del proyecto final
ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL
Formulación y evaluación de proyectos
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS ESPE
Administración del Capital de Trabajo.
VALOR ACTUAL NETO.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
METODOLOGÍA DE PmL SEGUNDA PARTE
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Gestión de Riesgos Corporativos
EVALUACION DE PROYECTOS
ESTUDIO DE LAS INVERSIONES
«PENSAR ANTES DE ACTUAR ESTUDIAR ANTES DE HACER»
Administración Del Capital de trabajo.
U N P ROYECTO ES Un emprendimiento temporario para lograr un resultado único. Temporario: Su extensión se prevé limitada en el tiempo. Producto único:
Planeación Financiera y Evaluación de Proyectos de Inversión
Operaciones en el extranjero
ASPECTOS A CONSIDERAR EN EL PLAN DE NEGOCIOS
Capítulo 7 Estudio financiero 07/09/2018 Elaborada por tutor01738.
Evaluación Económica Financiera de Proyectos
Factores a Tener en Consideración.
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
Estado de flujo de efectivo
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Estado de Flujo de Efectivo (EFE)
ESTUDIO TÉCNICO EVALUACIÓN DE PROYECTOS. OBJETIVOS DEL MÓDULO GENERAL Determinar la factibilidad técnica para la producción y/o comercialización del.
CONTENIDO DE UN DOCUMENTO DE PROYECTO
Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Objetivos de aprendizaje Tema 5.- Admón de CXC
A tratar los siguientes aspectos: 1 – Determinación de las inversiones
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
CONTABILIDAD AGROPECUARIA OLGA LUCIA ALCENDRA CUENCA CONTADORA PUBLICA.
GESTIÓN FINANCIERA MARIELA SOLIPA PEREZ. Administración y Dirección financiera La Administración financiera es el área de la Administración que cuida.
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión Ing. Walter De la Hoz.
III.6 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO b) Costos de operación y mantenimiento i. Costos Situación Sin Proyecto 1) Costos de recursos humanos Los costos en.
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
. Ing. Agr. M.Sc. Eduardo E. Ponssa CP M.Sc. Gabriel Rodríguez FCV – AREA ECONOMIA Y ADM. RURAL Dpto. PRODUCCION ANIMAL Proyectos de Inversión Evaluación.
Evaluación Económica. El Análisis Económico pretende determinar:  cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto,
COSTOS E INVERSIONES EVALUACIÓN DE PROYECTOS Prof. SEBASTIÁN BAEZA DONOSO.
1 Inversión para un proyecto... ¿Qué es un proyecto de Inversión? Como su nombre lo indica, un proyecto es, una intención o pensamiento todavía no aceptado,
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE PROYECTO PROYECTO INTEGRANTES: ROCIO CCENTE CCORA YESENIA TORALVA DAVILA.
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
INVERSIONES DEL PROYECTO Las inversiones se agrupan en 3 grupos:, Son todos aquellos que se realizan en los bienes tangibles 1. Activos fijos Se realizan.
SISTEMA FINANCIERO. Es cierto que la contabilidad refleja la realidad económica y financiera de la empresa, por ello es necesario interpretar y analizar.
Inversiones, Proyectos y Control de Gestión Docente: José Luis Núñez Guerra Ingeniero Comercial Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas.
VIABILIDAD COMERCIAL ESTUDIO DE MERCADO. EL MERCADO Es la relación establecida por las fuerzas de la oferta y la demanda. Elementos del Mercado Consumidor.
Transcripción de la presentación:

FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS Nassir Sapag Chain

Por qué fallan los proyectosPor qué fallan los proyectos Imposibilidad de la predicción perfecta Deficiente gestión Procedimientos erróneos en la evaluación

Imposibilidad de la predicción perfecta Tecnología: innovaciones tecnológicas Naturaleza: catástrofes que copan la oferta asistencial Legislación: permisos o restricciones para que trabajen médicos extranjeros Institucionalidad: cambio en las normas de impacto vial de los estacionamientos Economía: modificación en el tipo de cambio cuando el establecimiento tiene muchos insumos importados

Estudios de viabilidad Viabilidad técnica: si físicamente se puede hacer Viabilidad legal: si existen impedimentos legales Viabilidad económica: si es rentable hacerlo

%Flujo proyecto %Financiamiento %Flujo inversionista

Estudios de viabilidad Viabilidad técnica Viabilidad legal Viabilidad económica Viabilidad de gestión: si existen las capacidades gerenciales para emprenderlo Viabilidad política: si existe la voluntad de hacerlo Viabilidad ambiental: si existen impedimentos ambientales

Proyecto AProyecto B InversiónInversiónUF UF Vida útil8 años8 años8 años8 años Valor remanenteUF UF Ventas unidades unidades VANVANUF UF

Proyecto AProyecto B InversiónInversiónUF UF Vida útil8 años8 años8 años8 años Valor remanenteUF UF Ventas unidadess unidades VANVANUF UF Cantidad para VAN = prestaciones prestaciones

¿Qué es un proyecto? Es el uso de INSUMOS En un conjunto de ACTIVIDADES Que generan ciertos PRODUCTOS o SERVICIOS Los cuales contribuyen al logro de determinados OBJETIVOS

Para un economista... Es la fuente de costos y beneficios que ocurren en distintos períodos de tiempo. Desafío Es identificar los costos y beneficios atribuibles al proyecto y medirlos con el fin de emitir un juicio sobre la conveniencia de ejecutar el proyecto.

Para un financista... Es el origen de un flujo de fondos provenientes de ingresos y egresos de caja, en un determinado período. DesafíoDesafío Determinar si los flujos de dinero son suficientes para cancelar la deuda (capacidad de pago).

