Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial MARCELO REGÚNAGA UdeSA, Julio de 2008.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Expectativa Ejecutivos - Medición Octubre 2011 – Una Interpretación IDEA Encuesta Hotel Sheraton Mar del Plata Dante Sica 13 de Octubre de 2011 Lola Mora.
Advertisements

Balance Comercio 2010 y Perspectivas 2011 Jaime Alé Yarad Secretario General Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile F.G.N. (CNC) 26.
Situación global de la agricultura
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
SEGURIDAD ALIMENTARIA y DESARROLLO TERRITORIAL
Lic. Miguel Peirano OPORTUNIDADES y DESAFÍOS A. FACTORES POSITIVOS PARA EL DESARROLLO Oportunidades.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Crisis capitalista, actores y proyectos en América Latina Julio C. Gambina Febrero de 2008.
Contribución de la agricultura orgánica en la diversificación de la producción agraria en países en vía de desarrollo Lukas Kilcher, FiBL 1. Historia y.
Clase 01 IES 424 Macroeconomía
PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y POBREZA EN URUGUAY Carmen Estrades(*) M. Inés Terra(*) 1 de octubre de 2008 Seminario Comercio,
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Roberto Martínez Nogueira
Escenarios Económicos Internacionales
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
| UNDP Argentina ODM 1 1 Página Impacto de la crisis global sobre los ODMs Neuquén, Marzo de 2009 Daniel Kostzer
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
División de Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Mike Dwyer Director, Análisis de Políticas Globales Oficina de Análisis Global Servicio.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
BIOECONOMIA 2014 SEGURIDAD ALIMENTARIA GLOBAL: Papel y visión de Argentina y el Cono Sur MARCELO REGUNAGA Buenos Aires, 5 de junio de 2014.
5. UNA PERSPECTIVA MACRO DE LA ECONOMÍA
COYUNTURA ECONOMICA ARGENTINA ESTADO DE SITUACIÓN MAYO 2013.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
BALANCE PRELIMINAR DE LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2007
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Argentina 2012: entre debilidades y fortalezas, cómo sigue? Luis Secco Càmara Chileno Argentina de Comercio 11 de Octubre de 2012
Ministerio de Economía y Producción Secretaría de Agricultura,Ganadería, Pesca y Alimentos SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, PESCA Y ALIMENTOS SUBSECRETARIA.
FINANCIACION DE SERVICIOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS EN TIEMPOS DE CRISIS Juan Pablo Jiménez Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
LAS PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE MAÍZ ING. AGR. CARLOS A. POUILLER DIRECCIÓN DE MERCADOS AGROALIMENTARIOS SAGPyA FORO DE PERSPECTIVA AGROINDUSTRIAL 2005.
Argentina 2011: …Y la orquesta sigue tocando Enrique Szewach, Abril 28 de 2011.
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Clase 04 IES 424 Macroeconomía
ECONOMIA INTERNACIONAL Y PERSPECTIVAS DE AMERICA LATINA EDUARDO ANINAT Doctor en Economía-Harvard University.
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
La búsqueda de un nuevo sistema: la economía mundial en el período
Volatilidad de los Precios Agrícolas
CONGRESO CREA ZONA SUDOESTE Sierra de la Ventana, 12,13 y 14 de septiembre de 2012 Escenarios económicos.
SAE 0 SITUACIÓN Y RETOS DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCIONES Junio 2012 La información contenida en este documento debe considerarse incompleta porque sirve.
Evolución y Situación Tributaria Actual en América Latina Juan C. Gómez-Sabaini Enero 2006.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
07/05/ BCRP y el dólar El BCRP muestra su independencia de política monetaria al fijar la tasa de referencia. Una manera de tratar de controlar el.
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
Políticas para enfrentar la crisis en los países de la región Iván Nazif REDPA.
Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción Vta. Convención de Graduados “Argentina, un país en construcción ” ¿Cómo dirigir y gestionar.
Factores exógenos Factores micro Factores macro Apreciación cambiaria de Brasil Crece relevancia de países emergentes para.
América Latina: Reconstruir Defensas con Progreso Social Departamento del Hemisferio Occidental Fondo Monetario Internacional Santiago, 29 de agosto, 2011.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
UNIVERSIDAD ECOTEC COMERCIO INTERNACIONAL ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
Entendiendo y enfrentando el impacto laboral de la globalización
11 Argentina en el Contexto de la Economía Mundial Miguel BeinAgosto 2015.
Economía Mundial Crecería 4,1% en 2011 y 4,3% en 2012 Debería expandirse de manera sostenida este año y el próximo gracias mayormente a las potencias.
SITUACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL 2006 Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina y el.
ANALISIS PEST.
Latin America: first used in 1861 in Paris 1860/65 Francisco Bilbao (Chile)
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Brazil’s Current Search for an Alternative Integration in the Global Political Economy Steen Fryba Christensen, Universidad de Aalborg (Dinamarca) IDEA.
Alimentos Argentinos: "Oportunidades para el Agregado de Valor" Oportunidades en Latinoamérica y el Caribe Experiencias Exportadoras C.P.N. Federico J.
Paraguay HOY. DEMOCRACIA vibrante, abierta al MUNDO.
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. Qué es la GLOBALIZACIÓN. Cómo se GLOBALIZA. Quiénes se GLOBALIZAN.. Para qué se GLOBALIZA.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
Transcripción de la presentación:

Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial MARCELO REGÚNAGA UdeSA, Julio de 2008

GRAN DINAMISMO EN EL COMERCIO MUNDIAL DE ALIMENTOS Aumento significativo del ritmo crecimiento de la demanda de alimentos: - Crecimiento de la economía mundial (China, India, Africa, otros SEA) - Tipo de cambio favorable en Europa y Asia. - Urbanización (aumento del consumo/capita: aceites, carnes, lácteos) Demanda adicional de los bio-combustibles Limitaciones en el crecimiento de la oferta - Coyunturales - Estructurales Desequilibrio de corto plazo caída de stocks

CAMBIO DE ESCENARIO EN EL MERCADO MUNDIAL DE ALIMENTOS: DEL EXCESO A LA INSUFICIENCIA DE LA OFERTA (1) Durante la segunda mitad del Siglo XX el aumento de la superficie cultivada y la productividad generaron un contexto de sobreoferta estructural y precios reales declinantes Proteccionismo y dificultades de acceso para los PED La agricultura pierde relevancia en las estrategias de desarrollo (políticas nacionales y de los organismos financieros) Se redujo la inversión publica en I+D e infraestructura Aumentó la productividad, se redujeron los costos unitarios y cayeron gradualmente los precios reales de los commodities Contexto de alta competitividad y subsidios

CAMBIO DE ESCENARIO EN EL MERCADO MUNDIAL DE ALIMENTOS: DEL EXCESO A LA INSUFICIENCIA DE LA OFERTA (2) LA COYUNTURA ACTUAL Crecimiento de la demanda de alimentos Influencia marginal de los biocombustibles Limitaciones de oferta por problemas climáticos Caída de stocks a niveles muy bajos Aumentos de costos de producción (precios petróleo y de los granos y otros alimentos) Influencia especulativa de los fondos de inversión Aumentos dramáticos de precios en 2007 y 2008 …. y con alta volatilidad

Fuente: FMI AUMENTOS EN LOS PRECIOS DEL PETROLEO Y LOS ALIMENTOS (Indices con base enero de 1992 = 100)

CAMBIO DE ESCENARIO EN EL MERCADO MUNDIAL DE ALIMENTOS: DEL EXCESO A LA INSUFICIENCIA DE LA OFERTA (3) DESEQUILIBRIO DE LARGO PLAZO Y LA (IN) SEGURIDAD ALIMENTARIA Proyecciones de una demanda sostenida de alimentos y de bio-combustibles Inelasticidades altas en ambos componentes Restricciones tecnológicas: la productividad crece al ritmo de aumento de la demanda de las décadas previas Restricciones crecientes al uso actual del suelo (cambio climático, deterioro de los recursos naturales, destinos no agropecuarios) Pocos países pueden expandir su frontera agropecuaria: CONO SUR Incertidumbre sobre la seguridad alimentaria y elevados precios esperados para la próxima década

