La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Nacional Autónoma De Honduras en el Valle de Sula

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Nacional Autónoma De Honduras en el Valle de Sula"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Nacional Autónoma De Honduras en el Valle de Sula
Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud Carrera de Odontología Asignatura: Bioquímica BQ Sección: 1400 Catedrático: Dr. Alejandro Álvarez Tema: La saliva Grupo #4 Integrantes: Patricia del Carmen Andino Paz Nadia Maite Portillo García Katherine Pahola Ortiz Keily Vanessa Guzman Debora María Zelaya Martínez

2 Bioquímica de la saliva

3 Introducción El siguiente trabajo trata de la estructura y componentes de la saliva humana, en donde se encuentran proteínas y elementos amortiguadores del pH, de la saliva y las funciones de estas en el cuerpo y sobre todo en el sistema estomatognático. También se revisaran sobre algunas patologías y sus tratamientos.

4 Objetivos 1. Conocer cuáles son los componentes de la saliva y su función en el organismo desde el punto de vista bioquímico. 2. Distinguir los diferentes componentes de la saliva de acuerdo a su función. 3. Destacar su importancia en la odontología clínica.

5 La saliva es un fluido líquido de reacción alcalina complejo, algo viscoso producido por las glándulas salivales en la cavidad bucal e involucrado en la primera fase de la digestión. La saliva puede ser la forma de contagiarse enfermedades en los seres humanos, como el herpes labial o la mononucleosis infecciosa.

6 Líquido limpio y estéril
Suma de secreciones de las GS mayores y menores + Líquido gingival (transudado seroso) Saliva Total Líquido turbio, posee partículas en suspensión (bacterias, leucocitos, células descamadas de epitelio bucal, restos alimenticios) Saliva Parcial Líquido limpio y estéril Saliva parotídea o mezcla de saliva submaxilar y sublingual sin contaminación con el medio bucal.

7 Las glándulas salivales son exocrinas
Las glándulas salivales se clasifican en: Mayores y menos Ambas producen saliva Las glándulas salivales mayores representadas por 3 glándulas pares: las glándulas sublinguales: ubicadas en el tejido conectivo de la cavidad oral, glándulas parótidas y glándula submaxilar: ubicadas por fuera de la cavidad oral. Las glándulas salivales menores, secundarias o accesorias se encuentran distribuidas en la mucosa y submucosa de los órganos de la boca y son las glándulas labiales, genianas, palatinas y linguales.

8 Las glándulas mayores son:
Glándulas salivales menores: son pequeñas, numerosas y superficiales, situadas en los diferentes órganos de la cavidad bucal con excepción de las encías y parte anterior del paladar duro. Son labiales, genianas o vestibulares, palatinas y linguales. A excepción de las linguales de Von Ebner que son de secreción serosa, la mayoría son mixtas, con predominio mucoso. Las glándulas mayores son: 1.Parótida 2. Submaxilar 3. Sublingual 1 2 3

9 Mayores y menores GLÁNDULAS SALIVALES SALIVA
Flujo reposo: a 1.8 ml/min Flujo estimulado: ml/min Cavidad Oral: 1 ml de saliva Forma una película de 100 µm de espesor Facilita el intercambio iónico entre saliva y esmalte Recambio veces/día, elimina exceso de bacterias y restos alimenticios

10 Funciones de la saliva Alimentación y comunicación
Inmunológica y anticariogenica Regulatorias (homeostasis) Excreción

11 Alimentación y comunicación Formación del bolo alimenticio Digestión
Funciones de la saliva Alimentación y comunicación Formación del bolo alimenticio Digestión Fonación Degustación Inmunológica y anticariogenica Lubricación y protección de mucosa Limpieza física-mecánica Control microbiano Reguladora Mantenimiento del Ph bucal Integridad dentaria Equilibrio hídrico

12 Función: Alimentación y comunicación
Humedecer Degustación Secreción parotídea Lubricar Bolo alimenticio, fonación Mucinas submaxilares, sublinguales y glandulas menores Glicoproteínas ricas en prolina (parotídea) Digerir Amilasa salival Células serosas parotídeas y seromucosas submaxilares Rol secundario sobre restos alimentarios entre dientes Digerir Lipasa lingual Glándulas linguales de Von Ebner

13 Los solidos se solubilizan en la saliva antes de que las papilas gustativas puedan ser estimuladas para la sensación del gusto. La baja concentración de sodio, cloro y glucosa de la saliva no estimulada, la hacen ideal para degustar concentraciones bajas de sustancias saladas, dulces, acida y amargas

14 Alfa-amilasa Es la enzima digestiva principal de la saliva. Esta rompe las moléculas de almidón. Las secreciones mucinosas y serosas a medida que lubrican la cavidad oral, desempeñan un papel importante en la masticación, deglución y fonación.