Etapas Perfil. Prefactibilidad. Factibilidad a.Idea b.Preinversión c.Inversión d.Operación

EL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS VIABILIDAD ECONÓMICA Formulación y preparación Evaluación Obtención y creación de información Flujo de caja Evaluación Sensibilización Estudio mercado Estudio técnico Estudio organizac. Estudio financiero

El entorno de una inversión Gerente: lo califican por la gestión del total de activos del proyecto Inversionista: le interesa la rentabilidad de los recursos propios Financista: busca asegurar la recuperación del crédito con el interés correspondiente Fisco: vela por el pago de impuestos Evaluador: arriesga imagen

Tipología de Proyectos Según la finalidad del estudio Rentabilidad del Proyecto Rentabilidad del Inversionista Capacidad de Repago Según el objeto de la inversión Creación de nuevo negocio Empresas en marcha Outsourcing Internalización Reemplazo Ampliación Abandono

El mercado del proyecto Competidor Distribuidor Proyecto lili t ProveedorProveedor

Mercado proveedor Tarifas Valor del insumo Condiciones de crédito Políticas de descuento Disponibilidad Si hay disponibilidad: Costo medio Si no hay disponibilidad: Costo marginal Calidad y especificaciones técnicas Acordes con el tipo de servicio, cliente, ubicación (rural o urbano), etc.

Mercado competidor Indirecto : Compite por un proveedor Directo : Compite por un cliente Estrategia comercial Producto Precio Promoción Plaza

Técnicas de Proyección de Demanda Métodos cualitativos Opiniones de expertos Delphi Investigación de mercados Encuestas de opinión sobre características deseadas, problemas observados,etc Métodos cuantitativos Modelos de series de tiempo Regresión f(t) Promedios móviles Métodos causales Regresión f(v) Modelos econométricos

P ro ye c c ió n d e flu jo P ro ye c c ió n d e s to c k Variación estructural en la proyección de ventas

Costos económicos versus contables Costo Contable Debe ceñirse a los preceptos de la contabilidad y a lo que ordena la ley de impuestos. DEPRECIACIÓN - VALOR LIBRO Costo Económico Depende de la decisión que se debe tomar y de las alternativas de acción que tenga el inversionista.

Costos en función de decisiones Lo relevante del análisis de un proyecto es entender que los costos asociados a él están condicionados a la decisión que se quiere tomar.

Costos incrementales Estos costos expresan el incremento o disminución de un ítem de costo que implicaría la implementación de un proyecto si se le compara con otra alternativa o con una situación baseo sin proyecto

Impuestos - Costos Relevantes El impuesto es un costos relevante, que normalmente tiene una importante incidencia en los proyectos. Podrán tener un efecto negativo (costos) cuando se paguen más impuestos a partir del proyecto o un efecto positivo (beneficio) cuando se paguen menos impuestos a partir del proyecto

Punto de equilibrio Ingreso Costo total Costo variable Costo fijo VOLUMEN $ Ingreso Costo total Costo variable Costo fijo VOLUMEN $

Punto de equilibrio corregido Impuestos Costo de oportunidad Recuperación de la inversión

Inversiones Previas a la puesta en marcha Construcciones Equipamiento Promoción Sistemas información Estudios Gastos Capital de trabajo Durante la operación Por ampliación Por reemplazo

Vida útil de los activos Contable: Período a depreciar Técnica: Estándar de uso Comercial: Imagen corporativa Económica: Mínimo costo

AÑOS Valor anual equivalente del valor de desechovalor de desecho Costo anual equivalente de la inversión n COSTOS Costo total anual equivalente Costo anual equivalente de la operación del activo BENEFICIOS

Capital de trabajo Inversión necesaria para financiar el período de operación entre la ocurrencia de los egresos e ingresos. Métodos de cálculo: Contable Período a financiar Déficit acumulado máximo

Método contable Capital de Trabajo = activos corrientes - pasivos corrientes Ineficiencias para determinarlo, recomiendan su uso sólo cuando se puede correlacionar el capital de trabajo contable histórico con un elemento asociado al proyecto:niveldeactivos,ingresos, unidades dealgún producidas,pacientesatendidos,costo insumo, etc. Aplicación : Uso Excel para calcular la inversión en capital de trabajo

Periodo de desfase Capital de Trabajo = (costo anual/365)* días de desfase o Capital de Trabajo = (costo anual/12) * meses de desfase El método obliga a calcular promedios ponderados de días de producción, días de comercialización y días de cobranza. Aplicación: Uso Excel para calcular la inversión en capital de trabajo

Periodo desfase Contable Déficit acumulado

Beneficios Ingresos por venta productos o servicios Ingreso por venta de activos usados Ahorros de costos Valor de desecho Recuperación capital de trabajo (*)

Valores de desecho Valor de los activos Valor contable: Suma de los valores libro al final del período de evaluación. Valor comercial: Suma de los valores comerciales al final del período de evaluación Valor del flujo Valor económico: Valor actualizado de los flujos promedios anuales futuros

Valor de desecho contable Valor Desecho = Suma de valores libro de los activos Valor libro = Valor de adquisición – Depreciación acumulada Depreciación acumulada = Depreciación anual * años transcurridos Depreciación anual = Valor de adquisición/años a depreciar

Valor de desecho comercial VD =Suma de los valores de mercado de los activos +/- efecto tributario Aplicación Excel

Valor de desecho económico VD = Valor actual de los flujos de caja promedios perpetuos =Valor actual de (flujo normal perpetuo – deprec. anual) =(FCNP - D.anual)/ tasa de descuento =Utilidad neta/ tasa de descuento

