MMARÍA CONCEPCIÓN CARVAJAL SERNA DOCENTE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA LA SALIVA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GLANDULAS SALIVALES. Dra. Lorena Patiño..
Advertisements

1 Biofísica General y Celular Seminario Nº 5. 2 Tipos de epitelios (según su función) Protección (cobertura) Absorción Secreción.
CARIES Y SALIVA Daniela Bravo K. Antonieta Astorga Sm.
SALIVA.
Universidad Nacional Autonoma de Honduras UNAH-VS
Universidad Nacional Autonoma de Honduras UNAH-VS
BIOQUIMICA DE LA SALIVA.
51:6.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula Ana Vallecillo Angélica Gutiérrez Nery Bueso Dinorah García Jonathan Arrazola Seccion:0800.
Nataly Barrios Alejandra Restrepo Fernanda Murillo Daniela Villareal.
APARATO DIGESTIVO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PROFESORA: MISS MARÍA DEL LUJAN BROWN 5° BÁSICO 5° BÁSICO.
Integrantes Gabriela Girón Karla Argueñal Karla Vidal Marianne Henríquez Rossy Domínguez Scarlett Borjas Sección 08:00 Darwin Muñoz Kenneth Espinal Rafael.
CAVIDAD BUCAL.
¿Qué es el sistema digestivo? Es el conjunto de órganos encargados de la digestión y absorción de sustancias nutritivas FUNCIÓN: Transformar los alimentos.
EL APARATO DIGESTIVO. EL PROCESO DIGESTIVO El aparato digestivo es un largo tubo formado por distintos órganos. A través de ellos los alimentos realizan.
 BOCA  FARINGE  ESOFAGO  ESTOMAGO  INTESTINO DELGADO  INTESTINO GRUESO.
ANATOMIA HUMANA ANATOMIA DE LA BOCA,LENGUA Y GLANDULAS SALIVAES Integrantes : Agurto Cadillo Lizeth Lozano Yupanqui soledad Gavino Leiva silene.
Componentes del Sistema Masticatorio
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
APARATO DIGESTIVO Y NUTRICIÓN.
Película Adquirida Revestimiento insoluble que se forma de manera natural y espontánea en la superficie dentaria. Es una película orgánica de origen salival,
UT 3. NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
Qué ocurre con los Alimentos en nuestro cuerpo
MECANISMOS BIOQUÍMICOS
Qué ocurre con los alimentos en nuestro cuerpo
AMBIENTE BUCAL TEJIDOS BUCALES F- PO4-3 pH Ca+2 Apatita carbonatada
La boca La boca es el principio del tubo digestivo. En esta imagen puedes ver una imagen de la boca, que delimita al fondo con la faringe. En la parte.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
Universidad Nacional Autónoma De Honduras en el Valle de Sula
Funcion del Calculo Dental y otros Factores Predisponentes
Y el transporte a través de la membrana.
Sistema Digestivo 5º Básico A –B-C
“LA BOCA” DIENTES ÚVULA AMIGDALAS LENGUA LABIO INFERIOR LABIO SUPERIOR PALADAR COMISURAS DE LOS LABIOS.
Sistema Digestivo. Objetivos:
NUTRICIÓN.
Reabsorción y secreción a lo largo de diferentes partes de la nefrona Reabsorción en el túbulo proximal Alrededor del 65% de la carga filtrada de sodio.
Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula
Presentado por: Mariam Oliveras Cardona EDPE 3065
SEMANA 13 AMORTIGUADORES O BUFFER QUÍMICA 2016
Bioquímica del Periodonto
AMBIENTE BUCAL TEJIDOS BUCALES F- PO4-3 pH Ca+2 Apatita carbonatada
Como se compone el sentido del gusto El sentido del gusto está localizado en la lengua, órgano musculoso (músculo esquelético) impar y simétrico situado.
Sistema Digestivo Gastroenterología
Anatomía y Fisiología I Md. Alejandra Castillo M..
¿Qué es prevención primaria en cariología? “Acciones de fomento y de protección especifica al huésped…” Con el propósito de conservarlo libre de la enfermedad.
TEMA 1 -La química biológica –práctica
¿Qué son los nutrientes en los alimentos?
51:6.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
Norma técnica para la atención preventiva en salud bucal
SOLUCIONES AMORTIGUADORAS
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA
Amidas El grupo funcional amida está formado por un grupo carbonilo (formado por un átomo de carbono conectado a un átomo de oxígeno a través del enlace.
DESMINERALIZACION Y REMINERALIZACION.
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO DIGESTIVO
PATOLOGIAS EN CAVIDAD ORAL
Patologías de Cavidad Oral.
Docente: Tito Cieza. SALUD BUCAL 2 3 La boca juega un papel importante en la salud general y la calidad de vida de las personas. La masticación, la deglución.
PATOLOGIAS EN CAVIDAD BUCAL
Sistema digestivo Objetivo de aprendizaje: Identificar y describir por medio de modelos las estructuras básicas del sistema digestivo (boca, esófago, estómago,
Sistema Digestivo.
PATOLOGIAS MAS FRECUENTES EN LA CAVIDAD ORAL
Prevención y Diagnostico de caries dental en pacientes de 6 a 16 años. C.D.E.O.I Susana Sofía Arias Sánchez Villahermosa Tab. 02 de Abril de 2019.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA DIGESTIVO HUMANO
CARIES DENTALCARIES DENTAL González Ramírez Adylene Paulina. 5CM2González Ramírez Adylene Paulina. 5CM2.
ORGANIZACIÓN MOLECULAR DE LOS SERES VIVOS Composición química de la materia viviente Bioelementos Principios inmediatos inorgánicos: el agua, sales minerales.
CONCEPTOS ACTUALES DE CARIES DENTAL
Transcripción de la presentación:

MMARÍA CONCEPCIÓN CARVAJAL SERNA DOCENTE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA LA SALIVA

GENERALIDADES  Líquido relativamente viscoso, baña abundantemente los ecosistemas primarios, mucosa y superficies dentales, a excepción del surco gingival.  La secreción salival procede de diversas glándulas: tres pares denominadas mayores o principales (parótidas, submentonianas y sublinguales), y otras menores o secundarias (500 a 700) que se distribuyen por las diferentes regiones de la boca, a excepción de la encía y la porción anterior del paladar duro (palatinas, glosopalatinas, labiales, bucales, linguales y sublinguales menores)

LA SALIVA GENERALIDADES  Las glándulas mayores producen el 93% de la saliva y las menores el 7% restante.  La secreción de cada glándula muestra algunas diferencias entre sí; por ejemplo: La alfa-amilasa es sintetizada principalmente por las parótidas, éstas producen calcio en menor cantidad que las submandibulares, las mucinas proceden fundamentalmente de las submandibulares y sublinguales y las proteínas ricas en prolina e histinas, de las parótidas y submandibulares.

LA SALIVA

GENERALIDADES  La saliva secretada en la cavidad oral es estéril (saliva glandular), y se extiende, esparce y contacta con zonas cercanas; al poco tiempo, el movimiento de la lengua, labios y músculos mímicos de la cara la extiende a otras regiones más amplias y lejanas.  Inmediatamente después de su acceso a la boca, se mezcla con el líquido gingival o crevicular, restos alimentarios, microorganismos y productos elaborados por ellos, especialmente los localizados en el dorso lingual, células descamadas de la mucosa oral y exudado nasal (saliva completa o mixta).

LA SALIVA GENERALIDADES  Diariamente se segrega una cantidad total de saliva entre 500 y 700 ml, siendo el volumen medio que hay en la boca de 1,1 ml.  La producción salival está controlada principalmente por el sistema nervioso autónomo.  Sin estímulo externo existe un flujo normal continuo de entre 0,25 y 0,35 ml/min (saliva en reposo); en este caso la saliva es producida sobre todo por las glándulas submandibulares y sublinguales (aproximadamente un 70%) y el resto por las parótidas.

