Desarrollo de los Módulos IV, V y VI

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTRUCTURA DE CAPITAL Y RIESGO DEL NEGOCIO
Advertisements

Gestión Financiera Rodrigo Varela 2011.
Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
El ciclo de vida de un proyecto
Decisiones Financieras
EVALUACION DE INVERSIONES
Flujos de Efectivo de Proyectos Simples y Complejos
Gestión de proyectos Justificación económica
Análisis de los Estados Financieros
Evaluación de proyectos de inversión
Macroeconomía.
Profesor: Marco Mosca Ayudante: Andrés Jara
Capítulo 5 Estados Financieros.
DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO.
ADMINISTRACION FINANCIERA
Capítulo 4 Ajustes.
Efectivo e Inversiones Temporales
Capítulo: 9 Inventarios.
Estado de Resultados También conocido como Estado de Perdidas y Ganancias Presenta los resultados de las operaciones de negocios durante un periodo específico.
EVALUACION DE PROYECTOS
FLUJOS DE FONDOS.
Plan de calidad.
EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOS DE AHORRO DE ENERGIA
ESTADOS FINANCIEROS A DICIEMBRE DE 2013.
la Administración Agropecuaria
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: Ingeniería en Ciencias Económicas y Finnacieras Ing. Marcela Guachamín.
El Estado de Resultados.
ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO
I. RAZONES FINANCIERAS Tipos de razones: Análisis de DuPont
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
PLANECIÓN FINANCIERA.
MUJERES EMPRENDEDORAS EN EL EJE DE LA RUTA 8
EXCEL FINANCIERO.
VIABILIDAD FINANCIERA
MÓDULO: PLAN FINANCIERO FACILITADOR: DAMIÁN PUELLO JULIO-AGOSTO 2014
SEGUNDA PARTE FIJACION Y POLITICAS DE PRECIO ANALIS FINANCIERO.
Análisis del punto de equilibrio Análisis de sensibilidad
Costos y Presupuestos.
Modulo II Evaluación economica y financiera del proyecto
Cont.. Tema 4. Conceptos Contables y proyecciones financieras
Eco. DECIO RUBIO URRELO
Medidas contables del producto agregado
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
Evaluación de Proyectos
CONTABILIDAD DE COSTOS
vi. PROYECCIÓN DE INGRESOS Y EGRESOS
Se pueden identificar 3 tipos de escenarios: Escenario Tendencial
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
FORMULAR PROYECTO Es la fase en la que se consolida de manera organizada y coherente toda la información relacionada con el proyecto.
Evaluación de Proyectos de Inversión
ESTUDIO FINANCIERO.
FLUJO DE CAJA.
Interés Compuesto Son los intereses que se van generando se van incrementando al capital original en periodos establecidos y a su vez van a generar un.
GESTIÓN EMPRESARIAL ESPECIALIDAD: Computación e Informática.
Plan de Negocios 5º B t.m.
PLAN DE NEGOCIOS.
Emy Gomez Maria Arias Ana Live Benavides
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PROYECTOS TURISTICOS I Formulación y evaluación de proyectos (TUR280) Jorge Paguay Ortiz 1 ESTUDIO ECONOMICO.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO PROYECTO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACIÓN DE UNA EMPRESA.
Resumen Análisis Financiero
Definición de estado de perdidas y ganancias
LA PLANEACIÓN FINANCIERA 2011-II. Proporciona los planes para seguir las pautas, coordinación y control de las acciones de la empresa, a fin de lograr.
FLUJOS DE EFECTIVO.
Costos y Determinación del Precio Santiago Bergadá Alonso Guzmán Septiembre 2014.
TALLER DE ACTUALIZACIÓN TEMA : EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS Expositor : CPCC Anselmo Pacompía Flores Dirigido a : Estudiantes de Formación Tecnológica.
Mayo de Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos,
Curso: PROYECTOS DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería en Energía “PIP: Formulación del Proyecto (2):
Instituto superior tecnológico “ISMAC” Nombre: patricio coral Nivel: 3er nivel vespertino- Materia:
Transcripción de la presentación:

Eco. DECIO RUBIO URRELO rubiodecio@yahoo.com drubio@usil.edu.pe

Desarrollo de los Módulos IV, V y VI PLAN DE NEGOCIOS Desarrollo de los Módulos IV, V y VI Eco. DECIO RUBIO URRELO rubiodecio@yahoo.com

Para que sirve un plan de negocios? Define los productos o servicios que se pretenden comercializar Se conoce la complejidad tecnológica de los productos o servicios Estudia el mercado de los productos o servicios de interés Especifica la infraestructura física y humana requerida Analiza el volumen y costo de producción Estudia la estrategia de comercialización y los canales de distribución Fija precios y definir las políticas de venta Considera el financiamiento requerido para todas las fases del proyecto Analiza el tiempo requerido para comenzar a tener ingresos Permite tener un documento de venta para distintas audiencias Permite buscar una asociación estratégica con otros grupos Demostrar que el proyecto es viable para lograr el éxito comercial. Eco. DECIO RUBIO URRELO rubiodecio@yahoo.com

MODULO IV: PRESUPUESTO 4.1. Presupuesto de ingresos por ventas 4.2. Presupuesto de Costos y Gastos 4.3. Programa de Inversiones 4.4. Financiamiento 4.5. Cronograma de Pagos Eco. DECIO RUBIO URRELO rubiodecio@yahoo.com

MODULO V: EVALUACION ECONOMICA FINANCIERA y SOCIAL 5.1. Flujo de Caja 5.2. Indicadores Financieros 5.3. Valor actual neto y Tasa interna de retorno MODULO VI: EVALUACION SOCIAL 6.1. Puestos de Trabajo 6.2. Impacto Ambiental Eco. DECIO RUBIO URRELO rubiodecio@yahoo.com

4.1. Presupuesto de INGRESO POR VENTAS Del estudio de mercado se concluyo que al año podrían realizarse 2132 alquileres de la canchita de gras artificial, es decir 41 semanal o 6 diarios. En el año 1, para hallar las ventas se ha multiplicado 2132 alquileres por el precio de alquiler: $28.01 (S/.100 soles), el resultado obtenido es de $ 59,732.00 Eco. DECIO RUBIO URRELO rubiodecio@yahoo.com

4.2. Presupuesto de COSTOS y GASTOS Los costos son aquellos que corresponden al área de producción y se trabajan por cada producto. Los gastos son generales, son aquellos que se generan fuera del área de producción. Asimismo, los costos y gastos, se clasifican en costos variables y costos fijos. Los que corresponde a este proyecto, se presentan a continuación: La tarifa unitaria promedio de luz eléctrica es: S/.15.00 por alquiler ($5.00), lavado de chalecos: $0.83, y la de materiales $1.65. El procedimiento para estimar los respectivos costos variables totales consiste en multiplicar la tarifa unitaria por el numero de alquileres. Así tenemos para el año 1: 2132 alquileres por $5.00 es igual a $10,662.00; y así debemos proceder para estimar los otros costos variables. Eco. DECIO RUBIO URRELO rubiodecio@yahoo.com

4.2. Presupuesto de COSTOS y GASTOS Entre los costos fijos tenemos de dos tipos, los desembolsables: aquellos que implica pago en efectivo, y los no desembolsables: aquellos que son contables, que hay que considerarlos pero no generan cargo en la aja. No desembolsables Eco. DECIO RUBIO URRELO rubiodecio@yahoo.com

4.2. Presupuesto de COSTOS y GASTOS Luego, que se tienen los ingresos, así como los costos y gastos, se procede a elaborar el Estado de Resultados del proyecto, que como se puede apreciar no tiene gastos financieros, pues éstos se trabajan en un cuadro posterior. Eco. DECIO RUBIO URRELO rubiodecio@yahoo.com

Estructura de inversión 4.3. Programa de inversión inicial: Activos fijos tangibles, intangibles y capital de trabajo Estructura de inversión Se prepara un cuadro resumen, el que debe tener los correspondientes anexos que lo sustenten. Se puede apreciar que la inversión total inicial de este proyecto es de $38,517.00 Eco. DECIO RUBIO URRELO rubiodecio@yahoo.com

