Programa Regional para el Fortalecimiento de la Formación Profesional y Técnica de Mujeres de Bajos Ingresos en América Latina Convenio INA-BID.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
REPÚBLICA DE COSTA RICA
Advertisements

“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
SISTEMA DE GESTIÓN LABORAL PARA LA IGUALDAD Y EQUIDAD DE GENERO
Programa Regional para el Fortalecimiento de la Formación Profesional y Técnica de Mujeres de Bajos Ingresos en América Latina.
INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Contenido El programa y su contexto Teoría de cambio Visión de escala por el programa Actividades del programa para mejorar escala Resultados hasta la.
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
BASES PARA LA DISCUSIÓN
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Desafíos de la Formación y la Gestión en contextos de encierro, en el marco de las políticas de inclusión socio-laboral Valeria Frejtman. Programa Nacional.
Una experiencia de educación inclusiva con el uso de TIC
Escuela de Planificación y Promoción Social
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
Presentación Objetivos de la Política
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
CONSIDERACIONES SOBRE LA APLICACIÓN Y ADAPTABILIDAD DE LAS PROPUESTAS DE FORMUJER EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA PROIMUJER - URUGUAY.
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
FONDOEMPLEO Agosto Objetivo: Mejorar la empleabilidad de los beneficiarios para que logren colocarse en un empleo decente. Beneficiarios: jóvenes,
Promover y fortalecer las capacidades de las instituciones de la región para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo.
Evaluación en Profundidad del Programa de Mejoramiento de la Gestión (PMG) Principales Avances y Desafíos tras 10 años de Aplicación y Perfeccionamientos.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Oficina Nacional de Cambio Climático
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
PROGRAMA PRESIDENCIAL PARA EL SISTEMA NACIONAL DE JUVENTUD COLOMBIA JOVEN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Cuadro de Mando Integral
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
Estructura/Organización
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
Recomendaciones de políticas de empleo e ingresos en la planificación y gestión local.
Clasificación de los indicadores por categoría
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
Ministerio de Trabajo y Previsión Social- El Salvador
Evaluación del Desempeño Docente 1 El Instrumento Vigente Junio-2010.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
OFICINA DE APOYO Y PUNDO DE CONTACTO EGRESADOS CENTRO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y DE FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL Regional Boyacá.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
GRUPO DE FOMENTO DEL BIENESTAR Y LIDERAZGO DEL APRENDIZ Febrero 2014 Dirección de Formación Profesional Integral Coordinadora Paula Moreno Peña.
Programa de Empleo y Empleabilidad Juvenil. Prioridades PQD
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
TALLER EL TRABAJO: FACTOR CLAVE DE INCLUSION SOCIAL Y ECONOMICA Reseña de conclusiones.
Consejo Sectorial Industria Audiovisual Primera Reunión General 31 de Mayo 2016.
Transcripción de la presentación:

Programa Regional para el Fortalecimiento de la Formación Profesional y Técnica de Mujeres de Bajos Ingresos en América Latina Convenio INA-BID

POBLACIONES META INA POBLACIÓN ESTUDIANTIL SECTOR PRODUCTIVO

DOS PLANOS FOCALIZACIÓN Sector Productivo Población estudiantil (mujeres) TRANSVERSALIZACIÓN Institucionalización Acciones demostrativas INA

ABORDAJE SIMULTANEO Y ARTICULADO TransversalizaciónFocalización DRP Areas Transformación Informantes claves Alianzas estratégicasIdentificación de grupos DRP 1 año Trabajo conjunto Transformación EXITO Población Estudiantil FP pertinente Identif. de necesidades INA-Formujer-Grupos Atención sistémica

Fortalecer institucionalmente al INA para el diseño de políticas de formación profesional con perspectiva de género, que favorezcan la igualdad de oportunidades y amplíen las posibilidades de inserción laboral de las mujeres de escasos recursos

DPromover y fortalecer las capacitadades del INA para mejorar la calidad, pertinencia y equidad de la formación para el trabajo, e incrementar la empleabilidad de las mujeres y los hombres, brindando especial atención a las necesidades de capacitación e inserción laboral de las mujeres de bajos ingresos. OBJETIVO OBJETIVO

Institucionalización Transversalización Perspectiva Macro: Visión-Misión, revisión de la normativa, ámbito formal Proceso de lo general -género en la FP- a lo específico, -género, empleabilidad y proyectos- para cada grupo poblacional Plan de capacitación: de la inicitiva de FORMUJER a lineamiento institucional desde la Unidad de RRHH Asesoría de la Mujer: aplica metodología y plantea plan estratégico

VISIÓN El INA tendrá como finalidad principal promover y desarrollar la capacitación y formación profesional de los trabajadores, en todos los sectores de la economía, para impulsar el desarrollo económico y contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo del pueblo costarricense.

