INFORME DE GESTIÓN BBVA PENSIONES IV, F.P. NOVIEMBRE de 2007 BBVA ASSET MANAGEMENT.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

JULIO Situación Área Euro. Los buenos resultados empresariales y el éxito de las pruebas de solvencia de la banca han dado alas a las bolsas durante.
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Gestió del risc i alternatives dinversió Terrassa, 25 dabril de 2007.
España en medio del huracán. España en recesión Última actualización: 10/11/2008. Fuente: INE e IM. Los indicadores anticipan un deterioro en el 4tr08.
Foro descriptivo e identificativo de tendencias sobre “La calificación de riesgos en los Mercados de Capitales Iberoamericanos” La importancia del rating.
4. Implementación de la Política Monetaria: Objetivos, Instrumentos, Estrategias Economía Aplicada III.
3.2 Funcionamiento de las Instituciones Financieras
LAS CRISIS DE LA CRISIS: ¿EL CAPITALISMO EN CRISIS?
La llave del compromiso. Panel de Previsiones Contexto actual de la economía Fuente: Eurostat, INE y Eustat Evolución del PIB Los últimos datos apuntan.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 9 de julio de 2008ko uztailaren 9a.
Perspectivas económicas ante el cambio de ciclo Sesión de síntesis 10 de julio de 2008.
La inflación (1) 1. Tipos de inflación (según el periodo de tiempo contemplado): 1. Tasa de inflación interanual: lo que han variado los precios en los.
Pág. 1. Pág. 2 El segundo trimestre de 2004 ha vuelto a evidenciar los problemas estructurales que progresivamente sufren algunos destinos y productos.
Tema 6. El comercio internacional
Efectos de la política monetaria sobre las tasas de interés de los créditos hipotecarios Banco de la República Diciembre de 2009.
¿Hasta dónde y hasta cuándo llegará la crisis? Antonio Pulido Director General CEPREDE 9 Diciembre 2008 Jornada ASPRIMA Perspectivas.
El Tipo de Cambio.
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
CIM08 Madrid, 7-9 abril 2008 El ciclo del sector inmobiliario: ¿Crisis o ajuste? Antonio Pulido Director General Ceprede Universidad Autónoma de Madrid.
Macroeconomía.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
El Modelo IS-LM.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
Escenarios Económicos Internacionales
La Economía brasileña y el Mercado de Crédito. Un breve panorama 1 XLVI ASAMBLEA ANUAL FELABAN LIMA, 18/NOVIEMBRE/2012 Wilson Levorato Vice-Presidente.
LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL Y LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Zenón Jiménez-Ridruejo Ayuso Catedrático de Fundamentos del Análisis Económico Universidad de.
BANCO DE ESPAÑA EL CRÉDITO Y LA FINANCIACIÓN DE LA ECONOMÍA EN LA COYUNTURA ACTUAL José Luis Malo de Molina Director General LOS MICROCRÉDITOS, COMPROMISO.
Fundamentos de Administración y Análisis Financiero
LA POLÍTICA MONETARIA EN LA ZONA EURO: RETROSPECTIVA Y PERSPECTIVAS José Viñals Banco de España Barcelona 15 de mayo 2001.
NOVIEMBRE Situación Área Euro. Los mercados europeos subieron durante el mes de noviembre en torno al 2%, a pesar del fuerte recorte experimentado.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
COMISION DE CONTROL PREVICORP, F.P. 10 de Febrero 2009.
Petróleo. Una visión de conjunto.. ¿Porqué el Petróleo?
Diciembre 2008 PLAN DE PENSIONES CAJA MADRID MIXTO 15 Audio Conferencia.
Autor: Lic. Katia Cobarrubias Hernández CIEM, Junio 2004
Crisis Económica Mundial y Sistema de Pensiones Chileno Francisco Margozzini C.
II FORO ECONÓMICO AMCHAM 2010 ¿AÑO DE LA REACUPERACIÓN? Perspectivas del Sistema Financiero Bogotá, 23 de Septiembre de 2009.
Noviembre 2008 PLAN DE PENSIONES CAJA MADRID BOLSA EURO Audio Conferencia.
Mayo 2011 PLAN DE PENSIONES CAJA MADRID 50/50 Audio Conferencia.
BOLETÍN DEL EURO Nº 8 ASPECTOS OPERATIVOS Enero 1999.
Valoración y riesgos de instrumentos financieros complejos
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
11 La Argentina en la Economía Mundial Mario I. Blejer.
Posición actual y modelo de negocio Principales líneas de gestión y evolución en 2002 Resumen de resultados 1T’2003.
EVOLUCIÓN RECIENTE Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Carmen Sánchez Carretero Departamento de Coyuntura y Previsión Económica GREF (Grupo de responsables.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
Seminario Reformas a los Sistemas de Pensiones, sus Efectos y Retos
POLÍTICAS ECONÓMICAS.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
Junio 2008 CAJA MADRID EVOLUCIÓN 2026 Audio Conferencia.
Capítulo 26 La política monetaria: recapitulación.
El BCE eleva los tipos de interés Parte 1, Tema 2 : Introducción a la política económica.
54 Junta Semestral de Predicción Toledo, 29 y 30 de mayo de 2008.
Noviembre 2008 PLANES DE PENSIONES CAJA MADRID EVOLUCIÓN Audio Conferencia Caja Madrid Evolución 2021 Caja Madrid Evolución 2026.
Mayo 2008 CAJA MADRID DIVIDENDO Audio Conferencia.
Noviembre 2008 CAJA MADRID Futuro VaR 10 Audio Conferencia.
José Luis Malo de Molina Director General SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA Jornada de APD Madrid 17 de Febrero de 2004.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y HACIENDA 1 ECONOMÍA ESPAÑOLA: CONTEXTO ACTUAL Consejo de Ministros, 31 de agosto de 2007.
La economía de Costa Rica: Evolución reciente y retos para el futuro próximo Francisco de Paula Gutiérrez 12 de noviembre del
MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD 4º TRIMESTRE 2011 ENERO DE 2012.
Presentación AFIC Alejandro Falla Carrasco Vicepresidente Financiero.
1 Escenario Global EE UU, “de todo un poco”  Sin grandes avances en el fiscal cliff (mayor optimismo de Obama, esperado primer rechazo republicano a la.
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
La información contenida es confidencial y privilegiada. Si usted no es personal autorizado por favor destruya este documento y notifique inmediatamente.
Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Parte del Global Business Outlook 1 Perspectiva de Negocios en Latinoamérica Duke University / FGV / CFO Magazine.
Transcripción de la presentación:

INFORME DE GESTIÓN BBVA PENSIONES IV, F.P. NOVIEMBRE de 2007 BBVA ASSET MANAGEMENT

Política de inversión Propuesta: incrementar el rango alto de duración de 4 a 5 años

Evolución de Rentabilidad y Patrimonio

Atribución de Resultados

Comparativa de Rentabilidad vs. Índice de Referencia

Comparación vs. Sistema Fondos de Pensiones

EVOLUCIÓN ÍNDICES

Origen: Extensión de los problemas del subprime en EE.UU. Incremento de la volatilidad Crisis de liquidez Endurecimiento de las condiciones crediticias Intervención Bancos Centrales ESCENARIO DE MERCADO Expectativas de tipos a la baja Repunte spreads tanto de crédito como de ABS Refugio en deuda pública, en particular en los tramos cortos Revisiones de rating de numerosas estructuras (ABS, CDO´s) con colateral el riesgo subprime Detonante: Problemas de liquidez de dos hedge funds de Bearn Stearn con posiciones apalancadas en el mercado subprime americano. Endurecimiento de las condiciones de financiación Riesgos a la baja para el crecimiento Descenso precios bursátiles

VISION DE MERCADO Economía y Bancos Centrales – EE.UU. i.Fuerte ralentización de la economía concentrándose en el 4T07, 1T08 y 2T08. ii.Crecimientos trimestrales cercanos a cero, pero sin que se llegue a una recesión técnica. Crecimiento del PIB en el conjunto del 2008 del 1,5%. iii.Aumento del output gap (aumento del paro y bajada de la utilización de la capacidad) que reduce sustancialmente las preocupaciones sobre la inflación. iv.Respuesta de relajación de la Reserva Federal intensificándose el ritmo de bajadas desde el inicio del Nivel mínimo de tipos oficiales por debajo de 4%. v.Bajada continua del dólar, sobre todo contra el euro. vi.Recuperación en V de la economía desde mediados del 2008 e inicio de normalización de la política monetaria empezando a finales del Economía y Bancos Centrales – Zona Euro i.Ralentización suave y continua de la economía de la zona euro, con un crecimiento de alrededor del 1,8% en el ii.Posibilidad de alguna bajada de tipos del BCE en la primera mitad del 2008.

