1 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco 2000-2006 Presentación Madrid, 15/11/05.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASTURIAS. Vieja tradición industrial Reconversión económica Ingenieríasocial Cultural empresa pública Empresa/Territorio Identificación Percepción social.
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
COMISIÓN AUTONÓMICA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
SESIÓN INFORMATIVA PROGRAMA PLATAFORMAS TERRITORIALES SESIÓN INFORMATIVA PROGRAMA PLATAFORMAS TERRITORIALES FEBRERO 2010 ASPECTOS BÁSICOS.
Evaluación y Certificación de la Calidad de las Bibliotecas
Factores de Éxito de los Sistemas de Evaluación
Bruselas, 11 de octubre de 2005 Iñaki Beristain Etxabe Director de Economía y Planificación OPEN DAYS 2005 PRESENTE Y FUTURO PARA EL OBJETIVO DE COMPETITIVIDAD.
Aumentar la concentración
EDUCACIÓN CON FUTURO 1. LA HERENCIA RECIBIDA Situación económica crítica Tasas altas de paro Perspectivas de empleo escasas Situación educativa Altos.
La Ciudad y la Educación en los servicios municipales
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Escuela de Planificación y Promoción Social
1. 2 Contribuir al desarrollo económico, ofreciendo apoyo a los equipos de gobierno local en el diseño, la implementación y el despliegue de modelos territoriales.
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -

Evaluacion Criterios a utilizar.
Dirección General de Fondos Comunitarios Secretaría General de Presupuestos y Gastos Ministerio de Economía y Hacienda Dirección General de Fondos Comunitarios.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
ORIENTACIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DE LA INDUCCIÓN EN TODOS LOS CENTROS DEL SENA Aprendiz SENA: Luigi Noyiri Castillo M.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Mesa redonda: “La perspectiva regional del análisis de coyuntura”
Plan LyB Lectura y Bibliotecas Escolares.
JORNADA DE CAPACITACIÓN A PLICACIÓN DE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS ACTUACIONES DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES JORNADA DE CAPACITACIÓN.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Observatorio Europeo de Fondos Estructurales y Discapacidad InNet 16 Jornadas FEKOOR, Bilbao, 9 de Junio 2010.
1 “LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIOLABORAL EN LA PROGRAMACIÓN ”
... salvar vidas, cambiar mentalidades
E xpositora: COROMOTO TORO - CCLA AVANCES PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES.
Contexto de las Mesas Redondas de la Comisión Ciudadana de Activación para la Participación Social: Proyecto FRONTERA_NATURAL Objetivo de FRONTERA_NATURAL:
AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL APRECIACIÓN DE CONDICIONES INICIALES Hacia una cultura institucional de Autoevaluación Permanente y Sistemática…
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
Red2Red Consultores S.L. C/ Numancia, Madrid Tel EUROPA INCLUSIVA – LA DISCAPACIDAD.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de.
PLAN DE INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD. ACTUACIONES DE INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD EN EL PERÍODO DE PROGRAMACIÓN REUNIÓN SOBRE ACTUACIONES DE INFORMACIÓN.
Oficina Nacional de Cambio Climático
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
EL ÁREA DEL EURO: SITUACIÓN COYUNTURAL Y LOS RETOS FUTUROS Gonzalo Gil Subgobernador del Banco de España Lima, 19 de mayo de 2006.
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Política de Cohesión de la Unión Europea
SERVICIO DE ASESORAMIENTO PARA PROMOVER LA IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LAS EMPRESAS ASISTENCIA TÉCNICA : FUNDACIÓN MUJERES.
[ FONDO SOCIAL EUROPEO ] 02 de DICIEMBRE de 2014.
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
[ Programación del Fondo Social Europeo en España. ]
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA “PONIENDO EN EL CENTRO A LAS PERSONAS TITULARES DE DERECHOS” PLAN ESTRATÉGICO DE MÉDICOS DEL.
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE GÉNERO
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
PRIORIDAD 7.- INTEGRACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON ESPECIALES DIFICULTADES En este eje se busca dar respuesta a las necesidades detectadas en cuanto.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER ICT Cartagena de Indias, Colombia Octubre 30 al 1 Noviembre de 2006.
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Transcripción de la presentación:

1 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Presentación Madrid, 15/11/05

2 Indice 1.Metodología y fuentes de información 2.Aplicación de las recomendaciones formuladas en el contexto de la evaluación intermedia de Realizaciones y resultados obtenidos en función de los objetivos y de la ejecución financiera del DOCUP 4.Impactos obtenidos y perspectivas de realización de los objetivos 5.Cuestiones relativas a las prioridades horizontales 6.Recomendaciones para la finalización de la presente programación y consideraciones respecto al futuro período de programación

3 Metodología y fuentes de información 1 1.1Orientaciones metodológicas 1.2Fuentes de información Guía metodológica -Adecuación a las condiciones de los pliegos de prescripciones técnicas Documento de trabajo nº 9 de la Comisión. -Directrices metodológicas comunes para los diferentes DOCUPs. Análisis de la documentación existente. Análisis de la información financiera e indicadores físicos: la aplicación FONDOS 2000 Entrevistas a coordinadores-gestores. Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco

4 Aplicación de las recomendaciones formuladas en el contexto de la Evaluación Intermedia de Revisión y estudio de las recomendaciones efectuadas Se han identificado un total de 21 recomendaciones en la Evaluación Intermedia de Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Se constata un elevado y relevante grado de participación de los diferentes organismos coordinadores- gestores en la elaboración de la Evaluación Intermedia, ostentando un adecuado conocimiento de las recomendaciones. Asimismo, se aprecia un adecuado nivel de difusión tanto del informe de evaluación intermedia como de sus recomendaciones. Incidencia directa Recomendaciones según su incidencia en los ámbitos de mejora Incidencia indirecta

5 Aplicación de las recomendaciones formuladas en el contexto de la Evaluación Intermedia de Pertinencia y fundamento de las recomendaciones La generalidad de las recomendaciones son pertinentes respecto a las carencias detectadas y están adecuadamente sustentadas. Se considera por tanto conveniente y necesaria su implementación. 11 de las 21 recomendaciones presentan una relevancia significativa ( y 21). El resto presenta una relevancia moderada. Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco

6 Aplicación de las recomendaciones formuladas en el contexto de la Evaluación Intermedia de Puesta en práctica de las recomendaciones: apreciación de la capacidad de implementación El entramado institucional del DOCUP del País Vasco tiene una disponibilidad adecuada de medios materiales y humanos para implementar las recomendaciones. Asimismo, no se detectan otros problemas que impidan o condicionen su aplicación. Unicamente cabe resaltar el caso de las recomendaciones 4-13 y 16, en las que los aspectos relativos a la integración del medio ambiente y, especialmente, de la igualdad de oportunidades, se enfrentan a la escasa definición de indicadores específicos en el proceso de planificación-programación, aspecto que se debería tener en cuanta para el próximo período de programación. Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco

7 Aplicación de las recomendaciones formuladas en el contexto de la Evaluación Intermedia de Aplicación efectiva de las recomendaciones: medidas adoptadas y resultados obtenidos En términos generales, el grado de aplicación de las recomendaciones es bastante satisfactorio. La principal excepción es el aspecto relativo al riesgo de descompromiso del FSE al que se alude en la recomendación 8, derivado de la regla n +2, ya que las medidas implementadas en ese sentido no han evitado la pérdida de 2,2 millones de. Este aspecto se debe tener muy en cuenta en el corto plazo para tratar de evitar que se reproduzca en el futuro. Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco

8 Realizaciones y resultados obtenidos en función de los objetivos y de la ejecución financiera del DOCUP 3 3.1Valoración de los resultados de ejecución y de eficacia financiera El DOCUP del País Vasco presenta un elevado nivel de eficacia financiera en el período , que sigue siendo superior a la media de los DOCUPs Objetivo 2 del Estado y se mantiene en una posición de liderazgo en el conjunto de la UE. Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Eficacia financiera comparada según ejes en el período