Estructura de financiamiento Se prepara un cuadro resumen, el que debe tener los correspondientes anexos que lo sustenten. Tal como el Cronograma de pagos detallado en forma mensual. Eco. DECIO RUBIO URRELO rubiodecio@yahoo.com

4.5. Cronograma de pagos En el cronograma se puede apreciar que se ha otorgado un periodo de gracias de 3 meses sin pago de intereses, razon por la cual el saldo final se incrementa hasta el tercer mes. A continuación se presentan las primeras 10 cuotas del cronograma Eco. DECIO RUBIO URRELO rubiodecio@yahoo.com

5.1.a. Flujo de Capital Este cuadro es un flujo de caja en el cual se presenta el movimiento de ingresos y egresos que corresponde a las inversiones a realizarse en el proyecto, así como su correspondiente recuperación al final de su vida útil. Eco. DECIO RUBIO URRELO rubiodecio@yahoo.com

5.1.b. Flujo Operativo Este cuadro es un flujo de caja en el cual se presenta el movimiento de ingresos y egresos que corresponde a las ventas, los costos y gastos del proyecto durante toda su vida útil. El método que se presenta en este caso, se puede aplicar cuando todas las ventas y las compras se realizan al contado. Eco. DECIO RUBIO URRELO rubiodecio@yahoo.com Eco. DECIO RUBIO URRELO rubiodecio@yahoo.com 14

5.1.c. Flujo de Caja Económico Es la sumatoria del flujo operativo con el flujo de capital. Este flujo nos permite conocer el negocio en forma integral, es decir cuanto se invierte en total, y cuando devuelve el negocio. Eco. DECIO RUBIO URRELO rubiodecio@yahoo.com

5.1.d. Flujo de Servicio de la Deuda Es el resumen anualizado del cronograma de pagos. El escudo fiscal es el ahorro de impuesto a la renta que se genera al pagar los intereses. Eco. DECIO RUBIO URRELO rubiodecio@yahoo.com

5.1.e Flujo Financiero Es la sumatoria del flujo económico con el flujo del servicio de la deuda. En este flujo podemos observar cuanto poner el inversionista al inicio, y cuanto recibe en forma anual en efectivo. Eco. DECIO RUBIO URRELO rubiodecio@yahoo.com

El TIRE de 25% expresa cual es la rentabilidad total del proyecto 5.2. y 5.3. Indicadores Financieros de Rentabilidad, y Costo de Oportunidad El TIRE de 25% expresa cual es la rentabilidad total del proyecto El TIRF de 31% expresa cual es la rentabilidad del inversionista El VANE de $2709 significa que el proyecto gana dicha cifra por encima del costo de oportunidad, en términos de valor presente El VANE de $2709 significa que el inversionista gana dicha cifra por encima del costo de oportunidad, en términos de valor presente El costo de oportunidad que utilizamos para esta evaluación será un estándar de 22% Eco. DECIO RUBIO URRELO rubiodecio@yahoo.com

6.1. y 6.2. Puestos de Trabajo e Impacto ambiental El proyecto generará cuatro empleos dentro de la empresa, y contribuye a que se les pague mejor a 50 trabajadores del colegio, a esto ultimo se la llama generación indirecta de puestos de trabajo. Con respecto al impacto ambiental: El campo de césped sintético tiene como principal contribución con el medio ambiente el hecho de no usar agua y utilizar materiales ecológicos y reciclables para su elaboración. El césped artificial: Debido a la escasez de agua, es la mejor solución para ayudar a superar esta situación, ya que al no necesitar agua estamos ahorrando una gran cantidad de dinero además de contribuir a que esta no se agote. Relleno de Gránulos de Caucho: La masiva fabricación de neumáticos y las dificultades para hacerlos desaparecer, al final de su vida útil, constituye uno de los grandes problemas medioambientales de los últimos años en todo el mundo. Es por esto que se utilizara el relleno de gránulos de caucho reciclado de neumáticos fuera de uso. Eco. DECIO RUBIO URRELO rubiodecio@yahoo.com