Fuente: OMC LA INSUFICIENCIA DE LA OFERTA Tasas anuales de crecimiento de la producción y el comercio mundial de agro-alimentos

HAY DIVERSIDAD DE IMPACTOS RESULTANTES DE LOS AUMENTOS DE PRECIOS AGRICOLAS Positivos - Para los productores (una parte significativa del total de los pobres del mundo de Africa, Asia y América Latina son pequeños productores) - Para los PED exportadores de alimentos, para contribuir al crecimiento económico sustentable y mejorar sus balances comerciales - A nivel global se ha re-jerarquizado el rol de la Agroindustria (dejada de lado en los 1990s y 2000s por el Banco Mundial, los gobiernos, etc.) Negativos - Para los consumidores, especialmente de los estratos de menores ingresos (la pobreza aumentó 3% a nivel global entre 2005 y 2007) - I nflación de los pobres de América Latina: 3% más que el promedio - Se reduce el impacto (poder de compra) de la Ayuda Alimentaria - Afecta la balanza comercial de los importadores netos de alimentos

UNA OPORTUNIDAD HISTORICA PARA ARGENTINA: PARA CRECER EN UN MERCADO SOBRE-DEMANDADO Y CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL Potencial expansión de la frontera agropecuaria Alta competitividad de la producción de granos Posibilidad de agregar valor y empleo transformándolos en carnes y lácteos Posibilidad de agregar valor y empleo mediante la diferenciación de productos Alto potencial para la producción de bio-combustibles

EL CONTEXTO DE ALTOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS: LAS OPCIONES DE POLITICAS Intervenciones orientadas a aumentar la oferta de alimentos y al mismo tiempo mejorar la seguridad alimentaria de los más necesitados Intervenciones orientadas a la reducción generalizada de los precios internos de los alimentos - Sin desincentivar la oferta - Desincentivando la oferta

INTERVENCIONES ORIENTADAS A AUMENTAR LA OFERTA Y MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LOS MAS NECESITADOS Transferencias directas a grupos vulnerables (Brasil, Méjico, China, EEUU, Sudáfrica, Egipto y otros países de Asia y Africa) Alimentos por trabajo (India, Bangladesh, Camboya) Provisión de alimentos a grupos vulnerables (Angola, Afganistán). Programas de alimentación en escuelas (Argentina, Brasil, China, Méjico, Honduras, Sudáfrica, Kenya, Mozambique) No desincentivan la oferta Eficiencia de la ayuda a los más necesitados Costos fiscales (pero eficientes) Exigencias administrativas reducidas en el caso de las tarjetas alimentarias

INTERVENCIONES ORIENTADAS A LA REDUCCIÓN MASIVA DE LOS PRECIOS AL CONSUMIDOR SIN DESINCENTIVAR LA OFERTA Reducción de impuestos de importación (aplicadas recientemente por un alto porcentaje de países importadores netos) Reducción de impuestos internos que gravan a los alimentos - IVA y otros impuestos internos- (Brasil y otros) Subsidios al pan y a los granos alimentarios (países de Medio Oriente y Norte de Africa) No desincentivan la oferta y limitan los aumentos de precios Costos fiscales altos porque ayudan también a los ricos Exigencias administrativas menores en el caso de los impuestos

Aumentan la recaudación fiscal en el corto plazo Son de simple recaudación Concentran los recursos fiscales en el Gobierno Central Reducen los incentivos para aumentar la oferta, especialmente de las regiones más distantes Hay cuestionamientos a nivel internacional porque Argentina es uno de los países que puede contribuir a la seguridad alimentaria mundial Generan importantes asimetrías y competencia desleal en MERCOSUR Inducen a nuevas iniciativas proteccionistas en Europa, Japón y otros Generan una estructura de precios relativos que inducen a una economía dual y poco competitiva en el largo plazo INTERVENCIONES ORIENTADAS A LA REDUCCIÓN MASIVA DE LOS PRECIOS AL PRODUCTOR Y AL CONSUMIDOR: RETENCIONES