REDACCIÓN, GRAMÁTICA Y SINTAXIS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El texto expositivo Tema 10 (págs. 179, 180, 181).
Advertisements

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
EL ENSAYO M.E. Luis Enrique Fernández Galindo. Taller de Lectura y Redacción II Campus Gómez Palacio, Dgo.
Destrezas básicas de redacción y comunicación 1 Comunicación La comunicación es el acto por el cual un individuo establece con otro un contacto que le.
PPTCEGO36EL32-A16V1 EL-32 Clase Estrategias para interpretar textos emitidos en una situación pública Discurso público.
METODO DE INVESTIGACION
¡Toma unos dados y juega! Retrocede 2 casillas Retrocede 4 casillas Vuelve A empezar Pregunta.
Juego
LENGUA TIPOS DE TEXTOS LENGUA Tipos de Textos Y Comunicación.
TEXTOS Los textos se pueden clasificar a través de diversos criterios, por ejemplo: Los textos se pueden clasificar a través de diversos criterios, por.
Queridos estudiantes: En esta presentación encontrarán los contenidos que se evaluarán en la prueba de Unidad III. Los contenidos son: Factores de la comunicación.
Redacta prototipos textuales Bloque 3 Subtema: 3.2. Segunda parte “Prototipos textuales de la redacción” Taller de lectura y redacción 1 Docente Alejandra.
4.1 Destrezas básicas de redacción y comunicación 4.1 Destrezas básicas de redacción y comunicación Por: Jessica Cruz-Rivera National University College.
¿QUÉ ES UN ENSAYO? ENSAYO ¿Qué es? Tipo de género literario o científico. ¿Para qué es? Demuestra un punto de vista personal sobre algún tema de manera.
EL ENSAYO UNIDAD EDUCATIVA “PLAYAS DE VILLAMIL”. ¿Qué ES EL ENSAYO? OBSERVEMOS LA IMAGEN Y SUGIERAN LAS IDEAS QUE PROPONEN USTEDES DE ACUERDO A LO QUE.
¿Qué son los Buyer Personas?
Importancia de la Física La palabra física proviene del vocablo griego physiké cuyo significado es naturaleza.
GÉNERO ÉPICO O NARRATIVO
Narración y sus elementos
EL DISCURSO PÚBLICO CUARTOS MEDIOS.
TEXTO NARRATIVO.
Procesos y Contextos Educativos Grupo B
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
Unidad 3 – Textos expositivos y argumentativos
Guía Básica de Blogger.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Tipos de textos.
Tipos de texto (Repaso de 1º)
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
Repaso para la prueba..
EL DISCURSO PÚBLICO CUARTOS MEDIOS.
USTED ES UNO DE NOSOTROS
El texto expositivo concepto El texto expositivo es un tipo de discurso que se caracteriza porque en él predomina la función de informar al receptor de.
Procedimiento de Comunicación Interna, Externa y Partes Interesadas
¿Cómo hacer un ensayo?.
SELECCIÓN DE LAS IDEAS SOBRE NUEVOS PRODUCTOS
ELCUENTO ELCUENTO. Tiempo: 2 horas clases Objetivo: Que los niños y las niñas logre crear e ilustrar cuentos con mucho entusiasmo, que los lean juntos.
Textos narrativos.
Narrativo Argumentativo Expositivo Descriptivo
9no grado. Clase #9 Unidad: Nuestra lengua16 de septiembre 2016 Tema: El ensayo Definición: Género literario escrito en prosa el cual presenta el punto.
El ensayo persuasivo.
Introducción El plan estratégico es el mapa para un viaje Los grandes viajes comienzan con un sueño (visión) con un propósito (misión) queriendo llegar.
Primera Unidad: Planteamiento del Problema e Identificación de Necesidades.
CARACTERÍSTICAS DE LOS INFORMES. Redacción y Presentación de Informes Técnicos Un informe técnico es una forma especializada de exposición, que tiene.
El ensayoCaracterísticasClasificaciónTipos de ensayoPasosPartes de en ensayoEstiloPensamiento Crítico CONTENIDO.
Los textos académicos.  Comunicaciones del saber académico que se realizan mediante el instrumento racional del lenguaje  Distinguimos 2 tipos según.
AUDICIÓN Y COMPRENSIÓN DE TEXTOS ORALES. Lenguaje y Literatura 9° Grado LISAM Licda. Linda de Castellón.
Textos Expositivos Clasificación.
LÓGICA.
¿Cómo hacer un ensayo? UNIVERSIDAD INDEPENDIENTE Profa. Doraluz Segura V.
TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL
DISCURSO Un discurso es un razonamiento expresado de forma oral. Es importante esta parte previa pues la preparación de un discurso, el cómo hacer un discurso,
Proyecto "Las mascotas" Informática 6° Básico.
EL TEXTO Y SUS CLASES.
¿Cómo hacer un ensayo?. ¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje.
Características Carta de opinión. 1. La carta según su uso. La carta según su uso. 2. Tipos de Carta Tipos de Carta 3. Estructura común Estructura común.
EL INFORME. ¿Qué es el informe? El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades.
Lic. MBA. Carmen julia Gantier. BRIEF La expresión inglesa “brief” se comenzó a utilizar hace mucho tiempo en el mundo publicitario. Fue definida como.
Importancia de los sistemas de información administrativo
Aprendimos en la clase anterior: Tipos de textualidad:  Descriptiva  Narrativa  Argumentativa  Explicativa o expositiva  Comentario  Definición.
¿Cómo elaborar un trabajo escrito?. L o primero que debemos tener en cuenta es que el lector se impresiona con la claridad de las ideas y con una apariencia.
Taller de oralidad, lectura y escritura
DR. Belizardo Núñez Morales. I. EL TEXTO a) Definición de texto b) Propiedades textuales c) Tipologías textuales II. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS a) Definición.
Elaboración de procedimientos
I. EL TEXTO a) Definición de texto b) Propiedades textuales c) Tipologías textuales II. LOS TEXTOS EXPOSITIVOS a) Definición b) Estructura c) Rasgos lingüísticos.
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
ARTÍCULO PERIODÍSTICO. ¿QUÉ ES UN ARTÍCULO PERIODÍSTIC O?  Es un escrito de amplio contenido y diversas formas en el que se interpreta, valora o explica.
Prof. Figuera Silveira, Concepción. CONTENIDO ORIGEN PROPOSITO DEFINICION OBJETIVO PAUTAS DE REDACCION LA FORMA Y EL FONDO CAUSAS DE MALA REDACCION NORMAS.
Transcripción de la presentación:

REDACCIÓN, GRAMÁTICA Y SINTAXIS CURSO REDACCIÓN, GRAMÁTICA Y SINTAXIS Sesión 6: El ADN del discurso escrito Docente: Arturo Mayorca Bravo

Hay que escribir no para hacerse adivinar sino para hacerse entender Hay que escribir no para hacerse adivinar sino para hacerse entender. El escritor no tiene derecho de imponerle al lector la tarea de desentrañar el sentido de sus escritos, si estos son un rimero de ideas cuya conexión no aparece a primera vista. BRUN-ROS Cómo llegar a ser escritor

Atento con lo que dice (connotar-denotar) PROFESOR ARTURO MAYORCA BRAVO Inmigrante pega a adolescente. Mujer canadiense pega a microbusero. Mujer inmigrante canadiense pega a adolescente microbusero. DENOTACIÓN Cuando el lenguaje transmite información CONNOTACIÓN Todos aquellos valores significativos asociados a un término "A caballo regalado, no se le miran los dientes" “Villarán y el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza, inauguraron ayer la campaña Un barrio Un policía”. Curso de Extensión Profesional – CEP. Setiembre - octubre 2013

Evite las palabras peyorativas PROFESOR ARTURO MAYORCA BRAVO Ancianos…………………………………… Sirvienta o doméstica…………………… Minusválido, inválido, lisiado ………. . Un provinciano (serrano)……………….. Nativo………………………………………. Negro o gente de color (negroide)……… Sidoso, tuberculoso, canceroso……….. Los niños mongolitos, subnormales u oligofrénicos, niños con labio leporino, jóvenes loquitos, zonas pobres o barrios marginales o barriadas, población ignorante, guachimán, el sexo débil, etc. Personas mayores, adultos mayores. Trabajadora del hogar, empleada. Discapacitado, con impedimento físico. Poblador de la sierra o de la selva. Indígena. Afrodescendiente, afroperuano Seropositivo, afectado por un mal pulmonar. Evitar los estereotipos Curso de Extensión Profesional – CEP. Setiembre - octubre 2013