LA SALIVA

GENERALIDADES  Ante un estímulo exógeno (como la presencia de nutrientes en la boca, la masticación, la fase previa a la ingestión de alimentos, el olor o la visión de las comidas) el flujo salival puede llegar a 1,5 ml/min (saliva estimulada). En este caso la saliva preferentemente procede de las glándulas mayores.  Casi todo el volumen diario es producido antes, durante y después de las comidas, alcanza su pico máximo por la tarde y disminuye notablemente durante el descanso nocturno.

LA SALIVA

GENERALIDADES  Factores fisiológicos que pueden influír sobre el flujo y cantidad de saliva: grado de hidratación, posición del cuerpo, ritmo circadiano, el tamaño de las glándulas, el estado emocional, la edad (sobre todo antes de los 15 años) o la dentición.

LA SALIVA

COMPOSICIÓN DE LA SALIVA La saliva es una solución acuosa (99% de agua) en la que se encuentran diluídos compuestos inorgánicos y orgánicos y cuyo pH oscila entre 6,5 y 7,5.  Compuestos inorgánicos: Calcio, fosfatos y fluoruros de gran importancia en el proceso de remineralización; tiocianato, hipotiocianato, yodo y cloro, de interés en los mecanismos defensivos del hospedador; bicarbonato como elemento tampón; potasio, sodio, magnesio, amoníaco y otros. De ellos los más importantes son los fosfatos, los fluoruros y el calcio.

LA SALIVA COMPOSICIÓN DE LA SALIVA Fosfatos : Su origen principal son las parótidas. Importantes para la precipitación de sales sobre las superficies dentarias. Ion fluoruro: Tiene una fuerte afinidad por el calcio y ls pequeñas cantidades que existen en la saliva actúan fundamentalmente interfiriendo en el desarrollo de las lesiones cariosas y favoreciendo su remineralización, así como promoviendo la formación de fluorapatita, de mayor resistencia a la desorganización ácida que la hidroxiapatita.

LA SALIVA COMPOSICIÓN DE LA SALIVA Calcio: Procede principalmente de las glándulas submandibulares ( de ahí la frecuente formación de cálculos en la superficie lingual de los incisivos inferiores). La saliva estimulada está sobresaturada de él por lo que constituye una excelente solución remineralizante. Existe unido a proteínas, ionizado o como ión inorgánico. Interactúa en el proceso de mineralización- remineralización del esmalte. Por último podemos decir que el calcio forma parte de la placa calcificada.

LA SALIVA

COMPOSICIÓN DE LA SALIVA  Compuestos orgánicos: Hidratos de carbono (principalmente glucosa). Proteínas y glucoproteínas. Lípidos.

LA SALIVA FUNCIONES DE LA SALIVA Principalmente tres: Digestivas, protectoras y relacionadas con las enfermedades (caries). DIGESTIVAS:  Gracias al flujo salival, al movimiento de la musculatura de la lengua, de las mejillas y de los labios y a la propia masticación se favorece la formación del bolo alimenticio.  La saliva, además de desempeñar un papel importante en el reconocimiento del sabor gracias a las papilas gustativas, también favorece, por medio de la lubricación, la fonación  La saliva tiene un importante papel a través de sus enzimas en la degradación de nutrientes.

LA SALIVA

PROTECTORAS: Integridad de la mucosa:  Gracias a su acción lubricante, se forma una especie de cubierta protectora sobre la mucosa que evita la desecación, las agresiones exógenas, las penetraciones irritantes y, ante el caso de una lesión o úlcera, se favorece la reparación tisular gracias al factor de crecimiento epidérmico salival.  La saliva contiene factores de la coagulación (VII, IX, X y XII) y precursor plasmático de la tromboplastina que aceleran el proceso de la coagulación y evitan que tras posibles erosiones se produzca la penetración bacteriana.