Construcción flujos de caja 1. Ingresos y egresos afectos a impuesto 2. Gastos no desembolsables Utilidad antes de impuesto 3. Cálculo de impuesto Utilidad neta 4. Ajuste por gastos no desembolsables 5. Costos y beneficios no afectos a impuesto = FLUJO DE CAJA

Proyectos de inversión versus proyectos de desinversión Desinversión Reemplazo con reducción de la capacidad de producción Abandono o cierre de una línea de productos Outsourcing tercerización o entrega a terceros de actividades que se realizan al interior de la empresa Inversión Reemplazo con ampliación en la capacidad de producción Ampliación (hacer más de lo mismo) Internalización (producir en vez de comprar los envases)

Outsourcing Ventajas Concentración de esfuerzos Compartir riesgo de la inversión con el proveedor Liberar recursos para otras actividades Generar ingresos por venta de activos Aumentar eficiencia al traspasar actividades a expertos Desventajas Pérdida de control sobre la actividad Dependencia a prioridades de terceros Traspaso de información Mayor costo de operación Mayor costo de administración

Cómo evaluar un outsourcing Outsourcing Proyecto Nuevo Modernización Valor actual Costo del Servicio Inversión inicial menos valor actual de costos más valor actual del valor de desecho Valor actual del valor de desecho menos valor actual del costo del servicio Ingreso venta activos menos indemnizaciones menos valor actual del costo del servicio

Proyectos de reemplazo Capacidad insuficiente de los equipos existentes. Aumento en los costos de operación y mantenimiento asociados a la antigüedad del equipo Productividad decreciente por el aumento en las horas de detención por reparaciones o mejoras Obsolescenciacomparativaderivadadecambios tecnológicos

Proyectos de ampliación Opciones Por sustitución de activos Por complemento de activos Efectos Economías de escala Deseconomías de escala Capital de trabajo Aumento en el valor de desecho

Proyectos de abandono Opciones Eliminación de área de negocio no rentable Liberalización de recursos para invertir en proyectos más rentables Efectos Economías de escala Deseconomías de escala Capital de trabajo Aumento en el valor de desecho

Proyectos de internalización Aumento de productividad: Reducir los costos mediante la disminución de recursos, manteniendo el nivel de operación Aumentar el nivel de actividad disminuyendo las capacidades ociosas sin incrementar los recursos

VAN (Valor Actual Neto) TIR (Tasa Interna de Retorno) PRI (Período de Recuperación de la Inversión) RI (Rentabilidad inmediata) IVAN (Índice VAN sobre la inversión) Indicadores económicos

Costos por antigüedad de equipos Costos de mantenimiento crecientes linealmente versus exponencialmente Decisiones de reemplazo Momento óptimo para invertir Costo de mantenimiento Antigüedad Costo de mantenimiento Antigüedad

Riesgo e incertidumbre Riesgo: probabilidad de ocurrencia se puede estimar Incertidumbre: no se puede estimar la probabilidad de ocurrencia

Crystal Ball Etapas: Construir hoja de cálculo referenciando todas las celdas a aquellas que se van a iterar 12 4a354a354 Diseñar un modelo que refleje el escenarioinciertomás probable. Ejecutar una simulación sobre ese modelo. Analizar los resultados.

Análisis de sensibilidad MODELOS: Hertz o multidimensional: mide qué pasa con el resultado si cambia el valor de una o más variables. Unidimensional: calcula el valor límite que puede asumir una variable.

CASO PRACTICO

103 DEFINICIONDELPROBLEMA

Determinar las Causas del ProblemaDeterminar las Causas del Problema Definición de los Objetivos del Proyecto (medios y fines) Proponer alternativas de solución Participación de los Involucrados Definición del Problema Central METODOLOGIADELAIDENTIFICACIÓN Establecer los Efectos del ProblemaEstablecer los Efectos del Problema 104

105 IDENTIFICACIÓNDEPROBLEMAS Realidadosituacióncuyosresultadosson insatisfactoriosparaunmomentodado Un problema es:Un problema no es: Algo que es evitable Una situacióninaceptable que invita a la acción Algo que requiere una explicación Un concepto relativo : para unos será problema para otros no Algo que no tenga solución Algocuya obvia Un tema Un síntoma Una solución soluciónessoluciónes

¿QUÉESUNPROBLEMA? Problema = situación negativa, inconveniencia, insatisfacción ✓ Unproblema noeslafaltaoausenciadealgo(bueno), es más bien la existencia de algo (malo ). Ejemplos: Incorrectamente formuladoCorrectamenteformulado No existe un generador local de energía eléctrica Limitadaprovisión deenergía eléctrica durante el día Necesidad deunprograma de empleo femenino Baja participación de la mujer en la generación de ingresos de los hogares en situación de pobreza Ausencia deprogramas de educación inicial Bajo rendimiento de niños y niñas en los primeros años de educación primaria 106

107 Temporalidad El inadecuado tratamiento de los RR.SS. es permanente. Relevancia El manejo inadecuado de RR.SS. afecta la salud de la población. Grado de avance Elbotaderoestáaltope.Porlamalarecolección,seechala basura en vías y áreas cercanas al río. No se plantean soluciones técnicas para recolectar, transportar y disponer en forma segura los RR.SS. Ante el incremento de la población y de la cantidad de RR.SS. generados, los GGLL implementan sistemas de recolección precario y botaderos. Estasacciones generanmásenfermedadesycontaminación ambiental. GRAVEDADGRAVEDAD DELASITUACIÓN

108 INTENTOSANTERIORESDESOLUCIÓN En caso que hubiera habido algún intento anterior de solución. Es necesario indicar de qué tipo fue, el grado de éxito o fracaso alcanzado así como las causas a las que se atribuyen los mismos. Por otro lado, si no lo hubiera habido es necesario indicar el porqué.