15 Función: Inmunológica y Anticariogenica
Limpieza físico-mecánica: por dilución y/o barrido. Lubricar y mantener mucosa bucal mucinas Glucoproteínas muy hidratadas, poco solubles, viscosas, Elásticas y adhesivas Sobre mucosas proveen barrera contra desecación y agentes irritantes de alimentos o toxinas (limita permeabilidad) Atemperante de alimentos muy fríos o calientes Aglutinación de bacterias evitando su adhesión

16 Función: Inmunológica y Anticariogenica
Reducir el tiempo de hemorragia lisozima y Ca Activadores de coagulación Cicatrización de heridas bucales factores de crecimiento Nervioso (FCN) y epidérmico (FCE) Acción antimicrobiana Inmumoglobulinas, enzimas y péptidos. IgAs, IgG, IgM: aglutinan, opsonizan, facilitan fagocitosis Lisozima: hidroliza unión α 1-4 del ácido N-acetilmurámico y N-acetilglucosamina en pared bacteriana Peroxidasa: 2H2O2 2H2O + O2 Lactoferrina: bacteriostático quela Fe Histatinas: antifúngicos

17 Función: Regulatorias (Homeostasis)
pH bucal ,8 -7,2 mediante buffers Bicarbonato/ácido carbónico Péptidos ricos en histidina Fosfatos Integridad dentaria capacidad buffer maduración post-eruptiva del esmalte limpieza mecánica y aglutinación (mucinas de bajo PM) favorecer el ambiente iónico para una potencial remineralización sin precipitación espontánea Interviene en la formación de la película adquirida del esmalte Equilibrio hídrico sensación de “boca seca”

18 Excreción mediante la saliva
Diferentes sustancias son excretadas en la saliva como alcaloides, antibióticos, alcohol y virus; debido a esto la saliva puede ser utilizada como medio diagnostico para diferentes enfermedades.

19 Composición de la saliva
La saliva es una excreción compleja. Los fluidos orales consisten principalmente de secreciones de las glándulas salivales mayores y menores, además de una serie de componentes de origen no salival como: fluido cervicular células sanguíneas bacterias y productos bacterianos, células epiteliales descamadas secreciones bronquiales

20 Saliva En ella encontramos: Proteínas Salivales:
Proteínas ricas en prolina (PRP) Proteínas ricas en histidina Esteaterina Amilasa Mucina Peroxidasa Lactoferrina Gustina Lisozima Inmunoglobulinas Electrolitos

21 Composición de la saliva
Funciones de los componentes de la saliva Pieza dentaria Mucina, estaterina,fosfato de calcio Alimentos Amilasas, lipasas proteasas, mucina Microorganismos Antiviral: Mucina, Inmunoglobulina, cistatina Antifungica: Histatina, Inmunoglobulinas Antibacteriana: Histamina, Estaterina, Mucina, Lizosima, lactoferrina, lactoperoxidasa, defensinas, aglutininas, cistatina.

22 Composición de los Electrolitos
Sangre Suero-plasma Sangre entera (B) Saliva Mezclada No estimulada Ph (B) 6.7 Bicarbonato mM 23-32 (B) 5 Sodio mM 4-6 Potasio mM 22 Calcio mM 1.5-4 Cloruro mM 95-105 15 Fosfatos mM 6

23 Electrolitos: Los principales electrolitos de la saliva son:
Potasio Sodio Calcio Cloruro Bicarbonato Fosfato Su concentración se ve afectada por factores: Velocidad del flujo La duración de la estimulación La hora de colección

24 1. pH salival y capacidad amortiguadora.
La saliva es Hipotónica respecto al plasma y esta sobresaturado de calcio y fosfato con respecto a los electrolitos. 1. pH salival y capacidad amortiguadora. El sistema amortiguador mas importante de la saliva es el bicarbonato en donde el pH salival esta dado por la relación entre bicarbonato y acido carbónico libre. La presión parcial de CO2 en la saliva permanece constante y en equilibrio. Las variaciones en la concentración de bicarbonato son la principal determinante del pH salival. La de CO2 de la saliva fresca y el del pH ocasiona que el producto de solubilidad de Hidroxiapatita sea muy alto, produciéndose precipitación de este El bicarbonato de la saliva se difunde por la placa dental neutralizando el acido formado por los microorganismos constituyentes.

25 2. Concentraciones de Calcio y Fosfato.
La fase inorgánica del esmalte consiste de hidroxiapatita cristalina. La presencia de calcio, fosfato y otros iones inorgánicos, en especial fluoruro, hacen posible que la saliva juegue un papel protector importante al mantener la integridad de los tejidos dentales. La saliva juega un papel clave en la maduración del esmalte después de la erupción. Un medio ambiente rico en calcio y fosfato facilita la remineralización de lesiones cariosas incipientes o de zonas desmineralizadas del esmalte. Los niveles de Ion flúor en el ducto salival de una persona con una ingestión moderada son de 0.01 a ppm

26 3. Significado de la saliva hipotónica.
Que la saliva sea hipotónica hace posible que las glándulas salivales, con una presión osmótica salival pequeña, secreten grandes cantidades de agua. La saliva en contacto con la mucosa oral y con una presión osmótica menor hace posible que el agua se difunda desde la saliva hasta el epitelio en forma continua a favor de un gradiente de concentración. Otro significado de la hipotonicidad de la saliva es proporcionar una secreción acuosa con un contenido bajo de sal y casi sin glucosa, permitiendo detectar concentraciones bajas de estos elementos por parte de las papilas gustativas de la lengua.

