Contenido Situación del Desarrollo Infantil en Perú

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POLITICA PUBLICA PARA LA GARANTIA PLENA DE DERECHOS DE LAS PERSONAS LGBT EN BOGOTA
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DE DEFENSA LEGAL
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
LA ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL EN LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA Una lectura desde las lecciones aprendidas en el Programa “Familia, a tu.
Estrategias y técnicas de focalización de políticas sociales para la reducción de pobreza GUATE SOLIDARIA RURAL.
“PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOSOCIAL DIT EN SITUACIONES DE DESASTRE”
Wawa Wasi: Estado y comunidad atendiendo a la Niñez Temprana
Voces y saberes de la Educación Inicial
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Promoción de una cultura de derechos de la niñez y la adolescencia
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
Con veinte años de experiencia educativa, Atilio ejerce como Jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Evaluación y Monitoreo de OREALC/UNESCO Santiago.
Principales Lineamientos 2012 S.E. Chile Crece Contigo
Programa de Educación Inicial no Escolarizado en el Estado de Jalisco
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Los Programas No Escolarizados
Una herramienta para invertir en educación: Los PIP REGIÓN LA LIBERTAD.
CONTRATO
ENCUENTROS EN EL HOGAR.
ESTANDARES DE CALIDAD.
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
Avances del MIDIS en torno a la articulación y gestión de la política de desarrollo e inclusión social con énfasis en primera infancia.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
POLÍTICA EDUCATIVA PARA LA PRIMERA INFANCIA
Política Educativa para la Primera Infancia en Colombia
Responsabilidad y liderazgo del sector público en las alianzas con el sector privado
de Atención a la Primera Infancia
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Programa Escuelas Exitosas
APROXIMACIÒN AL DECRETO 1965 DE 2013 Reglamentario Ley 1620 de 2013
ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD PARA
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
Secretario Técnico MCLCP-San Martín
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Mesa Temática: Bienestar Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
EN EL MUNICIPIO DE ACACIAS.
Programa Nacional de Educación y Prevención sobre las Adicciones y el Consumo Indebido de Drogas
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
PROGRAMA PUENTE Entre la familia y sus derechos Apoyo Psicosocial a familias del Sistema Intersectorial de Protección Chile Solidario.
PROPUESTA DIPLOMADO “ SISTEMA MUNICIPAL DE PLANIFICACION SANTIAGO DE CALI” Julio de 2010.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
Secretaría Distrital de Integración Social
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política Educativa para la Primera Infancia Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Preescolar,
Baja calidad de aprendizajes y deficiente atención en nutrición y salud en el espacio de la escuela. Estudiantes de EBR no concluyen sus estudios satisfactoriament.
¿Quién lo promueve? ESPACIOS DE CONCERTACION-COPARE
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Prioridades de política educativa
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL N° 18
Desnutrición crónica según regiones, Elaboración: CARE PERÚ Fuente: ENDES 2000, INEI p = 0,035 en Madre de Dios p > 0,05 en el resto de.
GUL/Sec. Ejec.-MCLCP - Julio  Es un compromiso suscrito por los movimientos, partidos políticos y las organizaciones de la sociedad civil.  Es.
MODALIDADES Y ENTORNOS DE ATENCION INTEGRAL
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
de Atención a la Primera Infancia
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO A LOS MÁS POBRES - JUNTOS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
Foro Nacional: ¡Derechos desde el Principio¡ Carlos Emilio López Hurtado Managua, 26 de Octubre del 2012.
La Primera Infancia es clave para el desarrollo del ser humano
EDUCACIÓN INICIAL.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
LA MIRADA TERRITORIAL: ARTICULACION INTERSECTORIAL Y PARTICIPACION COMUNITARIA LENA ARIAS.
Transcripción de la presentación:

Contenido Situación del Desarrollo Infantil en Perú Porque invertir en la primera infancia Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Programa Nacional Cuna Más - Enfoques - Principios - Servicios - Cobertura

Situación desarrollo infantil en Perú   Urb (%) Rur (%) Total (%) Desnutrición crónica 10.5 31.9 18.1 Anemia 28.6 40.7 32.9 Acceso a DNI 92% Logro satisfactorio en comprensión lectora 37.5 7 30.9 Logro satisfactorio en Matemática 15.2 4.1 12.8 Fuentes: ENDES 2012, ECE 2012

Situación desarrollo infantil en Perú Desarrollo del lenguaje Niños de 12 a 23 meses que hablan 3 o más palabras por área de residencia Fuente: OPS-OMS Perú “Evaluación Poblacional de Desarrollo Infantil”, 2012.