ANÁLISISDELPROBLEMA requiere un cambio. Esa situación insatisfecha la llamamos SituaciónActual. 3.Siexisteunasituaciónactualinsatisfecha, podemos decir que existe también una Situación Futura Deseada que sería el resultado de una intervención diseñada para mejorar algunos o todos los elementos de la situación actual. 4.Esa intervención es unproyectodedesarrollo Losproyectossediseñanporque exist e unun problemade desarrollo,unobstáculounobstáculoal desarrollo o una oportunidad desaprovechada. 2.2.Mucha s veceshayconsenso de quelalasituación actualesdeinsatisfacción,porporlolocual s e

IDENTIFICACIÓN DELPROBLEMACENTRAL 1.El problema central es unhechoosituación. 2.Elproblemacentralesimportante: afectaa granpartedelapoblaciónobjetivo. 3.Elproblema3.Elproblemacentral describesituación insatisfactoria.Esuna proposiciónensentido negativo. 110

DEFINICIÓNDELPROBLEMACENTRAL Pregunta clave: ¿Cuál es la situación negativa, inconveniencia, insatisfacción que afecta a la población ubicada en una zona determinada? El problema (que será) identificado debe: ✓ Justificar que el problema debe ser afrontado por el Estado y no por el sector privado, ✓ Su solución debe admitir varias alternativas y; ✓ Ser específico para que pueda ser atendido por UN SOLO proyecto de inversión pública. Problema Principal Deficiente gestión integral de residuos sólidos municipales 111

Insuficiente unidades de recolección Insuficiente recolección de RR.S.S. Metodología de la lluvia de ideas ayuda a determinar las posibles causas de la deficiente gestión Pregunta clave: ¿A qué se debe la existencia de este problema? o ¿Cuál es el origen del problema? Relacionar las causas y agruparlasde acuerdo a su importancia para Explicar el Problema Central; siguiendo la lógica de causalidad. DETERMINACIÓNDECAUSAS DEFICIENTE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES Problema Principal Causa Directa Causa Indirecta tiene como efecto Incide indirectamente en el problema principal 112 Incide directamente en el problema principal Se debe a:

113 SELECCIONARYJUSTIFICAR LASCAUSAS RELEVANTES Cuandola listadecausases entonces es necesario limpiarla. demasiadodemasiadoextensa, Tantopara eliminarcausasdelalistacomopara mantenerlas, es importante ofrecer argumentos, que deberían ser apoyados por: (i)laliteraturayfuentesestadísticas revisadas (ii)eldiagnósticodelproblema realizado y/o. (iii)laexperienciadelosproyectistas.

114 ARBOLDE CAUSASYEFECTOS

–Identificar problemasexistentes,problemasexistentes, nolos posiblesofuturosposiblesofuturos(Noescorrecto“Probable incremento de tasas de morbilidad”) –Unproblemacentralnodebeserexpresado como la ausencia de una solución, sino comoun estadonegativoexistenteestadonegativoexistente (Noescorrecto “Falta planta de tratamiento de agua”) –Debe expresarse un solo problema central. No es correcto: “Existencia de enfermedades gastrointestinalesporexistenciadevegetales regadoscondesagüesantelafaltadeuna planta de tratamiento”) ARBOLDECAUSASYEFECTOS

1.Identificar importantes 2.Dentrode losproblemaslosproblemasmásmás losproblemasplanteados, seleccionarunproblemacentral el Análisis 3.Identificarlascausassustancialesy directas del problema central para 4.Identificarlosefectossustanciales ydirectos del problema central CONSTRUCCIÓNDEL ÁRBOLDECAUSASYEFECTOSÁRBOLDECAUSASYEFECTOS

problemas. 6.Revisar el árbol yverificarsuvalidez yconsistencia. CONSTRUCCIÓNDEL ÁRBOLDECAUSASYEFECTOS 5.Construir unárbolmostrandolala relacióncausa–efecto entre loslos

Inadecuada disposición de excretas y aguas servidas Consumo de agua contaminada Inadecuadasprácticas deInadecuadasprácticas de higienehigiene Frecuentes casos deFrecuentes casos dediarreas y parasitósis Alto índice de Mortalidad infantil Alto grado de Malnutrición Incremento en los gastos de atención de salud de la población Baja cobertura de agua potable Servicio de agua intermitente EFECTOSEFECTOS CAUSASCAUSAS Baja cobertura de alcantarillado y tratamiento desagües Se agudiza la pobreza de la población Falta de educación sanitaria DirectasDirectas IndirectasIndirectas IndirectosIndirectos DirectosDirectos PROBLEMA CENTRAL ÁRBOLDECAUSASYEFECTOS PROYECTO DE AGUAYSANEAMIENTO

119 PROBLEMA CENTRAL Limitada provisión de energía eléctrica durante el día. CAUSA DIRECTA: Desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona. CAUSA DIRECTA: Insuficiente generación local de energía. CAUSA INDIRECTA: Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema de generación electricidad mas cercano CAUSA INDIRECTA: Uso de combustibles costosos. CAUSA INDIRECTA: Infraestructura obsoleta para generar energía. CAUSA INDIRECTA: Ingresos tarifarios no cubren los costos de operación y mantenimiento. CAUSA INDIRECTA: Mala gestión del servicio de generación local de energía. ARBOLDECAUSASARBOLDECAUSAS