El ADN de la expresión escrita Cómo organizamos la atención de nuestra comunicación diaria PROFESOR ARTURO MAYORCA BRAVO Todo diálogo tiene componentes de expresión. Utilizamos distintos tipos de discursos que hacen de la conversación más interesante y dinámica - ¿Te acuerdas de Mario? - No mucho… hazme recordar. - Ese compañero de la universidad, alto, de contextura gruesa que parecía un ropero, pero de sonrisa tan fina como de pajarito, y siempre pícaro en sus respuestas. ¿Te acuerdas del que siempre nos hacía reír en las clases de Ciencias? - Ah, sí, ya lo recuerdo. ¿Qué pasó con él? - No te imaginas, ahora está como un alfiler y la ropa le flamea. Me contó que una coaster atropelló a su hijo cuando intentaba cruzar la avenida Brasil con un grupo de amigos del colegio con los que venía jugando por las calles. El chico se llevó la peor parte, se golpeó la cabeza en el sardinel. y ahora está internado desde hace dos meses en el hospital Loayza. A mí me parece que esa es la causa de que Mario esté delgado. La angustia lo está consumiendo... La redacción formal también se caracteriza por el uso de distintos tipos de discursos para referirse al mensaje que se quiere comunicar Curso de Extensión Profesional – CEP. Setiembre - octubre 2013

Equipo Comercial Callao   “Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú” “Año de las Cumbres Mundiales en el Perú” CARTA N°001-2008-GFLF-ECCa Lima, 1 de enero del 2011 Señor (a): MARÍA LOURDES AGUILAR PIO Mz A Lt.5 A.H. Virgen del Moro Solar Callao ASUNTO : Programación de Lectura por incidencia Conexión en Interior Predio REFERENCIA : Suministro N°5503570 Estimado usuario: En atención a su carta del 12 de diciembre del 2007 en la que menciona que no ha sido reparado su medidor, le informamos que, en vista de que el mes pasado fue imposible tomar la lectura del medidor asignado a su predio debido a que este se encuentra dentro de la propiedad, hemos visto conveniente informarle que para el presente mes la lectura del medidor se ha programado para el 31/1/2008, entre las 11:00 y las 13:00 horas. Le recordamos que nuestros técnicos han previsto el colapso del medidor por problemas de la válvula scheck, que controla su consumo diario. La empresa Consorcio Gestión Centro se encargará de las reparaciones correspondientes. Por ello, le agradeceremos dar todas las facilidades al personal asignado, que se presentará debidamente uniformado, identificado y con fotocheck autorizado por SEDAPAL. Para las consultas y coordinaciones con relación a la presente, sírvase acudir a nuestra oficina de la Av. Guardia Chalaca N° 1131, Callao, o puede llamarnos a los teléfonos 317-3611 y 317-3000 anexo 3905. Atentamente,  José Luyo Serna Jefe de Equipo Comercial Callao PROFESOR ARTURO MAYORCA BRAVO

Dan información EL TIPO DE TEXTO Y LOS ESCRITOS Descriptivos PROFESOR ARTURO MAYORCA BRAVO EL TIPO DE TEXTO Y LOS ESCRITOS Descriptivos Narrativos Expositivos Argumentativos Equivalen a dibujar con palabras: personas, cosas, animales, situaciones Relatan hechos que suceden a personajes -Hay acción Enuncian hechos e ideas. Conceptos. Definiciones. Análisis Buscan convencer al lector para que adopte determinada actitud -Resumen -Algunos informes -Partes de algo -Guías de viaje -En la hoja de vida hay rasgos narrativos -Cuento y novela -Noticias -Procedimientos y técnicas -Informe ejecutivo -Memorandos -Monografías -Proyectos -Cartas -Artículos de opinión Dan información Se relacionan, generalmente, con la expresión literaria Se asocian a la comunicación científica y humanística LOS CUATRO ELEMENTOS DEBEN ESTAR EN LA EXPRESIÓN ESCRITA IDEAL Curso de Extensión Profesional – CEP. Setiembre - octubre 2013