9 Realizaciones y resultados obtenidos en función de los objetivos y de la ejecución financiera del DOCUP 3 3.1Valoración de los resultados de ejecución y de eficacia financiera (cont.) El nivel de eficacia financiera del FEDER continúa siendo notablemente superior al alcanzado en el FSE. El bajo nivel de ejecución financiera de las actuaciones cofinanciadas por el FSE continúa siendo el principal problema en el desarrollo del DOCUP del País Vasco. Esta situación ha conducido a la UAFSE a plantear, en el Comité de Seguimiento de Mayo de 2005, una nueva reprogramación de las mismas, para corregir el desequilibrio detectado y tratar de evitar una nueva desprogramación derivada de la regla n+2. Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco

10 Realizaciones y resultados obtenidos en función de los objetivos y de la ejecución financiera del DOCUP 3 3.1Valoración de los resultados de ejecución y de eficacia financiera (cont.) Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Eficacia financiera por ejes, medidas y fondos

11 Realizaciones y resultados obtenidos en función de los objetivos y de la ejecución financiera del DOCUP 3 3.1Valoración de los resultados de ejecución y de eficacia financiera (cont.) Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Eficacia financiera por órganos ejecutores

12 Realizaciones y resultados obtenidos en función de los objetivos y de la ejecución financiera del DOCUP 3 3.2Valoración de los resultados de ejecución y de eficacia física Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco El estudio de la batería de indicadores del CdP y su agregación al nivel de eje refleja que el DOCUP también presenta un satisfactorio nivel de eficacia física. Cabe resaltar que la agregación de los indicadores de empleo sigue mostrando resultados muy satisfactorios (en se han creado empleos, el 63,1% del objetivo ). Asimismo, se considera conveniente realizar una nueva revisión de los objetivos establecidos para los indicadores en el período , prioritariamente en aquellas casos en que ya se han superado.

13 Realizaciones y resultados obtenidos en función de los objetivos y de la ejecución financiera del DOCUP 3 3.2Valoración de los resultados de ejecución y de eficacia física (cont.) Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Se considera que las actuaciones del DOCUP están teniendo una incidencia media o moderada en los positivos cambios de la economía vasca en los últimos años, ya que aunque se trata de actuaciones tractoras, su relevancia en términos cuantitativos no es muy significativa. Se identifican como principales grupos beneficiarios de las intervenciones del DOCUP tanto el tejido empresarial (pymes fundamentalmente) como a la población en general. Se considera que las intervenciones del DOCUP están incidiendo en un mayor equilibrio territorial dentro de la CAPV.

14 Realizaciones y resultados obtenidos en función de los objetivos y de la ejecución financiera del DOCUP 3 3.3Análisis de la eficiencia del DOCUP Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Elevada eficacia financiera Adecuada eficacia física Contraste cuantitativo - Indicador EFICOSTResultados adecuados Contraste cuantitativo - Comparación costes unitariosFavorable comparación Contraste cualitativo - Organos ejecutores con una larga y contrastada experiencia en la gestión - Calidad-Precio de los proyectos medio-alto Satisfactorio nivel de eficiencia

15 Impactos obtenidos y perspectivas de realización de los objetivos 4 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Logros alcanzados e incidencia de las actuaciones sobre los campos de actuación del DOCUP Se han agrupado los indicadores de seguimiento según los campos de actuación indicados en la Guía Metodológica: El análisis de los resultados alcanzados en esos campos de actuación muestra un satisfactorio grado de implementación del DOCUP. - Promoción empresarialEje 1 - Innovación, desarrollo tecnológico y sociedad de la informaciónEje 3 y Medida Medio ambienteEje 2 y Medida Desarrollo de los recursos humanosMedidas 3.1, 5.3 y Redes de comunicación y energíaEje 4 y Medida 5.2