VISION DE MERCADO Renta Fija i.Bajada de las rentabilidades a 10 años en EE.UU. hacia niveles del 4% a principios del ii.Cierre del diferencial a 10 años entre EE.UU. y la zona euro a cero o negativo. iii.Positivización de la curva 2-10 años en EE.UU. al inicio del Renta Variable i.La renta variable sale ilesa de la crisis. ii.Revisiones modestas de beneficios con un cuarto trimestre con buenas expectativas. iii.Zona Euro riesgo principal derivado de 1) una respuesta demasiado tardía del BCE y 2) un euro excesivamente fuerte. DIVISA i.Tanto la posición cíclica como la disponibilidad relativa de la Fed de relajar su política apunta a un dólar generalmente débil. ii.Pero con la recuperación de Japón todavía discutible y el bloque asiático poco dispuesto a aceptar una apreciación importante de sus divisas, la presión se concentra otra vez sobre el euro. iii.La apreciación del euro, junto al tensionamiento de facto de las condiciones crediticias y la moderación cíclica de la zona euro, podría contribuir a un cambio de postura del BCE.

ESCENARIO ACTUAL Expectativas de Rentabilidad

– Conjunto año 2007 Expectativas de Rentabilidad RENTA FIJA RENTA VARIABLE

Expectativas Rentabilidad 2007 Estimación a Estimación año 07

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO? QUÉ ESTAMOS HACIENDO RENTA FIJA Generación de liquidez cambiando bonos por otros de duraciones más largas, manteniendo duración. Compra de pagarés a 3m, 6m y 1yr contra repo y contra gobiernos 2yr con un diferencial por encima de 70pb. Ligera reducción de duración. RENTA VARIABLE Compra de RV con caídas. Nivel RV 22% Mantenimiento cobertura 20% de la RV mediante opciones vencimiento diciembre 07 Cierre corto Ibex vs SX5E EVOLUCIÓN MERCADO Caídas de la bolsa del 10% desde máximos Aumento de la volatilidad Repunte de los spreads de crédito Caída de rentabilidad gobiernos RESULTADOS FONDO Rentabilidad acumulada del 3.18% Rentabilidad tercer trim. : 0.58% EXPECTATIVAS Normalización mercado crediciticio Incremento probabilidad escenario recesión Revisión a la baja de las expectativas de subidas de tipos tanto intervención como curva Revisión a la baja de las expectativas de revalorización de las bolsas Bolsas siguen ofreciendo valor frente a gobiernos y crédito Crisis de liquidez Endurecimiento de las condiciones crediticias

Estructura de cartera

RENTA FIJA Crisis de liquidez El mercado interbancario continúa muy tensionado, tanto en EE.UU. como en Europa. El saldo vivo de papel comercial ha registrado una caída del 17% (-369 mm $) desde principios de agosto, aunque en las últimas semanas se ha frenado la caída.

RENTA FIJA Recorte de tipos de la Fed y revisión a la baja de expectativas La Fed sorprende con bajada de tipos de 50 pb, al 4,75%, en un intento de anticiparse a los efectos adversos de la crisis financiera sobre la economía real, pero mantiene la vigilancia sobre los precios. Los mercados descuentan nuevas bajadas de tipos de la Fed hasta niveles del 4,25%- 4,00%. El mercado ha dejado de descontar subida de tipos para el BCE.

RENTA FIJA Repunte del tipo a 10 años Repunte de las rentabilidades a largo plazo tras la bajada de tipos de la Fed. Aumento de la inflación descontada por los mercados, lo que se explica en parte por la depreciación del dólar y la fuerte subida del precio de las materias primas.

Estructura de Renta Fija Análisis de Duración

Estructura de Renta Fija

Con toda la curva del euribor a partir del 3m alcanzando niveles superiores al 4.70% y con el repo a día por debajo del 4% aprovechamos para comprar pagarés a 3m, 6m y 1 año contra repo (media repo año 2007: 3.83%) Con el gobierno a 2 años por debajo del 4% compramos pagarés a 1 año contra la venta del 2yr reduciendo la duración de la cartera de Renta Fija. Manteniendo la duración de la cartera se cambian algunos bonos por otros de duraciones algo más largas buscando bonos baratos en términos de swap spread generando liquidez que también se ha invertido en pagarés. ¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO? ACTIVOS MONETARIOS Fuerte ampliación entre la rentabilidad de las letras y el euribor mejorando considerablemente el valor relativo de este último frente a la rentabilidad de las letras o del repo.