¿Por qué invertir en la primera infancia? Todas las niñas y niños del Perú tienen derecho a tener las mismas oportunidades para desarrollar al máximo todo su potencial. Cuando los niños no desarrollan las habilidades básicas en la primera infancia, puede generar efectos irreversibles a largo plazo en el logro educativo, la salud, fecundidad e ingresos productivos.

El cerebro humano es extremadamente plástico El cerebro humano es extremadamente plástico. Hasta los 3 años (Primera Infancia), el cerebro alcanza el 95% de su tamaño, se dan todas las interconexiones principales y se sientan las bases del comportamiento, emergen habilidades como el lenguaje, comprensión de las matemáticas, la lectura y el control emocional. El retorno económico de las inversiones en la infancia temprana es mayor que el de las inversiones que se hacen en programas para adolescentes o adultos.

Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social El MIDIS es el organismo rector de las políticas nacionales que promueven el Desarrollo y la Inclusión Social. El MIDIS tiene como objetivo principal mejorar la calidad de vida de la población en situación de vulnerabilidad y pobreza. El MIDIS promueve el acceso de las poblaciones vulnerables al ejercicio de sus derechos, el desarrollo de sus propias capacidades y el acceso a oportunidades.

Ejes estratégicos de MIDIS

Rol del MIDIS en Primera Infancia Rector Eje 1: Nutrición infantil Eje 2: Desarrollo Infantil temprano Ejecutor Cuna Más Qali Warma Juntos

Programa Nacional Cuna Mas Definición Es un programa social focalizado, a cargo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social. Objetivo Mejorar el desarrollo infantil de niñas y niños menores de 3 años de edad en zonas en situación de pobreza y pobreza extrema, para superar las brechas en su desarrollo cognitivo, social, físico y emocional. Población objetivo Niños y niñas menores de 3 años, sus familias y madres gestantes en zonas de pobreza y pobreza extrema. Criterios de focalización Ámbito urbano: distritos con pobreza mayor al 19%. Ámbito rural: distritos con pobreza mayor al 50%, tasas de DC por encima del 30% (OMS), intervención del programa JUNTOS.

SOCIO CONSTRUCTIVISMO FILOSOFÍA REGGIO EMILIA Filosofía y Enfoques ESTADO SOCIO CONSTRUCTIVISMO COMUNIDAD DERECHOS FAMILIA INCLUSIVO NIÑO GENERO Modelo Ecológico: asume que el desarrollo en su conjunto depende de la interacción dinámica del niño o niña con su entorno, que está representado por el Estado, la comunidad y la familia. INTERCULTURALIDAD FILOSOFÍA REGGIO EMILIA

Imagen del niño En Cuna Más, partimos de una imagen positiva del niño y niña: Competentes, porque construyen procesos propios de aprendizajes y son propositivos; Ciudadanos, porque son capaces de expresarse y dialogar con su cultura, la naturaleza y su realidad; Resilientes, porque pueden hacerle frente a las adversidades; y, Felices, porque son valorados.

Imagen del centro Los Centros Cuna Más son: Espacios promotores de bienestar y del buen trato, porque valoran las relaciones que se construyen en su interior; De aprendizajes e investigaciones permanentes que se materializan en la documentación continua; De una cultura democrática e intercultural; Integrados y que dialogan con su comunidad y su medio natural; Organizados en base al trabajo en equipo solidario y cooperativo; Con ambientes seguros, bellos, acogedores, y retadores; y, Referentes de calidad en la comunidad.