LA SALIVA

PROTECTORAS: Acción antimicrobiana: Parece que va dirigida preferentemente a microorganismos orales transeúntes o transitorios y a veces sobre la microbiota autóctona o residente:  Proteínas y glucoproteínas  Lactoperoxidasa o peroxidasa salival  Flúor : El ión fluoruro bloquea la adhesión microbiana a la película adquirida cuando ésta se lleva a cabo a través de iones de calcio. Además a pH ácido da lugar a ácido fluorhídrico que de esta forma ingresa en el interior celular.  Mieloperoxidasa  Pequeños péptidos antimicrobianos  Lisozima  Lactoferrina

LA SALIVA

PROTECTORAS: Acción inmunitaria: Destaca la actividad de la IgA secretora, producida por todas las glándulas salivales. RELACIÓN CON LA APARICIÓN DE ENFERMEDADES: Eliminación de azúcares: Se produce por dilución del azúcar en la saliva antes de la deglución y su posterior paso al tracto digestivo. Este lavado de sustancias hidrocarbonadas de la boca descarta un importante factor de cariogenicidad al eliminar compuestos fermentables.

LA SALIVA RELACIÓN CON LA APARICIÓN DE ENFERMEDADES: Capacidad tampón: El mantenimiento del pH salival dentro de unos límites normales (6,5-7,5) es una función de gran importancia; su disminución, consecuencia del metabolismo de la glucosa, favorece la desmineralización del esmalte y la aparición de caries; por el contrario, la alcalinización determina el desarrollo de sarro. La saliva y los microorganismos presentes en ella disponen de diferentes reguladores para protegerse de estas situaciones extremas:  Sistema bicarbonato  Generación de productos alcalinos por causa bacteriana  Otros sistemas amortiguadores

LA SALIVA

 Sistema bicarbonato: Los bicarbonatos salivales con pH ácido forman un ácido débil como el carbónico, y éste se descompone rápidamente en agua y CO2 que sale de la solución; el resultado no es la acumulación de dicho ácido, sino la desaparición completa del mismo.  Generación de productos alcalinos por causa bacteriana: Elevan el pH de la placa contrarrestando la baja provocada por el metabolismo de los hidratos de carbono (intervención de actividades metabólicas de las bacterias sobre los aminoácidos, péptidos, proteínas y úrea).  Otros sistemas amortiguadores: Como el del fosfato.

LA SALIVA Capacidad remineralizante y regulación del proceso de mineralización: Las lesiones incipientes de caries pueden ser remineralizadas ya que, la saliva, sobre todo la estimulada, está sobresaturada de calcio y fosfatos en relación con la hidroxiapatita. Algunas proteínas salivales tienen la capacidad de unirse a ésta última inhibiendo la precipitación espontánea de calcio y fosfatos y manteniendo la integridad del diente y un crecimiento excesivo de sales.

LA SALIVA

Influencia sobre la microbiota oral: Las proteínas y glucoproteínas salivales ejercen un importante papel en la microbiota oral ya que forman pare de la película adquirida imprescindible para la formación de la placa dental, favorecen los fenómenos de agregación y coagregación bacteriana y son fuente nutricional, especialmente para la microbiota oral residente.  Las alteraciones en el flujo, volumen o composición produce trascendentales alteraciones en el huésped.  Estas alteraciones se refieren especialmente a los procesos de mineralización y desmineralización, a un incremento de la colonización microbiana y a la aparición de caries.  Esto puede suceder con la administración de antidepresivos, anticolinérgicos, analgésicos, sedantes, radioterapia, diversas causas que producen xerostomía, el tabaquismo, el síndrome de Sjogren y otros procesos y causas.

LA SALIVA

Influencia sobre la microbiota oral:  Ante estas circunstancias se han propuesto diversos métodos para estudiar la saliva: 1.Valoración del estado funcional de las glándulas y sus posibles alteraciones (sialografía, gammagrafía salival, sialoquímica o biopsia). 2.Evaluación de la cantidad secretada por las glándulas (sialometría). 3.Determinación de las tasas de flujo salival total ( a partir de protocolos estandarizados con saliva sin estimular o estimulada: valores inferiores a 0,1 ml/min en el primer caso y 0,7 ml/min en el segundo son patognomónicos de hiposalivación).

LA SALIVA

BIBLIOGRAFÍA Emili Cuenca Sala, Pilar Baca García. Odontología Preventiva y Comunitaria. Principios, métodos y aplicaciones. Tercera edición. Editorial Masson Capítulo 3. WU 113 C8-05 LEER PLACA BACTERIANA (PÁGINA 51)  Complemento a práctica en Laboratorio de Microbiología.