DISCAPACIDAD auditiva

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hipoacusia y Audiometrias
Advertisements

Hipoacusia y Audiometrias
CONTRIBUYE A PONERNOS EN CONTACTO CON EL MUNDO QUE NOS RODEA
Causas y etiología de la sordera
"EL RUIDO... UN ENEMIGO DE CUIDADO"
Acúfenos.
Astrid Carolina Correa Medina
Características del sonido
Los decibeles y riesgos de la sordera:::!!!
La deficiencia auditiva
LA DISCAPACIDAD AUDITIVA: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN
Fisiología de la audición
Audiograma Representación gráfica de los resultados obtenidos durante la Audiometría Frecuencia: Representada en las Abscisas Su rango se extiende entre.
1. Conceptos Básicos relacionados con los Trastornos de la Audición
Trastornos de la audicion
GYNA LISSETH DURAN CESPEDES NATHALIE USAQUEN ABRIL
Autores Profesor Talca, Junio de 2011
Ruido Laboral Hipoacusia, Normativa y Otras Hierbas Enero 2010
TRAUMA ACÚSTICO 6° “C” Dr Edgar Ivan Sandoval Hernández.
AUDIOLÓGICO (Intensidad-Decibelios): -Ligera, Déficit Moderada, Déficit Intensa Muy intensa Anacusía o sordera 100%.
Definición, tipología y repercusiones.
Código 69/2010 Hipoacusia Enero 2010.
TRAUMA ACÚSTICO 6° “C” Alemán Arrieta Gisela
Causas y etiología de la sordera
AUDICIÓN.
SORDERA. La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia)
La Audición estructuras y funciones Alix meiby Aguilar Joan Sebastián torres Juliana Vásquez María cristina Méndez Jessica mayerly Prada Arturo Sánchez.
Enfermedades genéticas Débora Martín Verónica Moreno 1º Bach. A.
Es producido por una vibración. Puede producir dos fenómenos: ● Eco ● Reverberación.
EL SONIDO producido por VIBRACIONES de los cuerpos MEDIO NATURAL ONDAS SONORAS se transmiten a través de un en forma de OÍDOREFLEJARSE EcoReverberación.
P REECLAMPSIA DURANTE EL EMBARAZO. DEFINICIÓN. Es una afección propia de las mujeres embarazadas, que se caracteriza por la aparición de hipertensión.
INTEGRANTES  SHIRLEY PAURO FLORES  NOHEMI TICA ROA.
Clase 3 sonido Cynthia Moreno.
OTITIS MEDIA AGUDA Luz Marina Duarte.
Percepción y Funciones Sensoriales
AUTO CUIDADO DE LA AUDICION
Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
INFLUENCIA ACÚSTICA EN LA PRODUCCIÓN DEL HABLA.
Características del sonido
EL RUIDO Consiste en un movimiento ondulatorio producido en un medio elástico por una fuente de vibración. Es un sonido indeseable que produce efectos.
SAAC Profesora: MARTA ÁLVARO GARCÍA
Potenciales Evocados Auditivos
Colegio de bachilleres plantel 16 Tlahuac
Presentado por: Lic. Ilda Chavez
JFG EL SONIDO El sonido es una vibración que se transmite en el aire por medio de ondas. El nivel de riesgo depende de la frecuencia y la intensidad. Normalmente.
CONSERVACIÓN AUDITIVA
Factores de Riesgo Físicos. Que son los factores de Riesgos Físicos Son los factores ambientales de naturaleza física, que cuando entren en contacto con.
Observación y análisis de la practica educativa
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL TLAHUAC NUM. 16
PTOSIS PALPEBRAL CONGÉNITA
FATIGABILIDAD AUDITIVA Y DURACIÓN DE EXPOSICIÓN: DOS VARIABLES DESDE LA PSICOACUSTICA. JHON FREDDY JOSÉ JIMÉNEZ SUÁREZ LUZ YARIETH RUEDA MOLINA SILVIA.
Discapacidad Auditiva Diplomado en Educación Inclusiva y Atención a la Diversidad Integrantes: Paula Mejía Morales Lenny Geraldine Gunther Valeria.
POWER PLANT AND LNG TERMINAL PROYECTO COSTA NORTE ELABORADO POR: KATY BEITIA/ KRISTELL JARAMILLO.
DISCAPACIDAD AUDITIVA
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE LAS PERSONAS SORDOCIEGAS
RUIDO LABORAL Considerando la norma: NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.
COLEGIO DE BACHILLERES Contaminación auditiva
Autor: Raúl Alguacil Titos. Profesor de FOL. EL SONIDO Normalmente el sonido es una sensación agradable, siempre que se mantenga en niveles normales y.
INTRODUCCIÓN: LAS CONVULSIONES SON UN TRASTORNO NEUROLÓGICO FRECUENTE EN LA EDAD PEDIÁTRICA, DE 4 A 6 CASOS/1000 NIÑOS. SON LA CAUSA MÁS FRECUENTE DE.
El oido Darian Alamo’’.
PROFESORA: REYNA ISABEL MARQUINA TIRADO. Trastorno sensorial caracterizado por la pérdida de la capacidad de percepción de las formas acústicas, producida.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE AUDICIÓN EN ADULTO MAYOR
S. V. E. PARA LA CONSERVACIÓN AUDITIVA. DIAGNÓSTICO 4Condiciones de trabajo 4Condiciones de salud 4Condiciones de trabajo, salud y organizacionales 4Condiciones.
MALFORMACIONES CONGÉNITAS Y GENÉTICAS DEL OÍDO INTERNO Stefany Fares Cedeño.
BIENVENIDOS. Discapacidad auditiva Brayan Stiven León Lopez Instituto Técnico Sur Colombiano (técnico en entrenamiento deportivo y preparación física.
¿Cómo describirían su capacidad auditiva?
Ruido: riesgos para la salud
NECESIDADES EDUCATIVAS PERMANENTES N.E.E. N.E.E cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de.
PSICOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN DISCAPACIDAD FISICA.
Transcripción de la presentación:

DISCAPACIDAD auditiva

Discapacidad Es la consecuencia de la presencia de una deficiencia o limitación en una persona, que al interactuar con las barreras que le impone el entorno social, pueda impedir su inclusión plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.

Estructura del oído

Definición El término deficiencia o defecto auditivo se usa para designar el cambio o la desviación de los rango de normalidad que puede surgir en las estructuras o funciones auditivas. La discapacidad auditiva está relacionada con las restricciones que la deficiencia impone a la capacidad para realizar una actividad dentro de lo que se considera normal.

Factores de riesgo Agentes teratógenos: causan defectos congénitos en el feto de una mujer expuesta, dañando el nervio auditivo u otros elementos anatómicos del oído: Infecciones maternas (rubéola o citomegalovirus) Ciertos antibióticos y otros medicamentos, como el ácido retinoico, que se asocia a malformaciones faciales y del oído. Prematuridad extrema (-1500Kgrs.) Falta de oxígeno (hipoxia) durante el parto Los procedimientos no autorizados en el embarazo (isótopos radioactivos, radiología en el primer trimestre). Las drogas ilícitas por vía parenteral y el alcoholismo en la madre gestante. Infecciones como otitis y meningitis. Traumatismos Tumores

Clasificación - subdivición Por el momento de aparición de la lesión: Sordera prelocutiva. Cuando se presenta antes de la aparición del lenguaje (puede ser de origen congénito o adquirido y surge antes de los dos años aproximadamente). Sordera perilocutiva. Aparece en el periodo crítico de la adquisición del lenguaje, entre los dos y los cinco años. Sordera postlocutiva: La sordera surge después de la adquisición y consolidación del lenguaje. A partir de los cinco años, aproximadamente.

Por el grado de pérdida: Audición normal. El umbral de la audición es decir, la intensidad mínima con la que se empieza a oír, se sitúa entre los 0 y 20 dB (decibelios). Pérdida leve o ligera. El umbral del la audición está entre 20 y 40 dB. Pérdida media o moderada. El umbral de audición está entre 40 y 70 dB. Pérdida auditiva severa. El umbral se sitúa entre 70 y 90 dB. Pérdida profunda. El umbral es superior a los 90 dB. Cofosis. Es la falta total de respuesta auditiva.

Por la localización de la lesión Sorderas de transmisión o conductivas. La lesión está situada en el oído externo o medio. Sorderas neurosensoriales o de percepción. Es una forma irreversible de pérdida auditiva. La onda sonora viaja a través del oído externo y medio, pero la cóclea o el nervio auditivo están lesionados, los núcleos centrales no reciben toda la información necesaria. Sorderas mixtas. Están presentes las dos lesiones y se suman las dos pérdidas.