VISIÓN ACTUAL El INA promueve el desarrollo económico y social, contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo de las personas; así mismo propicia la productividad y la competitividad empresarial e implementa acciones de formación profesional y capacitación efectivas, innovadoras, flexibles, continuas, competitivas, sostenibles, integrales, con igualdad de oportunidades para todas las poblaciones especialmente las que se encuentra en desventaja social

DESARROLLO CURRICULAR ENFOQUE GENERO EN LA FORMACION PROFESIÓN PROFESIONAL PARA LA EMPLEABILIDAD CON VISIÓN SISTÉMICA

748 participaciones (311 plan de capacitación, 437 en eventos cortos) 67 Programas revisados (28 directos, 39 indirectos) Producción de materiales Todos los Núcleos y Regionales RESULTADOS

Plan de capacitación: desde la importancia de género en la FP (iv fase) hasta la capacitación sobre empleabilidad en el aula (Plan: deserción, espacios de diálogos entre poblaciones, promoción, actividades con PG) Desarrollo curricular: desde el lenguaje, a la incorporación de objetivos socio afectivos (género) hasta la empleabilidad en el currículo Desde género al proyecto ocupacional en el desarrollo curricular Materiales didácticos: desde los folletos de género en la FP hasta Guía para estimular empleabilidad en el aula (listas de cotejo, guía de Desa. Curri, propuesta metodológica) Institucionalización

ENLACE SECTOR PRODUCTIVO Focalización de acciones Sector Empresarial Estudios específicos, Sensiblizacion INA Sociedad Civil Mejoras prácticas empresariales Comites de Enlace

RESULTADOS Estudios específicos (estudios de mercado, estudio de necesidades, itinerario del éxito) Tres Comités de Enlace (Industria Gráfica, Electrónica, Regional Atlántica) Mejora de las prácticas empresariales (108 mujeres, 32 directas, 76 indirectas; indicadores de gestión)

Institucionalización Sensibilización: desde, los foros empresariales con sectores específicos al fortalecimiento de la vinculación del INA con el SP y Comités de Enlace Mejora de las prácticas empresariales: desde definir un perfil poblacional hasta su vínculo con la FP Estudios específicos: desde los estudios de demanda a los estudios de casos EJE: articulador y facilitador

Criterios de éxito Incremento de los ingresos (ámbito externo) Realización personal (ámbito interno) Logro de equidad de género (el entorno)

Metodología Sistémica Atención Integral Proyecto Personal, de F. Y E. Competencias Transversales Fortalecimiento de la Empleabilidad ORIENTACIÓN: ENFOQUE SISTÉMICO

Módulos (TÍOS) Taller Público(128 personas) Complementación (21personas) Habilitación (12 personas) Mixto: Becadas (75 personas) Aprendizaje(16 personas) APLICACIÓN TIOS

Institucionalización Capacitación sobre género en la FP Desde la orientación vocacional a la orientación laboral Inclusión del trabajo por proyectos como proceso estructurador de la formación profesional (utilizarán TIOs?) No es un trabajo estructurado, aunque se aplica el mismo enfoque Se incorpora el trabajo por Proyectos en las Guías MATAC que se aplicarán en todas las instituciones de formación

Inclusión de modificaciones con perspectiva de género al Reglamento de Becas a Participantes en Acciones de Capacitación y Formación Profesional del INA. Transitorio de Becas Complementarias Programa INA-BID Promoción del Sistema de Becas FORMUJER Capacitación al personal de Trabajo Social Becas por condición de género Ejes estratégicos

Sistema de Becas FORMUJER Distribución de becas por categorías TOTAL 422 BECAS Jefatura de hogar 50% Alto Componente Tecnológico o No tradicional 20% Alto Rendimiento 17% Beca por 2 categorías 8% TOTAL100%

Normativa: Modificaciones al Reglamento, Transitorio Trabajo social: asignación de becas por condición de género Capacitación sobre género en la FP Mejores aportes según esta población: incorporación de género en Reglamento, capacitación del personal técnico y administrativo, inclusión del enfoque de género en la asignación de las becas, beca=apoyo para la capacitación, reconocen acción de discriminación positiva, reconocen TIOs y el seguimiento Apoyo del personal para la apropiación de los tres tipos de becas Institucionalización

Transversalización Desde género en la formación profesional se llega a la empleabilidad, al trabajo por proyectos y una manera diferente de introducir el enfoque de competencias Coherencia entre la estrategia de intervención institucional y la focalización

Complementación Gestión empresarial Curso específico 6 meses a 1 año Aprendizaje Alto Componente 2.5 años Taller Público Horario libre 1 a 2 años Mujeres > 40 años Desempleadas Extrema Pobreza Economía Subsistencia Amas de casa Mujeres > 40 años Microempresarias Primaria completa Pobreza Sector Informal Adolescentes 15 < x < 21 Bachillerato Sector Formal Perfil de mujeres Becas Modalidad TIOs Mercado Laboral Enlace

Dimensiones para la empleabilidad Formulación del Proyecto Personal de Formación y Empleo Dimensiones para la empleabilidad, competencias transversales Vinculación con el mercado productivo Aplicación de los TIOS, los Módulos II y III Trabajo sistémico de dos o más componentes Evaluación de los instrumentos

PROYECTO OCUPACIONAL CON CAPAC. MODULOS 2 Y 3

EVALUACIÓN TEXTIL MÓDULOS 2 Y 3

Evaluación CENATE

EMPLEABILIDAD Construcción del P.O. Dimensiones de empleabilidad Vinculación con el mercado Laboral y su Inserción exitosa

Cambios laborales y tipo de empleo

Cómo Cambió por tipo de empleo

Aportes de los TIOs en el aspecto personal

Aportes de los TIOs en el aspecto laboral

Considera que la beca FORMUJER fue un factor importante para no abandonar los estudios

Los TIOs le permitieron alcanzar sus metas en: En Capacitación: 93% En el ámbito laboral: 90%

Sostenibilidad Política institucional con PG ( Visión, Misión, Plan estratégico) Asesoría de la Mujer aplica metodología FORMUJER Informantes y áreas claves como agentes multiplicadores ( orientación, becas, planeamiento ) Directrices o lineamientos institucionales para áreas específicas ( capacitación, metodología, publicaciones )