PROFESOR ARTURO MAYORCA BRAVO 1.- Descripción Se identifica por la minuciosidad y el detallismo de los elementos más importantes del objeto temático Recurre a los sentidos Puede ser objetiva y subjetiva; técnica o literaria Curso de Extensión Profesional – CEP. Setiembre - octubre 2013

Ejemplo Técnica Literaria PROFESOR ARTURO MAYORCA BRAVO Ejemplo Técnica Literaria “El monitor es el dispositivo de salida de mayor importancia de un sistema de computación. La manera como genera la imagen en pantalla es similar a la televisión. El tubo que forma la pantalla está compuesto por una caja de plástico y posee todos los circuitos electrónicos. Pueden ser monocromáticos: tiene un tubo de rayos catódicos cuyo recubrimiento de fósforo produce un solo color. La pantalla TTL-RGB EGA y monitores análogos VGA a color trabaja con una tarjeta EGA (especificación para visualizar gráficos) en lugar de utilizar la señal de intensidad, reciben una segunda información de cada color primario, con esto logra una variedad de matices y alcanza los 16 colores. “Yo recordaba nebulosamente aquel antiguo jardín donde los mirtos seculares dibujaban los cuatro escudos del fundador, en torno de una fuente abandonada. El jardín y el Palacio tenían esa vejez señorial y melancólica de los lugares por donde en otro tiempo pasó la vida amable de la galantería y del amor. Bajo la fronda de aquel laberinto, sobre las terrazas y en los salones, habían florecido las risas y los madrigales, cuando las manos blancas que en los viejos retratos sostienen a penas los pañolitos de encaje, iban deshojando las margaritas que guardan el cándido secreto de los corazones”. (Valle-Inclán: “Sonata de otoño”). Curso de Extensión Profesional – CEP. Setiembre - octubre 2013

Ejemplo: modelo descriptivo PROFESOR ARTURO MAYORCA BRAVO Nuestra estrategia de inversiones Descripción del proceso de inversión 2 El Comité de Riesgos aprueba los planes para el seguimiento continuo de los riesgos de inversión: riesgo de mercado, riesgo crediticio, riesgo de liquidez y riesgo operativo.   3 Al inicio de cada jornada de negociación, los Administradores de Inversiones confirman los saldos para invertir, cumpliendo previamente con:   Los límites de riesgo, normas internas y legales. Las líneas autorizadas para negociar instrumentos.   4 A lo largo de cada jornada de negociación, los Administradores de Portafolio realizan los contactos telefónicos para evaluar las inversiones disponibles en el mercado, cierran las operaciones vía telefónica, o a través de algún sistema de negociación electrónico y generan el registro de operaciones del día.   5 El Gerente de Inversiones y/o el Subgerente de Inversiones autoriza las operaciones de inversión y los Administradores de Portafolio y remiten el registro de operaciones al Área de Back Office. 1 El Comité de Inversiones define el marco anual de la estrategia de inversión en coordinación con el Directorio, sobre la base de las propuestas de la Gerencia de Inversiones y en concordancia con los límites legales e internos  aplicables. Curso de Extensión Profesional – CEP. Setiembre - octubre 2013

2.- Narración Relata y cuenta hechos reales o ficticios relacionados PROFESOR ARTURO MAYORCA BRAVO 2.- Narración Relata y cuenta hechos reales o ficticios relacionados Puede narrarse en cualquiera de las personas gramaticales Es importante la acción de los personajes Generalmente sigue un orden lineal (planteamiento, nudo, desenlace) Curso de Extensión Profesional – CEP. Setiembre - octubre 2013

PROFESOR ARTURO MAYORCA BRAVO Ejemplo Narración “Su primer impulso fue empujarlo hacía atrás para evitar la desgracia, pero fue rechazada de un empujón. Ella volvió a la carga y el sujeto la arrojó hacia atrás con ferocidad. Mientras caía de espaldas sobre el brazo de un asiento, Hermis creyó que era el fin. Una fuerza interior la hizo levantarse y correr por ayuda, gritando sin decir por qué, de tan nerviosa que estaba. Fue entonces que su compañera Cristina Jones acudió a detenerlo y se le fue encima, pero el hombre se resistió y alcanzó a clavarle los dientes en una mano…” (“La heroína del vuelo 63”, David Hidalgo. El Comercio, 25 oct. 2002). Curso de Extensión Profesional – CEP. Setiembre - octubre 2013