Tratamiento Un audífono Es un dispositivo de tecnología altamente sofisticada de apoyo a la comunicación, consistente en el procesamiento y la amplificación de los sonidos de cara a la resolución de la pérdida auditiva en un rango de audición concreto.

implante coclear Es un transformador de señales acústicas a señales eléctricas cuya función es la estimulación del nervio auditivo y, por tanto, solucionar los conflictos ocasionados por las lesiones producidas en la zona de la cóclea.

implante osteointegrado Se trata asimismo de un dispositivo de alta tecnología implantado directamente en el hueso temporal, situado en la zona lateral del cráneo, por detrás de la oreja. Permite una conducción ósea directa del sonido.

diagnóstico La audiometría tonal se realiza con un aparato llamado audiómetro y las respuestas del pa-ciente se recogen en una tabla de doble entrada, el audiograma. En el eje vertical se refleja la intensidad necesaria para que empiece a oír, medida en la unidad del sonido, el decibelio (dB), desde 0 dB, umbral de la audición normal, hasta 120 dB, intensidad máxima que soporta el oído humano, y que ya produce molestia. El eje horizontal recoge las frecuencias medidas en Herzios (Hz), entre los tonos más bajos o graves, bajos como 125 Hz (claxon de camión) y los más altos, 8000 Hz. Las frecuencias más graves y más agudas son muy importantes para la percepción y adquisición del lenguaje. La audición normal se fundamenta en la percepción en todas las frecuencias, desde los 125Hz hasta los 8000 Hz, con una intensidad considerada como normal, que se sitúa aproximada-mente desde los 0 dB hasta los 20 dB. Si una persona necesita una intensidad de 70 dB para comenzar a oír determinadas frecuencias, tiene una sordera más importante que la persona que necesita 50 dB y sus dificultades comunicativas serán por lo tanto mayores.

5 enfermedades d Hipoacusia: disminución de la capacidad auditiva que permite adquirir el lenguaje oral por la vía auditiva. Cofosis (sordera): pérdida total de la audición y el lenguaje se adquiere por la vía visual.

Bibliografía Federación de asociaciones por la integración del sordo en la comunidad valenciana. (2005). Libro Blanco Sobre Discapacidad Auditiva Ámbitos De Actuación, Recursos, Ayudas Y Protocolos. Hélix. Valencia. Gómez Cabornero Silvia. (2010). Alumnado Con discapacidad auditiva características y estrategias de atención CFIE-Burgos. Centro de diagnostic e intervención. Ramos Bárcena Sonia (2006). Alumnos con discapacidad auditiva, necesidades y respuestas educativas. Escuelas católicas.

Hipoacusia Hipoacusia neurosensorial.  Es aquella que describe dos problemas diferentes: pérdida sensorial que afecta al oído interno y pérdida neural que hace lo propio con el nervio auditivo. Las causas de este tipo de hipoacusia pueden ser congénitas, debido a motivos genéticos o por desarrollo anormal en las etapas de gestación del feto, o adquiridas, producidas tras el nacimiento Causas : Traumatismo, exposición continuada a niveles altos de ruido o presbiacusia (pérdida de audición ligada al envejecimiento). Produce sordera parcial

Hipoacusia conductiva:  Es aquella que afecta al oído externo y medio, impidiendo que las ondas sonoras pasen al oído interno. causas: infecciones del oído medio (otitis media), tumores benignos (colesteatomas), tímpanos perforados, traumatismos y malformaciones del oído medio y externo.

Pérdida auditiva bilateral Se produce cuando hay una pérdida auditiva en ambos oídos a la vez y en el mismo grado Esta perdida auditiva puede ser tanto simétrica como asimétrica. Cuando es simétrica, la pérdida auditiva es igual en ambos oídos. Cuando es asimétrica, con un oído se escucha mejor que con el otro, pero en ambos casos existe pérdida auditiva en los dos oídos. Exposición excesiva a una fuente de sonido muy elevada, el paso de la edad o también por factores genéticos

Enfermedad de Ménière causas. Sintomas : Es una anomalía en el oído interno que causa mareos fuertes (vértigo), timbre o silbido en el oído (tinnitus), pérdida de audición causas. Traumatismo craneal Infección del oído medio o interno Sintomas : Mareo o vértigo, un mareo extremo que impide a quien lo padece estar de pie o sentarse, a menudo con náuseas y vómito. Campanilleo o ruido en el oído (tinnitus). Pérdida auditiva. Sensación de presión en el oído.

Timpanoesclerosis La timpanoesclerosis es un trastorno auditivo de carácter infeccioso que afecta al oído medio y se relaciona con la otitis media crónica. sintomas Sensación de taponamiento del oído; Dolor intenso y agudo; Pérdida auditiva. Otorrea (es decir, expulsión de líquido purulento por el conducto auditivo externo)

Perforación timpánica La rotura del tímpano (o la perforación de la membrana timpánica) es un orificio o un desgarro del tejido fino que separa el conducto auditivo del oído medio (tímpano). Sintomas : Dolor de oído que desaparece rápidamente Pérdida de la audición separa el conducto auditivo del oído medio (tímpano). Zumbido en los oídos (tinnitus) Sensación de mareo (vértigo) Causas : Barotraumatismo : diferencia de presión en el aire o en el agua Trauma acústico: Una onda sonora especialmente potente ( explosion )