27 Participación de la saliva en la película adquirida

28 No existe duda de la participación de la saliva como el principal constituyente del recubrimiento que adquiere un diente pocos segundos después de tener contacto con ella. Esta membrana proteinosa se llama Película Adquirida y se origina por la absorción de varias proteínas salivales sobre la superficie del esmalte. La formación de la Película adquirida es un proceso especifico bacteriano, indicando la presencia de sitios de unión específicos para la microflora inicial. La película puede tener un grosor de 10nm después de dos horas y hasta 400nm después de 24 a 48 horas en presencia de saliva. La superficie hidroxiapatita del esmalte altamente hidrofilica, absorbe proteínas salivales a través de establecer interacciones electroestáticas con las proteínas. Algunos de los constituyentes de la Película adquirida incluye PRP acidas, esteaterina, histatinas, cistatinas, amilasa, lisozima, mucinas, lípidos y lipoproteínas salivales, proteínas de suero y productos bacterianos.

29 Funciones de la Película Adquirida
Actúa como lubricante para prevenir el desgaste prematuro del esmalte durante la masticación. Reduce la velocidad de desmineralización de la superficie del diente por alimentos y bebidas acidas. Actua como membrana semipermeable y reduce la movilidad de iones de calcio y fosfato desde el esmalte hacia el medio ambiente fluido. Suministra superficie para la colonización bacteriana

30 Hiposalivación o Xerostomía

31 Efectos de la Hiposalivación o Xerostomía
La saliva es secretada en respuesta a un estimulo parasimpático. Durante la mayor parte del día la liberación de saliva es baja, dando un flujo basal. Con las comidas se genera un estimulo gustativo y masticatorio que aumenta la producción de saliva. El flujo basal se considera como una secreción de protección, mientras que el flujo estimulado se necesita para facilitar el proceso de ingestión. Los diferentes estudios acerca del flujo salival permiten establecer unos valores de 0.3 a 0.4 ml por minutos como valores normales de flujo salival basal, mientras que el flujo estimulado sube a valores de 1 a 2ml por minuto en condiciones normales.

32 La alteración mas frecuente en el flujo salival es la secreción reducida o hipofunción de las glándulas salivales. El termino Xerostomía se refiere a la sensación de tener la ¨boca seca¨. Estudios identifican valores de 0.12 a 0.16 ml por minuto de flujo basal como los valores críticos que separan individuos normales de los que se clasifican con hipofunción salival. La sequedad oral se hace notoria cuando el flujo salival se reduce un 50% sucediendo en casos de hipofunción multiglandular.

33 Síntomas de la Xerostomía
La xerostomía raramente es un síntoma solitario, se presenta asociado a una gran variedad de síntomas orales y no orales. Entre los síntomas orales se encuentran: Boca seca Sed frecuente Dificultad para hablar, tragar y comer alimentos secos}necesidad de ingerir líquidos con frecuencia Sensaciones anormales en el gusto. Fisuras en la lengua. Entre los síntomas no orales tenemos: Garganta seca Visión borrosa Constipación y sequedad nasal.

34 Causas principales de la Xerostomía
Ingestión de drogas anticolinérgicas, anorexiantes, antihistamínicos, antidepresivos, antihipertensivos, y diuréticos. Estas drogas no dañan la estructura de la glándula salival, por lo tanto sus efectos son reversibles. Irradiación terapéutica por cáncer. Enfermedades sistémicas como condiciones reumáticas, disfunción del sistema inmune, SIDA, enfermedades hormonales como la diabetes Mellitus, enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson. Enfermedades psicogénicas como depresión. Envejecimiento.

35 Tratamiento de la Xerostomía
Existen varios esquemas de tratamiento para aliviar las incomodidades que aquejan a los pacientes, así como para proteger la cavidad oral de los efectos negativos de la disminución de la saliva como el aumento en caries dental, dolor y función oral alterada. Las técnicas de estimulación salival se dividen en: Estimulación local: masticar chicle, mentas, estimulan la salivación a corto plazo. Un tratamiento mas conservador es beber agua permanentemente. Estimulación sistémica: la pilocarpina parece ser la droga mas efectiva para la xerostomía. Este aumenta el flujo salival. La alternativa mas común y fácil, es la ingesta frecuente de agua que alivia la sequedad e irritación de la mucosa. Es necesario advertir a los pacientes de no ingerir azúcar, café, ni alcohol, pues estos empeoran la xerostomía y aumentan la incidencia de caries dental.


Descargar ppt "Universidad Nacional Autónoma De Honduras en el Valle de Sula"

Presentaciones similares


Anuncios Google