Ejemplo: modelo narrativo PROFESOR ARTURO MAYORCA BRAVO Curso de Extensión Profesional – CEP. Setiembre - octubre 2013

PROFESOR ARTURO MAYORCA BRAVO 3.- Exposición Explica un tema con ideas, opiniones, reflexiones pensamientos ordenados, de manera objetiva y clara Predomina el orden lógico (presentación, cuerpo, conclusión) con un desarrollo deductivo o inductivo Generalmente es la voz autorizada de un personaje Curso de Extensión Profesional – CEP. Setiembre - octubre 2013

Ejemplo: modelo expositivo PROFESOR ARTURO MAYORCA BRAVO Curso de Extensión Profesional – CEP. Setiembre - octubre 2013

Ejemplo PROFESOR ARTURO MAYORCA BRAVO La palabra folclor, usada por primera vez en 1846 por el británico William J. Thomas, proviene de los términos ingleses: folk (pueblo) y lore (ciencia). Por o tanto, la palabra folclor, traducida literalmente, significa ciencia del pueblo. Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad. Y así comenzaron en muchos países los estudios metódicos sobre la cultura popular. El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y fiestas; por último, todos los elementos de la vida social, material y espiritual de los pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias religiosas. El folclor podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones, poesías y leyendas. PRESENTACIÓN (PLANTEAMIENTO) Premisa inicial CUERPO Sigue un criterio cronológico: historia de la ciencia del folclor CONCLUSIÓN Se expresa una explicación o definición que resume todo el contenido de la exposición Curso de Extensión Profesional – CEP. Setiembre - octubre 2013

PROFESOR ARTURO MAYORCA BRAVO 4.- Argumentación Suele presentarse unida a la exposición con la incorporación de razones con el propósito de persuadir Sirven para defender ideas propuestas y contrarrestar ideas ajenas Pretende demostrar la validez de la hipótesis para desembocar en una conclusión Curso de Extensión Profesional – CEP. Setiembre - octubre 2013

Ejemplo Los biocombustibles PROFESOR ARTURO MAYORCA BRAVO La producción de bioetanol a partir de cultivos ricos en sacarosa y almidón registra un desarrollo sin precedentes. Y es que el producto presenta claras ventajas: es limpio y renovable; ayuda a reducir las emisiones de carbono y permite conservar (y no depender de) las reservas de combustibles fósiles; es barato cuando es producido de forma eficiente; es versátil y puede sustituir la gasolina en automóviles con motores adaptados. Sin embargo, el bioetanol tiene un importante y silencioso costo social: la propagación de los monocultivos en desmedro de la producción para la alimentación humana. Como bien explica Lester Brown, director del Instituto de Políticas de la Tierra de la Universidad de Columbia: “para llenar el tanque de un automóvil de 25 galones con (bio) etanol, se necesita una cantidad de granos suficientes para alimentar a una persona por un año. Para llenar ese tanque por dos semanas, se podrían alimentar a 26 personas durante un año”. Y aunque EE.UU. tiene suficientes tierras agrícolas, los consumos de energía son tan altos, que también van a necesitar importar. ¿De dónde van a venir estos biocombustibles? Pues de regiones como América Latina, Asia y África, justamente aquellas que tienen más necesidad de alimentos. Como describe Lester Brown, “nos enfrentamos a una competencia entre los 800 millones de conductores que quieren proteger su movilidad y las 2.000 millones de personas más pobres del mundo que quieren sobrevivir. Curso de Extensión Profesional – CEP. Setiembre - octubre 2013

Ejemplo: modelo argumentativo PROFESOR ARTURO MAYORCA BRAVO Curso de Extensión Profesional – CEP. Setiembre - octubre 2013