Imagen de la comunidad Las comunidades son: Promotoras de la calidad de vida para todos, porque diseñan y ejecutan estrategias para velar por el bien común y vivir en armonía con su medio ambiente; Organizadas, porque saben co-gestionar sus instituciones y conectar a los distintos actores sociales; Democráticas y participativas, porque se interesan por el bienestar colectivo y se movilizan para la solución de sus problemas y la toma de decisiones por medios pacíficos; Comprometidas con la primera infancia, porque reconocen y valoran al niño como persona y sujeto de derecho, y con el Programa, porque se apropian de sus valores y los ponen en práctica en su vida cotidiana.

Principios del Programa Niños y niñas saludables, felices y competentes. Los cuidados como fuente de afecto y aprendizaje Un ambiente que promueve el bienestar. Una relación cercana con las familias, los principales educadoras del niño. Un adulto que escucha y responde con interés Un adulto que observa, registra y planifica Una comunidad que participa para construir una cultura democrática Un programa que reconoce e incorpora la diversidad y promueve la inclusión de todos.

Modalidades de intervención Cuidado Diurno: Brinda atención integral de lunes a viernes de 8 a 4 pm a cargo de cuidadoras de la comunidad capacitadas por el programa, con el acompañamiento técnico de profesionales multidisciplinarios. Orientado a familias con padres que trabajan o estudian en zonas urbano marginales y rurales concentradas.

Servicio de cuidado diurno

Organización de Centros Cuna Más Ratio niño-adulto: 4 bebes-gateadores por cuidador Ratio mts/niño:2.5 6 caminantes por cuidador 8 exploradores por cuidador

Desarrollo y aprendizaje Líneas de acción del Cuidado Diurno Atención integral Aprendizaje infantil Alimentación y nutrición Cuidado de la salud infantil Trabajo con familias Infraestructura y equipamiento Formación y desarrollo de capacidades ET profesionales y actores comunales Inicial Continua Gestión comunal Gestión comunitaria Vigilancia comunal Seguimiento y evaluación Desarrollo y aprendizaje Logros de aprendizaje infantil Estándares de calidad del programa Estándares de calidad pedagógica Evaluación de impacto

Aprendizaje infantil temprano Promueve que niñas y niños desarrollen sus capacidades, habilidades, destrezas y actitudes en las diferentes dimensiones de su desarrollo cognitivo, lenguaje, social, emocional y motor.

Alimentación y nutrición Garantiza la alimentación oportuna y de calidad, de manera que contribuya con estados nutricionales favorables para un óptimo crecimiento y desarrollo de niñas y niños. Promueve prácticas saludables de alimentación en las familias usuarias. Brinda oportunidades de aprendizaje a niñas y niños.

Cuidado de la salud infantil Contribuye a la construcción colectiva de una cultura de salud favorable para las niñas y niños. Monitorea y vigila su crecimiento y desarrollo, estado de salud y determinantes sociales. Capacita a las familias y comunidad en prevención de la enfermedad, promoción de la salud y protección contra la violencia infantil. v

Trabajo con familias v Fortalece la relación con y participación de la familia para asegurar un desarrollo integral de las niñas y niños. Mejora conocimientos, prácticas y capacidades en las familias para favorecer el desarrollo de sus niñas y niños.

Infraestructura y equipamiento Implementa ambientes de aprendizaje que promueven el bienestar, seguros, amables, y retadores, que faciliten el diálogo, la exploración, la autonomía, y el trabajo en equipo. Contribuye a mejorar la calidad del ambiente en el hogar. v

Formación y desarrollo de capacidades v Fortalece a los equipos técnicos en la formación, acompañamiento y supervisión de los servicios del Programa para garantizar su calidad. Mejora las capacidades en las cuidadoras, facilitadoras, y socias de cocina para la atención de niñas Fortalece las capacidades de los Comités de Gestión y Consejos de Vigilancia para la gestión y vigilancia de los servicios del Programa. Fortalece y empodera a la comunidad para la vigilancia del desarrollo infantil en sus comunidades y para emprender acciones para mejorar la inversión en primera infancia.