120 ARBOLDECAUSASYEFECTOS EFECTO INDIRECTO Disminución de los niveles de ingreso de la población EFECTO FINAL “Baja contribución al desarrollo socioeconómico del distrito de Capachica” EFECTO INDIRECTO Disminución de su posicionamiento como destino turístico EFECTO DIRECTO Disminución en el flujo turístico que se dirige al escenario turístico Llachón EFECTO DIRECTO Poca valoración del recurso turístico PROBLEMA CENTRAL Inadecuada oferta de servicios turísticos en la Comunidad de Llachón CAUSA DIRECTA Inadecuada infraestructura que facilite el turismo relacionado al escenario turístico de Llachón CAUSA DIRECTA Débil gestión y organización turística en la zona CAUSA INDIRECTA Infraestructura de embarque y desembarque| en ineficientes condiciones CAUSA INDIRECTA Limitada infraestructura turística complementaria CAUSA INDIRECTA Limitada gestión y falta de capacitación para el desarrollo de la actividad turística

121 IDENTIFICARLOSEFECTOS DELPROBLEMAPRINCIPAL Para identificarlosefectos del principal podemos preguntarnos: problema Sielproblemanosesoluciona, ¿Qué¿Qué consecuencias tendría?. La respuesta a esta pregunta puede trabajarse recurriendo a la teoría y a la experiencia, de manera similar a aquella realizada para definir las causas del problema.

122 IDENTIFICARLOSEFECTOSDEL PROBLEMAPRINCIPAL Al llevar a cabo este paso, es importante considerar dos tipos de efectos: EFECTOSACTUALES Sonaquellosque existen observados, y actualmenteactualmenteypuedenser EFECTOSLOSPOTENCIALES Son aquellos que aún noseproducen,peroqueesmuy posiblequeaparezcan.

Almacenamientoinadecuado de alimentos. 123 EJEMPLOSDEEFECTOS 1. Restriccionesenlacalidaddeservicios desaludy educación. 2. Restriccionesenladisponibilidad de telecomunicaciones. 3.Incrementodecostosdeactividadesproductivas y comerciales. 4.Bajaproductividaddeactividadesproductivas y comerciales.

124 LISTADODEEFECTOS 6.Bajodesarrolloproductivo de las localidades. 7.Bajacalidaddevida. 8.Aumento de la delincuencianocturna. 9.Retrasosocioeconómico de las localidades.

125 SELECCIONARYJUSTIFICARLOS EFECTOSRELEVANTES Al igual, que con las causas del problema, es necesario quelos efectos a tenerse en cuenta estén sustentados mediante: (i) laliteraturayfuentesestadísticas revisadas, (ii) eldiagnóstico del problema realizado y/o (iii) la experienciadelosproyectistas.

126 EFECTO FINAL: Retrazo socioeconómico de las localidades EFECTO INDIRECTO: Bajo desarrollo productivos de las localidades EFECTO INDIRECTO: Baja calidad de vida EFECTO DIRECTO: Baja productividad de actividades productivas y comerciales EFECTO DIRECTO: Incremento de costos de Actividades productivas y comerciales EFECTO DIRECTO: Restricciones en la calidad de servicio de salud y educación EFECTO DIRECTO: Almacenamiento inadecuados de Alimentos EFECTO DIRECTO: Aumento de la Delincuencia nocturna PROBLEMA CENTRAL: Limitada provisión de energía eléctrica durante el día EFECTO DIRECTO: Restricciones en la disponibilidad de telecomunica- ciones ARBOLDEEFECTOS

127 EFECTO FINAL: Retrazo socioeconómico de las localidades EFECTO INDIRECTO: Bajo desarrollo productivos de las localidades EFECTO INDIRECTO: Baja calidad de vida EFECTO DIRECTO: Incremento de costos de Actividades productivas y comerciales EFECTO DIRECTO: Restricciones en la calidad de servicio de salud y educación EFECTO DIRECTO: Almacenamiento inadecuados de Alimentos EFECTO DIRECTO: Aumento de la Delincuencia nocturna PROBLEMA CENTRAL: Limitada provisión de energía eléctrica durante el día EFECTO DIRECTO: Restricciones en l a disponibilidad de telecomunicacio-nes EFECTO DIRECTO: Baja productividad de actividades productivas y comerciales CAUSA DIRECTA: Desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona. CAUSA DIRECTA: Insuficiente generación local de energía. CAUSA INDIRECTA: Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema de generación electricidad mas cercano CAUSA INDIRECTA: Uso de combustibles costosos. CAUSA INDIRECTA: Infraestructura obsoleta para generar energía. CAUSA INDIRECTA: Ingresos tarifarios no cubren los costos de operación y mantenimiento. CAUSA INDIRECTA: Mala gestión del servicio de generación local de energía. EFECTOS CAUSASCAUSAS PROBLEMA CENTRAL A R BOL D E CA U S AS -EFEC T OS

128 ARBOLDE MEDIOSY FINES

OBJETIVOCENTRAL HERRAMIENTASDEIDENTIFICACION Se utiliza para: –Describir una situación que podría existir después de resolver los problemas –Identificar las relaciones tipo medio – fin y... –Visualizarlas en un diagrama (Árbol de Medios Fines).

OBJETIVOCENTRAL HERRAMIENTASDEIDENTIFICACION 1. El Análisis de Objetivos se realiza convirtiendo los problemas que aparecen en el Árbol de Problemas en objetivos o situaciones deseables opuestas a dichos problemas.