16 Impactos obtenidos y perspectivas de realización de los objetivos 4 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco En este apartado se analizan los resultados que podrían obtenerse hasta el final del período de programación, partiendo del supuesto general de que la capacidad de generación de resultados de los compromisos programados se mantenga constante a lo largo de todo el período. El análisis de las proyecciones de los logros físicos, permite avanzar un adecuado grado de cumplimiento de los objetivos previsto para el conjunto Asimismo, se han procedido a agregar las proyecciones de los indicadores de impacto sobre el empleo de los diferentes ejes, obteniéndose los resultados globales estimados para el DOCUP en , que como se puede apreciar en el informe son muy satisfactorios. 4.2Proyección de resultados y evaluación de cumplimiento de los objetivos del DOCUP

17 Impactos obtenidos y perspectivas de realización de los objetivos 4 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Valoración de los efectos esperados por ámbitos de impacto -Empleo y capital humano5 medidas con impacto significativo positivo -Competitividad y Productividad4 medidas con impacto significativo positivo -Sociedad del Conocimiento6 medidas con impacto significativo positivo -Bienestar Social12 medidas con impacto significativo positivo -Medio Ambiente5 medidas con impacto significativo positivo 6 medidas con impacto significativo negativo (moderado) -Igualdad de Oportunidades6 medidas con impacto significativo positivo Campos de Actuación del DOCUP Estrategias de Lisboa y Gotemburgo

18 Impactos obtenidos y perspectivas de realización de los objetivos 4 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Contribución del DOCUP a las Estrategias de Lisboa y Gotemburgo El DOCUP contribuye de forma moderada a la generalidad de las prioridades establecidas en las estrategias de Lisboa y Gotemburgo. Así, si bien es cierto que se aprecia una elevada coherencia entre los ejes prioritarios del DOCUP y las prioridades de esas estrategias, también lo es el limitado peso financiero del DOCUP en el contexto de la Política Regional en la CAPV.

19 Impactos obtenidos y perspectivas de realización de los objetivos 4 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Contribución del DOCUP a la Estrategia Europea por el Empleo El tramo cofinanciado por el FEDER está desarrollando un importante número de actuaciones que están contribuyendo a la generación de empleo y a la eliminación de desigualdades en el mercado de trabajo. Así, cabe señalar los satisfactorios resultados del DOCUP en términos de generación de empleo, aunque también cabe señalar su moderado impacto en la evolución del empleo en el conjunto de la CAPV, dado el limitado peso financiero en el contexto de la política regional de la CAPV. Las actuaciones cofinanciadas por el FSE (medida 3.1) contribuyen directamente a un mayor grado de cumplimiento de los objetivos señalados en la EEE y el Plan Nacional de Empleo. Así, las acciones de potenciación de recursos humanos incrementa directamente la cualificación de las personas para acceder en mejores condiciones al mercado de trabajo, permitiendo asimismo una clara visualización de sus efectos sobre la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

20 Impactos obtenidos y perspectivas de realización de los objetivos 4 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Impactos obtenidos en los ámbitos de interés de la Comisión (DT nº 9) Atendiendo a la información estadística disponible, se ha procedido a seleccionar una serie de indicadores de contexto relacionados con los ámbitos de interés de la Comisión, que se han agrupado en los siguientes temas (que se analizan en detalle en el informe): La aproximación a la evaluación de las prioridades horizontales del Medio ambiente e I/O se recoge en el capítulo dedicado en exclusiva a estos aspectos. - Demografía - Evolución del PIB y PIB per cápita - Estructura productiva y tejido empresarial - Comercio exterior y competitividad - Mercado de trabajo y costes laborales - Evolución de la productividad - Actividades de I+D - Desarrollo de la Sociedad de la Información (en familias y empresas)

21 Cuestiones relativas a las Prioridades Horizontales 5 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Se han identificado tres recomendaciones con significación ambiental (4, 13 y 16). Esas recomendaciones hacen referencia en general a los diferentes principios de integración ambiental (Red de Autoridades Ambientales), y su aplicación tiene un efecto beneficioso sobre la integración ambiental de las intervenciones. Por otra parte, no se han producido modificaciones significativas en relación con lo inicialmente programado en el caso de las medidas identificadas con especial relevancia en relación con la integración del medio ambiente. 5.1La evaluación del principio del medio ambiente y desarrollo sostenible