ABS El peso en ABS se sitúa en el 4.75% del patrimonio.. Cartera diversificada de Alta calidad tramos AAA, la vida media está en torno a 4 yr, la mayoría son españoles y respaldados por hipotecas residenciales y sin exposición a subprime USA Durante la crisis pasaron a cotizar de niveles en torno a euribor + 15 pb a euribor + 50pb. Esto viene a suponer una caída aproximada del 1.5%, aunque hay una gran dispersión entre unos ABS y otros. PAGARÉS Todos los pagarés son de cajas y bancos españoles con rating P1 de corto plazo y mínimo A- de largo. Peso medio en cartera en torno al 38.76%. Cartera diversificada por emisor. ¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO? NOTAS ECM El peso en cartera es del 3.40% del patrimonio Todos los títulos de las notas son europeos y sin exposición a subprime USA

Cartera Renta Fija

RENTA VARIABLE El mercado de renta variable sale “ileso” de la crisis Recuperación de las bolsas al calor de: - Respuesta contundente de la Fed al deterioro de las expectativas de crecimiento. - Resultados de los principales bancos de inversión, con una lectura en general positiva. Los bancos tratan de cuantificar las pérdidas que tendrán que asumir por su exposición a las hipotecas de alto riesgo americanas. Continúa el mejor comportamiento relativo de los mercados emergentes, con las bolsas en máximos. CompañíaAñoPeriodoFecha AnuncioBPAEstimación BPASorpresa BPA Lehman Br.20073T09/18/ ,0% Morgan Stanley20073T09/19/ ,9% Bear Stearns20073T09/20/ ,1% Goldman Sachs20073T09/20/ ,1%

RENTA VARIABLE Revisiones modestas de beneficios Se resienten últimamente las expectativas de beneficios aunque no de forma significativa. La renta variable permanece aislada del flujo de noticias negativas. El crecimiento de beneficios esperado para el 2008 apenas ha registrado modificaciones. Se descuenta un 3T muy malo (+2,7%) y mejoría en el 4T (hasta el 10,9%). Esto podría no ser del todo realista. Sería lógica cierta estabilización.

RENTA VARIABLE Revisiones modestas de beneficios Factor de revisión de beneficios por sector SP500 3 meses2 meses1 mes2 semanas1 semana Information Technology11.0%16.0%15.0%10.0%7.0% Consumer Staples15.0%0.0%4.0%8.0%2.0% Materials19.0%3.0% 0.0% Telecommunication Services28.0%12.0%2.0%-4.0%2.0% Utilities8.0%6.0%0.0%-1.0% Energy7.0%1.0%-3.0%0.0% Health Care21.0%5.0%-3.0%-6.0%-4.0% Consumer Discretionary-14.0% -10.0%-8.0%-12.0% Industrials33.0%2.0%-13.0% -12.0% Financials-14.0%-18.0%-21.0%-13.0%-9.0% S&P %-2.0%-5.0%-4.0%-5.0% Durante el 3T se esperan contribuciones negativas al crecimiento de los beneficios por parte de financieras, energía y consumo discrecional. Hace meses que se revisan a la baja consumo discrecional y financieras. Recientemente se han unido las industriales coincidiendo con el deterioro en el índice ISM. Destacan las revisiones de beneficios a la baja en EE.UU., pero no son muy acusadas y son coherentes con las cifras agregadas (gráfico anterior). En general lo que se percibe es cierta estabilidad en agregado.

RENTA VARIABLE Valoraciones algo más estrechas

Estructura Renta Variable

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO? Cobertura 10% de la Renta Variable vía opciones vto. dic 07 Estrategia corto Ibex vs. Eurostoxx 50

¿QUÉ ESTAMOS HACIENDO? Compra Renta Variable Con caída de mercado compramos un 1.5% nivel SX5E Nivel actual SX5E: 4485 Nivel actual RV: 22%

Cartera Renta Variable

Exposición a Divisa

Inversiones Alternativas

Evolución de la distribución de activos. Comisiones y Rotación de Cartera