SIGA EL ESQUEMA O GUION DEL DISCURSO ESCRITO PROFESOR ARTURO MAYORCA BRAVO Redactar un comentario con los elementos desarrollados (descripción, narración, exposición, argumentación) SIGA EL ESQUEMA O GUION DEL DISCURSO ESCRITO Introducción -Texto expositivo -Descripción -Narración ¿Qué es? ¿Cuándo fue? ¿Dónde es? Desarrollo -Exposición ¿Cómo y cuándo se originó? Clímax (Momento crucial) -Argumentación (análisis) ¿Por qué solucionar? Desenlace (Conclusión) -Explicación final -Argumentación (recomendación) -Narración y descripción ¿Para qué? ¿Cómo solucionarlo? Curso de Extensión Profesional – CEP. Setiembre - octubre 2013

Hay que pensar en el lector Señor (a) Cliente (a). Presente. De nuestra especial consideración. La revista “Empresarios Asociados” desea conservar su posición como principal publicación publicitaria de distribución gratuita casa por casa que hoy abunda en la capital. Los extraordinarios contratos de publicidad de esta nuestra empresa fueron el baluarte de la primera red de publicaciones casa por casa. En los años sucesivos hemos lanzado en todos los distritos más ediciones con avisos publicitarios que cualquier otra revista. Deseamos atender a nuestros clientes con la misma palabra sobre información relativa a los negocios y micro y pequeñas empresas comerciales. Se serviría usted, por lo tanto, poner a la revista “Empresarios Asociados” en su lista de preferencia para el envío de informaciones semanales sobre su negocio, todos los detalles que pueden resultar útiles para la revista de nuestro carácter. Una pronta contestación de esta carta, con los últimos datos de esa revista, será mutuamente beneficiosa. Su seguro servidor (a) Inelka Zavaleta Directora General Revista “Empresarios Asociados” P.D.: La copia que incluimos del diario “El Microempreario” será de interés para usted por los excelentes artículos que permitirán incrementar sus ventas o crecer su negocio. Hay que pensar en el lector ¿A quién le interesa lo que desea esta compañía? ¿El espíritu de grandeza beneficia a los potenciales clientes? ¿Ellos desean? ¿Y los clientes? ¿“Ponernos en su lista de preferencia”? ¿Todavía piden una respuesta? Aquí está lo importante Curso de Extensión Profesional – CEP. Setiembre - octubre 2013

La carta ideal 1. Despierte en los demás un deseo vehemente Estimado señor Edward Webb c/o. A Zerega´s Sons, INC., 28 Front Street, Brooklyn, N.Y. 11201 De nuestra especial consideración: Su compañía es uno de nuestros buenos clientes desde hace 14 años. Naturalmente, agradecemos sobremanera ese patrocinio y ansiamos darle el servicio veloz y eficiente que merece. Lamentamos decir, sin embargo, que no nos es posible hacerlo cuando sus camiones nos hacen llegar una gran partida de mercadería en las últimas horas de la tarde, como ocurrió el 10 de noviembre. Sucede así porque muchos otros clientes hacen también sus entregas en las últimas horas de la tarde y, naturalmente, esto produce una congestión. Como resultado de ello, sus camiones quedan detenidos en la estación, y a veces hasta se retrasa el envío de las mercancías al interior. Esta es una grave dificultad. ¿Cómo se puede evitar? Haciendo sus entregas en la estación por la mañana cuando les sea posible. Esto facilitará el movimiento de sus camiones, sus envíos obtendrán inmediata atención, y nuestro personal podrá retirarse temprano a gozar una comida con los deliciosos productos que ustedes fabrican. Cualquiera sea el momento en que lleguen sus envíos, haremos siempre todo lo posible por servirles con rapidez. Conocedores de sus múltiples ocupaciones, sírvase no molestarse en contestar esta nota. Se despide atentamente, Juan Bustinza Rems. Superintendente. PROFESOR ARTURO MAYORCA BRAVO La verdadera empatía es la que consigue el emisor cuando se olvida de sí mismo y habla al receptor como este desea ser hablado en ese preciso momento. 1. Despierte en los demás un deseo vehemente 2. No critique, no condene ni se queje Las empresas deben ser conscientes de que lo que hacen es enviar continuas cartas de amor a sus clientes. 3. Demuestre aprecio honrado y sincero