22 Cuestiones relativas a las Prioridades Horizontales 5 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Respecto al sistema de indicadores, cabe destacar como buena práctica la elaboración anual del Informe de Indicadores Ambientales de la CAPV, documento que con un número reducido de indicadores clave (22 indicadores) muestran la evolución global del medio ambiente y su relación con los objetivos prioritarios establecidos en la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible Asimismo, se considera que la batería de indicadores del CdP aporta en términos generales una información suficiente y de utilidad para la evaluación, aunque se sigue recomendando la incorporación de algún indicador de recuperación medioambiental en el caso de las obras de infraestructuras (Eje 4). 5.1La evaluación del principio del medio ambiente y desarrollo sostenible (cont.)

23 Cuestiones relativas a las Prioridades Horizontales 5 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco La evaluación del principio del medio ambiente y desarrollo sostenible (cont.) Resumen de la evolución de los indicadores ambientales de la CAPV

24 Cuestiones relativas a las Prioridades Horizontales 5 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco La evaluación del principio del medio ambiente y desarrollo sostenible (cont.) Ejemplos de integración ambiental

25 Atendiendo a la información y resultados recabados en la presente actualización, se considera que la integración del medio ambiente en el DOCUP es aceptable. Con relación a las recomendaciones para el siguiente período de programación, se plantea la necesidad de seguir avanzando en la integración efectiva del medio ambiente en las reflexiones estratégicas previas de desarrollo general y sectorial de la región, teniendo presente a la hora de definir los indicadores de seguimiento de las intervenciones, la batería de 22 indicadores a las que se hace seguimiento anual en el Informe de Indicadores Ambientales de la CAPV; aspecto que permitirá una mejor identificación y cuantificación del impacto de las intervenciones confinanciadas en la evolución global del medio ambiente de la CAPV. Cuestiones relativas a las Prioridades Horizontales 5 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco La evaluación del principio del medio ambiente y desarrollo sostenible (cont.)

26 Se han identificado tres recomendaciones que inciden directamente en la integración del principio horizontal de la I/O (4, 13 y 16). Por otra parte, no se han producido modificaciones significativas en relación con lo inicialmente propuesto en el caso de las medidas identificadas con especial relevancia con la I/O. No obstante, si se considera especialmente relevante la reciente Ley de Igualdad aprobada por el Gobierno Vasco, que obliga a tener presente la perspectiva de género en los diferentes actuaciones de las AAPPVV en general. Cuestiones relativas a las Prioridades Horizontales 5 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco La evaluación del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

27 Respecto a la aproximación general a la evolución de la I/O (indicadores de contexto), la última década ha supuesto un gran avance en la disminución de las principales desigualdades existentes en el ámbito laboral, aunque todavía se observan posibles diferencias por sexo en las tasas de actividad y paro y en otros indicadores sobre condiciones laborales y extralaborales. Con relación a los indicadores de seguimiento del CdP, cabe resaltar el buen comportamiento de la creación de empleo en el caso de las medidas 5.5 y 1.1, siendo ya algo más moderado en el caso de la 6.1, así como el número de mujeres beneficiarias en el caso de la medida 3.1. Cuestiones relativas a las Prioridades Horizontales 5 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco La evaluación del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (cont.) Indicadores físicos del DOCUP relacionados con la igualdad de Oportunidades

28 Cuestiones relativas a las Prioridades Horizontales 5 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco La evaluación del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (cont.) Selección de Buenas Prácticas en materia de Igualdad de Oportunidades

29 Cuestiones relativas a las Prioridades Horizontales 5 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco La evaluación del principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (cont.) En un contexto como el actual período de programación, en el que a pesar de los avances registrados se considera que la información existente para la evaluación de la integración de la igualdad de oportunidades sigue siendo escasa, se plantea la necesidad de seguir profundizando en esta temática, y tenerla especialmente presente a la hora de la programación del nuevo período de programación ; dinámica que además ya cuenta con el respaldo legal de la Ley de igualdad aprobada recientemente por el Gobierno Vasco.