131 DEFINIRELOBJETIVOCENTRAL Elobjetivocentralopropósitodelproyecto asociadoconlasolucióndelproblemacentral. estáestá centraldelproyectoserátambiénúnico. PROBLEMA CENTRAL Limitada provisión de energía eléctrica durante el día OBJETIVO CENTRAL Incremento de la provisión de energía eléctrica durante el día Dadoque, como sedijoen la tareaprevia, el problemacentraldebeser sólo uno,elobjetivo

OBJETIVOCENTRAL HERRAMIENTASDEIDENTIFICACION 2. El diagrama resultante se denomina Árbol de Objetivos o Árbol de Medios y Fines. pueden ser atacadas directamente y por eso estos medios se denominan “medios fundamentales” 3. Laúltimafiladeldelárbolestá relacionadaconconlascausasque

OBJETIVOCENTRAL HERRAMIENTASDEIDENTIFICACION 4. Debe verificarse que los objetivos en un nivel sean suficientes para lograr el objetivo del nivel siguiente. 5.Revisando las relaciones medio – fin puede borrarse objetivos irrealistas oinnecesarios y agregar otros donde se necesite. YATENEMOSELARBOLDEMEDIOS YFINES.

Inadecuadas prácticasde higiene Se convierte en Adecuadas prácticasde higiene Consumode agua contaminada Consumode aguapotable Se convierte en OBJETIVOCENTRAL HERRAMIENTASDEIDENTIFICACION

Adecuada Disposición de excretas y aguas residuales Se consume agua potable Practicas adecuadas de higiene Disminución de casos dediarreas y parasitosis Bajo índice de Mortalidad infantil Reducidos índices de malnutrición Gastos de atención de salud de la población reducidos Se Incrementa la cobertura de agua potable Servicio existente mejorado y rehabilitado OBJETIVO CENTRAL FINESFINES Mejora de coberturas de alcantarillado y tratamiento aguas residuales Se reduce la pobreza de la población Programa de educación sanitaria DeDe Primer Nivel Funda mentales DirectosDirectos IndirectosIndirectos MEDIOSMEDIOS ÁRBOLDEMEDIOSYFINES PROYECTODEAGUAYSANEAMIENTO

136 OBJETIVOS OBJETIVOSGENERALES Qué queremosconseguir con el proyecto? OBJETIVO ESPECÍFICO I OBJETIVO ESPECÍFICO II OBJETIVO ESPECÍFICO III Los objetivos específicos: ▪ Nos permiten concretar el objetivo general ▪ Se plantean a mediano y corto plazo ▪Se concretan enactividades a desarrollar

HERRAMIENTASDEIDENTIFICACION Comentariosadicionales Losmediosquecorrespondenalascausas indirectas se denominan MediosFundamentales Nivel queen la MatrizdeMarcoLógico se convertirán en los Componentes OBJETIVOCENTRAL Losmediosque corresponden alasalascausas directas se denominan Medios de Primernivel LaGerenciadeldelproyecto tien e como responsabilidad lograrlosMediosdelosMediosde PrimerPrimer

Comentariosadicionales El Árbol de Medios y Fines, se convierte en la base para el Análisis de Alternativas y el desarrollo de la Matriz de Marco Lógico. OBJETIVOCENTRAL HERRAMIENTASDEIDENTIFICACION

posterioridad a su realización práctica si se han alcanzado y de qué manera. 139 CARACTERÍSTICASDELOS OBJETIVOSESPECÍFICOS Clarosyconcretos:precisos, comprensibles. Coherentes: Con los fines de la organización Y Con lanecesidadpreviamente detectada Con las actividades que se realizarán. Con los resultados que se esperan. Con los medios y recursos Realistas:alcanzados.Evaluables:Realistas:alcanzados.Evaluables: tienenquepoderser que permitanconocer con

140 PROPUESTADECONSTRUCCION DEEMBARCADEROTURISTICO

141 PROBLEMA CENTRAL Limitada provisión de energía eléctrica durante el día. CAUSA DIRECTA: Desaprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos al zona. CAUSA DIRECTA: Insuficiente generación local de energía. CAUSA INDIRECTA: Ausencia de infraestructura para conectarse al sistema de generación electricidad mas cercano CAUSA INDIRECTA: Uso de combustibles costosos. CAUSA INDIRECTA: Infraestructura obsoleta para generar energía. CAUSA INDIRECTA: Ingresos tarifarios no cubren los costos de operación y mantenimiento. CAUSA INDIRECTA: Mala gestión del servicio de generación local de energía. ARBOLDEMEDIOS OBJETIVO CENTRAL Incremento de la provisión de energía eléctrica durante el día. MEDIO DE PRIMER NIVEL: Aprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos a la zona. MEDIO DE PRIMER NIVEL: Suficiente generación local de energía. MEDIO FUNDAMENTAL: Disponibilidad de infraestructura para conectarse al sistema de generación electricidad mas cercano MEDIO DE SEGUNDO NIVEL: Uso de combustibles poco costosos. MEDIO DE SEGUNDO NIVEL: Los Ingresos tarifarios cubren los costos de operación y mantenimiento. MEDIO FUNDAMENTAL: Infraestructura Moderna para generar energía eléctrica. MEDIO FUNDAMENTAL: Mejora de la gestión del servicio de generación local de energía.

142 CONSECUENCIASPOSITIVASPARA ELALCANCEDEOBJETIVOSYFINES – Losfines puedenserexpresadoscomo “el ladopositivo” de los efectos. –Estosfinesseránlos beneficiosdel proyecto.