v Gestión comunitaria PNCM El programa co-gestiona sus servicios con la comunidad organizada a través de los Comités de Gestión, quienes gestionan los recursos, y los Comités de Vigilancia, quienes vigilan el uso eficiente de recursos y la calidad de los servicios. v PNCM Capacitación Recursos Capacitación Comités de Gestión Servicios de Cuna Más Comités de Vigilancia Gestión de servicios Vigilancia de servicios

Servicio de acompañamiento a familias Busca mejorar los conocimiento, prácticas y capacidades de las familias para el cuidado y el aprendizaje infantil. Se realiza mediante visitas a hogares semanales de una hora a cargo de facilitadoras de la comunidad capacitadas por el Programa y sesiones grupales mensuales a cargo de una Acompañante Técnico en los Centros de Acompañamiento a Familias.

Líneas de acción Acciones con Acciones con comunidad familias Visitas a hogares Sesiones de socialización e interaprendizaje Acciones con comunidad Promoción de la participación comunitaria Gestión y vigilancia de los recursos y de la calidad

Visita al hogar Semanales, con una duración de 1 hora A cargo de un facilitador Curriculum estructurado (30 juegos universales) Kit del facilitador con materiales educativos rotativo. Kit de la familia con juguetes básicos para que el niño pueda jugar en casa. Acondicionamiento de un espacio de juego para el niño en su hogar Servicio de Acompañamiento a Familias

Sesiones de socialización e interaprendizaje Evaluación del taller Diálogo y reflexión con las familias Apertura de la reunión Bienvenida a las familias Juego con sus niños y niñas Refrigerio Despedida Espacios de encuentro con los cuidadores y sus niños < de 3 años. Mensual con duración de 90 minutos Orientadas al intercambio de saberes, experiencias, e inquietudes de las familias respecto a sus prácticas de crianza. A cargo del Acompañante Técnico. Participan 12 a 15 familias Servicio de Acompañamiento a Familias

Kit de Facilitador/a Kit de familia

Láminas para conversar Versión andina Versión amazónica

Láminas con secuencia Versión andina Versión amazónica

Cuentos Versión amazónica

Versión andina y amazónica Guías Versión andina y amazónica Acompañante Técnico Facilitadores/as

Requisitos para la intervención Pertenecer a un distrito focalizado por el Programa o contar con servicios de cuidado diurno Wawa Wasi. Presencia de un mínimo de 100 niños menores de 3 años para el servicio de cuidado diurno y 50 niños para el servicio de Acompañamiento a Familias. Contar con locales construidos o cedidos por aliados para la implementación de los servicios. Constitución, implementación y funcionamiento del Comité de Gestión

Requisitos para inscripción Copia del DNI padre / madre o responsable de la niña/niño. Copia del DNI de la niña / niño. Copia de la tarjeta CRED de la niña/niño. Copia de la afiliación al SIS u otro seguro. Carta de compromiso de la padre/madre o responsable de la niña / niño.

Presupuesto y cobertura al 2016 [[]

Indicadores de resultados 2012 - 2016 2013 2014 2015 2016 % Niños que logran los hitos motores adecuados para su edad Fichas de monitoreo y Línea de base del PNCM % Niños que logran los hitos de lenguaje (expresivo y comprensivo) adecuados para su edad % Hogares que cuentan con condiciones adecuadas para el desarrollo infantil % Niñas y niños de 6 a 36 meses con un mínimo de 6 meses de permanencia en el Servicio de Cuidado Diurno con adecuada talla para la edad (sin desnutrición crónica) % Niñas y niños de 6 a 36 meses con un mínimo de 6 meses de permanencia en el Servicio de Cuidado Diurno con adecuado desarrollo para su edad Tasa de cobertura del servicio de Acompañamiento a Familias 3.4 22.3 39.8 50.4 57.3 Tasa de cobertura del servicio de Cuidado Diurno 11.7 11.9 12.2 12.3 12.4

Metas 2013 Cobertura 118,849 niños 64,553 niños 335 distritos

Muchas Gracias