30 Recomendaciones para la finalización de la presente programación y consideraciones respecto al futuro período de programación 6 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Identificación de necesidades y retos pendientes para el desarrollo regional El DOCUP del País Vasco está cumpliendo de manera muy satisfactoria los objetivos planteados para el presente período de programación, mostrando una gran capacidad de absorción financiera y de ejecución física, con un adecuado nivel de eficiencia, no apreciándose asimismo problemas relevantes de cara al cierre del período en el año 2006, salvo el bajo nivel de ejecución de las actuaciones cofinanciadas por el FSE (medida 3.1). Respecto a la situación de la CAPV con relación a los objetivos de las Estrategias de Lisboa y Gotemburgo, cabe señalar que en el País Vasco existe un acuerdo sobre las mismas, promovidas y adaptadas por el Gobierno Vasco para afrontar sus propios retos bajo la denominación de segunda transformación económica. De este modo, en la CAPV se han dado pasos en la dirección correcta pero no los suficientes, como se puede observar en el análisis de los indicadores estructurales asociados a dichas estrategias, de manera que los resultados en materia de empleo, innovación, cohesión social y desarrollo sostenible sitúan a la CAPV en posiciones de cabeza, o próximas a la cabeza, en el entorno estatal, pero a cierta distancia del comportamiento medio europeo, cuyo núcleo central trata a su vez de acercarse a EE.UU. en materia de innovación y empleo.

31 Recomendaciones para la finalización de la presente programación y consideraciones respecto al futuro período de programación 6 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Identificación de necesidades y retos pendientes para el desarrollo regional (cont.) Situación comparativa de Euskadi con respecto a distintos ámbitos según los indicadores estructurales de las Estrategias de Lisboa y Gotemburgo

32 Recomendaciones para la finalización de la presente programación y consideraciones respecto al futuro período de programación 6 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Identificación de necesidades y retos pendientes para el desarrollo regional (cont.) Objetivos a alcanzar en el horizonte 2010 según las Estrategias de Lisboa y Gotemburgo, y situación actual de la CAPV

33 Recomendaciones para la finalización de la presente programación y consideraciones respecto al futuro período de programación 6 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Identificación de necesidades y retos pendientes para el desarrollo regional (cont.) Más concretamente, desde el inicio de los años ochenta la CAPV ha registrado una profunda transformación socioeconómica, sustentada en grandes líneas en la reestructuración industrial y en la modernización de la economía; proceso que ya muestra signos de agotamiento en sus factores de impulso a inicios de la presente década (recuperación del Estatuto de Autonomía y del Concierto Económico, incorporación a la Unión Europea, y ventaja competitiva de costes), al hilo tanto del propio cambio de los principales parámetros de la economía vasca como del cada vez más acusado proceso de globalización económica al nivel internacional. De este modo, en términos generales la CAPV ya no puede apostar por estrategias de costes frente a la competencia de los nuevos países incorporados a la Unión Europea o los países asiáticos como China o India (con costes laborales sensiblemente inferiores), de manera que las estrategias de futuro pasan por el incremento del valor añadido y la diferenciación, en las que juegan y jugarán un papel crucial el desarrollo de las actividades de investigación científica y desarrollo tecnológico e innovación (I+D+I) y de las nuevas tecnologías.