143 ARBOLDEMEDIOSYFINES FIN INDIRECTO Incremento de los niveles de ingreso de la población FIN FINAL “Mayor contribución al desarrollo socioeconómico del distrito de Capachica” FIN INDIRECTO Valoración cultural medioambiental y paisajista FIN DIRECTO In cremento en el flujo turístico que se dirige al escenario turístico Llachón FIN DIRECTO Mayor valoración del recurso turístico OBJETIVO CENTRAL Adecuada oferta de servicios turísticos en la Comunidad de Llachón MEDIO DE PRIMER NIVEL Adecuada infraestructura que facilite el turismo relacionado al escenario turístico de Llachón MEDIO DE PRIMER NIVEL Mejora de la gestión y organización turística en la zona MEDIO FUNDAMENTAL Infraestructura de embarque y desembarque en adecuadas condiciones MEDIO FUNDAMENTAL Adecuada infraestructura turística complementaria MEDIO FUNDAMENTAL Fortalecimiento de la Organización y Capacitación para el desarrollo de la actividad turística

144 MEDIOSFUNDAMENTALES YACCIONESPROPUESTAS A Construcción de em barcadero en Chucarillo B Adecuada infrae structura turística com plementaria C Infraestructura de e m barque y desembarque e n adecuadas condiciones Im plementación de am biente para Inform ación turística Construcción de Se rvicios Higiénicos Construcción de am bientes de espera Im plementación de señalización turística Im plementación de parade ro de vehículos de turism o Im plementación de am biente para prim eros auxilios Mejoram iento de vías de acceso A.1A.1 B.1B.1 B.2B.2 B.3B.3 B.4B.4 B.5B.5 B.6B.6 B.7B.7 Fortale cim iento de la Organización y capacitación para e l desarrollo de la actividad turística C.1 Mejora de la ge stión turística de la com unidad Llachón C.2CapacitaciónC.2Capacitación C.3 Desarrollo de los instrum entos de gestión

145 EFECTO FINAL: Retrazo socioeconómico de las localidades EFECTO INDIRECTO: Bajo desarrollo productivos de las localidades EFECTO INDIRECTO: Baja calidad de vida EFECTO DIRECTO: Baja productividad de actividades productivas y comerciales EFECTO DIRECTO: Incremento de costos de Actividades productivas y comerciales EFECTO DIRECTO: Restricciones en la calidad de servicio de salud y educación EFECTO DIRECTO: Almacenamient o inadecuados de Alimentos EFECTO DIRECTO: Aumento de la Delincuencia nocturna PROBLEMA CENTRAL: Limitada provisión de energía eléctrica durante el día EFECTO DIRECTO: Restricciones en la disponibilidad de telecomunicaci o-nes FIN ULTIMO: Desarrollo socioeconómico de las localidades FIN INDIRECTO: Incremento del desarrollo productivos de las localidades FIN INDIRECTO: Aumento de la calidad de vida FIN DIRECTO: Aumento de la productividad de actividades productivas y comerciales FIN DIRECTO: Disminución de los costos de Actividades productivas y comerciales FIN DIRECTO: Incremento en la calidad de servicio de salud y educación FIN DIRECTO: Mejoramiento de los métodos de Almacenamien to de los Alimentos FIN DIRECTO: Disminución de la Delincuencia nocturna OBJETIVO CENTRAL: Incremento de la provisión de energía eléctrica durante el día FIN DIRECTO: Disminución de las restricciones en la disponibilidad de telecomunica- ciones ARBOLDEFINESARBOLDEFINES

146 FIN ULTIMO: Desarrollo socioeconómico de las localidades FIN INDIRECTO: Incremento del desarrollo productivos de las localidades FIN INDIRECTO: Aumento de la calidad de vida FIN DIRECTO: Aumento de la productividad de actividades productivas y comerciales FIN DIRECTO: Disminución de los costos de Actividades productivas y comerciales FIN DIRECTO: Incremento en la calidad de servicio de salud y educación FIN DIRECTO: Mejoramiento de los métodos de Almacenamiento de los Alimentos FIN DIRECTO: Disminución de la Delincuencia nocturna OBJETIVO CENTRAL: Limitada provisión de energía eléctrica durante el día FIN DIRECTO: Disminución de las restricciones en la disponibilidad de telecomunicacio-nes MEDIO DE PRIMER NIVEL: Aprovechamiento de los sistemas de electricidad cercanos al zona. MEDIO DE PRIMER NIVEL: Suficiente generación local de energía. MEDIO FUNDAMENTAL: Disponibilidad de infraestructura para conectarse al sistema de generación electricidad mas cercano MEDIO DE SEGUNDO NIVEL: Uso de combustibles poco costosos. MEDIO DE SEGUNDO NIVEL: Los Ingresos tarifarios cubren los costos de operación y mantenimiento. MEDIO FUNDAMENTAL: Infraestructura Moderna para generar energía eléctrica. MEDIO FUNDAMENTAL: Mejora de la gestión del servicio de generación local de energía. FINES MEDIOS OBJETIVO CENTRAL A R BO L D E M E D IO S -FI N E S

147 PLANTEAMIENTO DEALTERNATIVAS

El propósito del análisis de alternativas es: ▪Identificarlasopcionesdesolución posibles ▪Evaluarlafactibilidad de las mismas y ▪Seleccionarlamásconveniente PLANTEAMIENTODE ALTERNATIVAS

149 ACCIONES Deberemos concretar los objetivos en un conjunto de actividades necesarias para alcanzarlos, estableciendo para cada actividad los resultados que esperamos alcanzar Objetivos:¿Quéqueremosconseguir ? Actividades:Accionesatravés cumpliremosnuestrosobjetivos. delascualesdelascuales Resultados esperados: Cuantificación deloseneldelosenel logrosqueesperamosconseguir desarrollodelasactividades.