34 Recomendaciones para la finalización de la presente programación y consideraciones respecto al futuro período de programación 6 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Identificación de necesidades y retos pendientes para el desarrollo regional (cont.) Ante este contexto, el Gobierno Vasco se ha replanteado su planificación, formulando una nueva estrategia de desarrollo socioeconómico sostenible para la economía vasca, denominada la segunda transformación económica, que pretende dar respuesta a los retos que se le plantean al País Vasco a inicios de la presente década como consecuencia de la globalización (competitividad) y de la emergencia de una economía basada en el conocimiento, y a los nuevos problemas como el deterioro medioambiental o el envejecimiento de la población. Asimismo, es especialmente relevante resaltar que el diseño de esta nueva Estrategia de desarrollo para la economía vasca se ha inspirado en las Estrategias de Lisboa y Gotemburgo y en las grandes orientaciones de la Comisión Europea, garantizando de este modo la coherencia entre las mismas.

35 Recomendaciones para la finalización de la presente programación y consideraciones respecto al futuro período de programación 6 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Identificación de necesidades y retos pendientes para el desarrollo regional (cont.) Ejes, líneas estratégicas y objetivos específicos de la estrategia de la CAPV Eje 1: Creación de riqueza, innovación y crecimiento sostenible. Construir la sociedad de la información y el conocimiento. - Extensión de las NTICs en el mundo empresarial. - Extensión de las NTICs en la ciudadanía. - Extensión de las NTICs en la Administración y en los Serv. Públicos. Constituir un referente en el espacio europeo de la investigación y la tecnología. - Fortalecer el sistema de innovación - Favorecer el espíritu empresarial y la actitud emprendedora Impulso de la calidad total y la gestión del conocimiento. - Extender el principio de la calidad total en la gestión de las organizaciones. - Divulgación de estrategias orientadas a lograr la excelencia en la gestión Construir la ciudad–región global y conexión a las redes transeuropeas. - Articulación coherente del territorio y construcción de una plataforma competitiva única. - Incorporación a una red transeuropea ferroviaria moderna (y conexión interna) Garantizar un desarrollo económico sostenible medioambientalmente. - Integrar el medio ambiente en las políticas económicas y sociales - Alentar a las autoridades locales en la defensa del medio ambiente urbano - Política de transporte sostenible - Política energética sostenible. - Inversión en innovación tecnológica y difusión de tecnologías limpias Eje 2: Cohesión, igualdad e integración social. Creación de más y mejores empleos. - Atracción de más personas al mercado laboral - Fomentar la adaptabilidad de trabajadores y empresas a las transformaciones económicas - Mejora de la calidad del empleo - Inversión en capital humano Dotar a las personas de las capacidades básicas: educación y formación permanente - Garantizar la máxima calidad en los niveles de educación obligatoria. - Garantizar los recursos suficientes par la formación profesional y universitaria. - Hacer realidad para todos el aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. Garantizar la sostenibilidad de la protección social - Sostenibilidad de las pensiones públicas - Sostenibilidad de la asistencia sanitaria y cuidados de las personas mayores dependientes. - Apoyo a familia, a la I/O, a la juvent. y a la poblac. inmigrante - Lucha contra la pobreza y la exclusión social. Consideración de la vertiente territorial en términos de solidaridad. - Discriminación positiva de las políticas sectoriales hacia las áreas desfavorecidas.

36 Recomendaciones para la finalización de la presente programación y consideraciones respecto al futuro período de programación 6 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Orientaciones estratégicas básicas en el horizonte Se ha realizado un análisis matricial de coherencia entre las líneas estratégicas y objetivos específicos de la nueva Estrategia de desarrollo regional de la CAPV con respecto tanto a las prioridades de intervención establecidas por la propuesta de Reglamentos del FEDER y el FSE para el objetivo de Competitividad Regional y Empleo, como a las recogidas en las Orientaciones Estratégicas Comunitarias para la Cohesión , presentadas en julio de 2005 por la Comisión Europea, análisis que corrobora la estrecha coherencia existente entre las mismas. De este modo, los objetivos específicos de la Estrategia de desarrollo regional de la CAPV abordan la totalidad de las prioridades de intervención establecidas por la propuesta de Reglamentos del FEDER y el FSE para el objetivo de Competitividad Regional y Empleo y por las Orientaciones Estratégicas Comunitarias. Asimismo, las prioridades de intervención de los Fondos y de las Orientaciones Estratégicas Comunitarias permiten la inclusión en los Programas Operativos de todas las líneas estratégicas y la mayoría de los objetivos específicos de la Estrategia Vasca, exceptuando los casos de la garantía de calidad en los niveles de educación obligatoria y de recursos para la formación profesional y universitaria, y la garantía de sostenibilidad de las pensiones públicas y de la asistencia sanitaria.

37 Recomendaciones para la finalización de la presente programación y consideraciones respecto al futuro período de programación 6 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Orientaciones estratégicas básicas en el horizonte (cont.) Coherencia entre la nueva Estrategia de Desarrollo de la Economía Vasca y las prioridades de intervención establecidas en la propuesta de Reglamento del FEDER y del FSE para el objetivo de Competitividad Regional y Empleo

38 Recomendaciones para la finalización de la presente programación y consideraciones respecto al futuro período de programación 6 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Orientaciones estratégicas básicas en el horizonte (cont.) Coherencia entre la nueva Estrategia de Desarrollo de la Economía Vasca y las prioridades de intervención establecidas en las Orientaciones Estratégicas Comunitarias para la Cohesión de julio de 2005

39 Recomendaciones para la finalización de la presente programación y consideraciones respecto al futuro período de programación 6 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Orientaciones estratégicas básicas en el horizonte (cont.) Esta estrecha coherencia existente entre la Estrategia de desarrollo regional de la CAPV con respecto a las prioridades que definirán el planteamiento estratégico de la Política de Cohesión Comunitaria en el período , se considera un elemento crucial y de especial relevancia de cara a facilitar y garantizar una planificación adecuada en el período , que permita tanto atender las necesidades pendientes existentes en la CAPV como las prioridades estratégicas de la nueva Política Regional Comunitaria. De este modo, la Estrategia de desarrollo regional de la CAPV plantea la necesidad de impulsar el desarrollo socioeconómico y la competitividad en línea con las Estrategias de Lisboa y Gotemburgo, disponiendo de una planificación estratégica integrada y proyectos alineados con las directrices de la nueva Política Regional Comunitaria (garantizando asimismo una gran capacidad de absorción financiera). En este contexto, se ha considerado relevante dar un paso más y profundizar en el análisis de los planes, actuaciones y/o proyectos asociados a las diferentes líneas estratégicas y objetivos específicos de la Estrategia de desarrollo regional de la CAPV y que estén en línea con las Orientaciones Estratégicas Comunitarias, ejercicio que nos permite identificar y seleccionar de forma más concreta y precisa las prioridades estratégicas básicas de gasto de la CAPV de cara al nuevo período de programación.

40 Recomendaciones para la finalización de la presente programación y consideraciones respecto al futuro período de programación 6 Actualización de la Evaluación Intermedia del DOCUP Objetivo nº 2 del País Vasco Orientaciones estratégicas básicas en el horizonte (cont.) Al hilo del análisis realizado, se considera que las prioridades estratégicas básicas de la CAPV de cara al nuevo período de programación se deben centrar fundamentalmente en el desarrollo de actuaciones y proyectos identificados en ese análisis (que son coherentes con las Orientaciones Estratégicas Comunitarias), incluidos en los planes y estrategias que se señalan a continuación, y priorizando en función del carácter estratégico y tractor de las mismas y de la cuantía de los fondos estructurales que finalmente reciba la CAPV: - El Proyecto Ferroviario "Y" vasca. - Plataforma logística Euskadi-Aquitania. - Programa tranviario. - Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible Estrategia Energética Estrategia Vasca de Innovación 2010 (Libro Blanco del Sistema Vasco de Innovación - Horizonte 2010). - Euskadi 2015: Competitividad Empresarial e Innovación Social. - Plan Euskadi en la Sociedad de la Información. - Planes de Empleo. - Libro Blanco del Aprendizaje a lo largo de la vida. - Programas de Innovación Educativa. - Plan Director de Seguridad y Salud Laboral.