Pasosaseguir 1. DelÁrboldeMediosyFinesidentificar los medios fundamentales. Los medios fundamentales (del Árbol de Medios y Fines) corresponden a las causas indirectas (del Árbol de Causas y Efectos) expresada “en positivo”. PLANTEAMIENTODE ALTERNATIVAS

Pasosaseguir 2.Clasificar los medios fundamentales como imprescindibles o no imprescindibles. Un medio fundamental es imprescindible cuando constituye el eje de la solución del problema identificado y es necesario que se realice al menos una acción destinada a alcanzarlo. PLANTEAMIENTODE ALTERNATIVAS IMPRESCINDIBLEIMPRESCINDIBLE MEDIO FUNDAMENTAL 1: Disponibilidad de infraestructura para conectar al sistema a de generación de electricidad mas cercano IMPRESCINDIBLE MEDIO FUNDAMENTAL 2: Disponibilidad de infraestructura moderna para generar energía eléctrica

Pasos a seguir 3. Plantear Acciones. Lasaccionesdebenserviables, esdecir debe: -Tenerse la capacidad física y técnica para llevarla a cabo -Mostrar relaciónconelobjetivocentral -Estar de acuerdo con los límites de acción de la institución ejecutora (recursos, facultades, etc) PLANTEAMIENTODE ALTERNATIVAS

Pasos a seguir 4. Relacionar las acciones Lasaccionespuedenrelacionarse siguientes maneras: delas - Mutuamente excluyentes: No pueden ser llevadas a cabo al mismo tiempo. Solo se puede elegir una de ellas. Ej: Planta de Tratamiento de agua potable vs. Estaciones de bombeo en pozos. PLANTEAMIENTODE ALTERNATIVAS

Pasos a seguir 4. Relacionar las acciones (continuación) - Complementarias: Cuando es másformamásforma ventajosoejecutarlasen conjunta. Ej: Mejoramientodepresióndeagua +micromedición. - Independientes:Nosonmutuamente excluyentes ni complementar ias. Si no son imprescindibles, no necesariamente formarán parte del proyecto. PLANTEAMIENTODE ALTERNATIVAS

Pasos a seguir 4. Relacionarlasacciones(continuación) Cuandodos acciones debe sonelegirsesonelegirse mutuamente excluyentes corresponda imprescindible. laque fundamental aunmedioaunmedio Siambascorrespondenalal mismomedio ejecutaruna fundamental,solosepodrá deellas.Entonces deberándeberán PLANTEAMIENTODE ALTERNATIVAS plantearsecomocomoalternativasaserser comparadasdurantelaevaluación.

Pasos a seguir 4. Relacionar las acciones (continuación) -Dosaccionescomplementariasvinculadasa se mediosfundamentalesimprescindibles considerancomounaacciónúnica. PLANTEAMIENTODE ALTERNATIVAS

PasosaseguirPasosaseguir 5.Definirydescribir alternativos a considerar losproyectoslosproyectos Se deben agrupar las acciones propuestas y relacionadas considerando que: - Cadaalternativadebe contener porlo menosunaacciónporcadaunodelos mediosfundamentalesimprescindibles que no sean mutuamente excluyentes. PLANTEAMIENTODE ALTERNATIVAS

PasosaseguirPasosaseguir porlomenosunaalternativa. - Las acciones mutuamente excluyentes vinculadas con el mismo medio deberán formar parte de alternativas diferentes. PLANTEAMIENTODE ALTERNATIVAS 5.Definir y alternativos describir a considerar losproyectos (continuación) – Por ca da mutuamente medio excluyente fundamental debehaber

EJEMPLO:AsumamosunmedioEJEMPLO:Asumamosunmedio fundamental yelevada denominado continuidad potable“ ACCIONES: “Ampliacobertura“Ampliacobertura delabastecimientodelabastecimientodeaguadeagua 1.Ampliaciónderedesyconexiones potable 2.Perforación de dosnuevospozos 3. deagua Construcciónde captaciónyPlantade Tratamientodeaguapotable. PLANTEAMIENTODE ALTERNATIVAS

ANÁLISISDELASACCIONES: La Ampliaciónderedesyconexionesdeagua potableesuna AcciónImprescindible La Perforación de dos nuevos pozos y la Construcción de captación y Planta de Tratamiento de agua potable pertenecena unMedioImprescindibleporloquetiene queconsiderarsepor lo menos una de ellas PLANTEAMIENTODE ALTERNATIVAS

ANÁLISISDELASACCIONES:(continuac.) LaPerforacióndedosnuevospozosyla Plantade Construcción Tratamiento decaptacióny deaguapotable sonacciones mutuamenteexcluyentesporloqueno pueden considerarse las dos. Por lo tanto cada una de ellas pasa a formar parte de una alternativa diferente. PLANTEAMIENTODE ALTERNATIVAS

162 PLANTEAMIENTODEACCIONES IMPRESCINDIBLE MEDIO FUNDAMENTAL 3: Mejora de la gestión del servicio de generación local de energía ACCIÓN 1 Interconexión al sistema eléctrico a través de una línea de transmisión ACCIÓN 2a Construcción de una micro central hidroeléctrica ACCIÓN 2b Construcción de una planta de generación diesel (termoeléctrica) ACCIÓN 3 Capacitación personal y reorganización de los sistemas de gestión MUTUAMENTE EXCLUYENTE IMPRESCINDIBLE MEDIO FUNDAMENTAL 1: Disponibilidad de infraestructura para conectar al sistema a de generación de electricidad mas cercano MEDIO FUNDAMENTAL 2: Disponibilidad de infraestructura moderna para generar energía eléctrica