Dr. Jacinto Teque. El dolor torácico es uno de los motivos de consulta más frecuentes en las áreas de urgencias hospitalarias. Alrededor de un 10% de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
mejoras durante la primera década del siglo XXI
Advertisements

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Contracción Muscular.
Investigación Biología
DR. CARLOS E. CEPEDA G. CARDIÓLOGO
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Curso de capacitación en el SCACEST (GITMUPRO)
CONCEPTOS ACTUALES DEL IAM CON ELEVACION ST DR. ANWAR MIRANDA. DRA. DIANA VERA. 7/02/2014.
Ismael E. Lizarazu D.. Alteraciones de la concentración enzimática en suero, 1 1. Aumentos de la actividad enzimática (a). Incremento.
COLESTASIA Definición: Insuficiencia secretora del hígado, que se expresa como una disminución del flujo biliar y de la secreción de los solutos biliares.
El calcio es el mineral más abundante del cuerpo. Aunque el 99% se encuentra en los huesos, también interviene en forma de ion en múltiples funciones bastante.
José Iván Liz Calderón. Es la molestia o dolor en el pecho cuando no llega suficiente sangre rica en oxigeno a las células musculares del corazón.
ANÁLISIS DE LAS PROTEÍNAS CONSIDERACIONES GENERALES.
Enzimologia clínica Zany Frisancho Triveño. Las enzimas son empleadas en los laboratorios clínicos y en las investigaciones biomédicas como reactivos.
Pruebas de Laboratorio (Enzimas Cardiacas) FACULTAD DE MEDICINA DIEGO CRUZ RUIZ.
Secreción de Acetilcolina por las terminaciones nerviosas. Cuando un impulso nervioso llega a la unión neuromuscular, se liberan aproximadamente 125 vesículas.
TUMORES,DEFINICION, TIPOS Y SOLUCIÓN o Un tumor es cualquier alteración de los tejidos que produzca un aumento de volumen. Es un agrandamiento anormal.
Contracción y excitación del Músculo Liso. TIPOS de MÚSCULO LISO Dimensiones físicas Fascículos o laminas Respuesta a tipos de estímulos InervaciónFunción.
 ALUMNA: LOPEZ BOCANGEL, JENNY ALUMNA: LOPEZ BOCANGEL, JENNY.
Biomoléculas inorgánicas: Agua y elementos minerales
Contracción y excitación del Músculo Liso. TIPOS de MÚSCULO LISO Dimensiones físicas Fascículos o laminas Respuesta a tipos de estímulos InervaciónFunción.
APARATO CIRCULATORIO EXTRAS.1
Ya vimos los huesos…¿Qué veremos ahora?
TRANSFUSION EN ANEMIA AGUDA
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
DISLIPIDEMIA DISLIPIDEMIA NIVELES EXCESIVAMENTE ELEVADOS DE COLESTEROL O GRASAS (LÍPIDOS) EN LA SANGRE. PROFESORA M. JOSÉ REBOLLEDO. ALUMNASLORENA ROBLES.
CONTRACTILIDAD MUSCULAR
Excitabilidad Nerviosa y Muscular
Nºpaciente Edad Sexo Síntomas ECG Troponinas elevadas
CRISTIAN GIOVANNI RUELAS CASTRO CHRISTIAN EMMANUEL SALAS GARAY
Síndromes coronarios agudos
Trauma ,shock Estado de Conciencia
Algoritmo para estratificación del riesgo y tratamiento de pacientes con sospecha de enfermedad coronaria. Con el uso de los antecedentes médicos y sobre.
Receptores y Transducción de Señales.
Conjunto de miocitos organizados para cumplir una función específica.
Síndromes coronarios agudos
Infarto Agudo del Miocardio
ALTERACIONES POR HIERRO Y SU IMPACTO AMBIENTAL
EXÁMENES DE LABORATORIO EN PERFIL CARDIACO
José AlejandroFlores Andrea Nicolle Rivera Pineda
REGULACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ERITROCITOS:
SINTESIS DE ATP POR PARTE DE LA CELULA
INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO IAM
Cuestionario Cuál es la importancia de las enzimas en el diagnostico clínico? Como se clasifican según su función en el plasma o suero? Describe brevemente.
Infarto Agudo del Miocardio
Factores de riesgo.
ANEMIA MEGALOBLASTICA
Infarto Agudo de Miocardio
Dra. Roxana Blanco Villarte DOCENTE PATOLOGIA CLINICA
SINDROME POR APLASTAMIENTO (RABDOMIOLISIS TRAUMATICA)
CICLO DE CORI. EL CICLO DE CORI ES LA CIRCULACIÓN CÍCLICA DE LA GLUCOSA Y EL LACTATO ENTRE EL MÚSCULO Y EL HÍGADO.
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD FUNDACIÓN HÉCTOR A
Professor: Verónica Pantoja . Lic. MSP.
Organización celular en organismos pluricelulares
ENFERMEDADES DE LA GLUCOSA. CETONAS Cuando los niveles de glucosa se elvavan porque no hay suficiente insulina para que las células puedan aprovecharla.
¿Qué son los virus? Virus en latín significa veneno
Dr. Ricardo Mora Moreno R3 Cardiología Matricula: León, Guanajuato 12-Septiembre-2018.
DIABETES TIPO 1. Que es la diabetes?  La diabetes es una enfermedad que afecta a cómo el cuerpo usa la glucosa, el principal tipo de azúcar que contiene.
Síntomas de cardiovascular central. ANA PAULINA MURILLO LÓPEZ.
ALBUMINA ALEJANDRA GARCIA DIAZ. Las proteínas totales de nuestro organismo son un conjunto de compuestos orgánicos macromoleculares, de un peso molecular.
Macromoléculas Biológicas
Arostegui Gallegos, David Ernesto Molinary Jara, Mariela Stefany Puelles Flores, Liz Alexandra Sandoval Carazas, Kelly Santos Moriano, Javier Solis Nuñes,
NECROSIS DRA. RINA ZUMAETA BERAMENDI UNFV. NECROSIS Daño celular letal Parada definitiva de todas las funciones de las células Alteraciones morfológicas.
Acercándonos a la Diabetes.
CATETERISMO CARDIACO:
RADIOGRAFIA DE TORAX.
DEFICIENCIA DE PIRUVATO DESHIDROGENASA (PDH). ¿Qué es el piruvato? Compuesto muy importante para la célula ya que es un sustrato clave para la producción.
ENZIMAS BIOQUIMICA.  ALUMNOS: CASAS PORTERO CESAR. GARNIQUE PEÑA LUIGI. NORIEGA GARCIA LESLY. ROJAS CHUJUTALLI ARTURO. TULLUME LLONTOP VICTOR. DOCENTE:
Sustratos energéticos y fibras musculares Diego Mauricio Celis.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD HOSPITAL DR. RANGEL DE VILLA DE CURA POST-GRADO DE MEDICINA DE EMERGENCIA.
Transcripción de la presentación:

Dr. Jacinto Teque

El dolor torácico es uno de los motivos de consulta más frecuentes en las áreas de urgencias hospitalarias. Alrededor de un 10% de estos pacientes serán diagnosticados de infarto agudo de miocardio. Síntomas clínicos no siempre permiten diferenciar entre el paciente que sufre un infarto agudo de miocardio y el que padece una angina, y el electrocardiograma es diagnóstico sólo en, aproximadamente, el 40% de los casos En los procesos de isquemia coronaria aguda diferentes al infarto con ascenso del segmento ST (infarto no Q) o sin ascenso del segmento ST (angina inestable, isquemias no identificables), El uso de marcadores bioquímicos puede ser el único criterio para identificar la existencia de necrosis miocárdica, siendo una ayuda para el diagnóstico de la enfermedad y en algunos casos para establecer su pronóstico.

Un documento de consenso entre The Joint European Society of Cardiology y The American College of Cardiology en el que se redefinen los criterios diagnósticos de infarto agudo de miocardio Se otorga especial relevancia a las alteraciones de los marcadores bioquímicos troponina o CKMB masa para realizar el diagnóstico de infarto agudo de miocardio Criterio propuesto para considerar un infarto agudo de miocardio es constatar la curva de liberación gradual de troponina o de liberación más rápida de concentración proteica de creatina cinasa 2 con por lo menos una de las siguientes alteraciones: Síntomas isquémicos Desarrollo de ondas Q patológicas en el ECG Cambios indicativos de isquemia (variaciones del segmento ST)

En la década de los 90S aparecieron marcadores de lesión miocárdica con mayor sensibilidad y especificidad diagnóstica:  Mioglobina  isoformas de la creatina-cinasa 2  masa de la creatina-cinasa 2  las troponinas cardiacas I y T. Cada uno de estos marcadores presenta ventajas e inconvenientes sobre los otros; sin embargo cada día existe más evidencia científica de que las troponinas son los mejores marcadores bioquímicos de daño miocárdico. En la actualidad la elección correcta del marcador bioquímico en función de las horas de evolución del proceso isquémico es un tema muy debatido y que las sociedades científicas.

MARCADORES BIOQUÍMICOS DE LESIÓN MIOCÁRDICA En los marcadores de necrosis miocárdica hay que valorar: 1. SU ESPECIFICIDAD: 1. SU ESPECIFICIDAD: es decir, que se eleven sólo en el IAM o que, por el contrario, también se eleven en otras situaciones que puedan actuar como elemento de confusión (por ejemplo, la enzima LDH se eleva en el infarto, pero también en otros procesos; las troponinas cardiacas son mucho más específicas). 2. SU SENSIBILIDAD: 2. SU SENSIBILIDAD: las troponinas cardiacas son muy sensibles, esto es, se elevan cuando se producen incluso microinfartos, que de otra forma pasarían desapercibidos. Por el contrario, para que se produzca elevación de CPK u otro de los marcadores séricos hace falta una mayor cuantía de necrosis. 3. SU CINÉTICA: 3. SU CINÉTICA: el tiempo que tardan en aparecer en sangre tras la necrosis y el tiempo durante el cual permanecen elevados nos sirven para la detección más o menos precoz, así como para datar el momento del infarto. 4. LA CUANTÍA DE SU ELEVACIÓN: 4. LA CUANTÍA DE SU ELEVACIÓN: cuanto más elevados estén los marcadores, mayor será el área de necrosis

MIOGLOBINA g/mol La mioglobina es una proteína de g/mol que se encuentra en la musculatura cardiaca estriada y en la musculatura esquelética. Su concentración representa el 2% de la proteína total del músculo y su función es transportar y almacenar oxígeno en la célula. Una pequeña parte está ligada a elementos estructurales de las células musculares y el resto está localizada en el citoplasma. Debido a su pequeña masa molar y a su localización mayoritariamente citoplasmática, es el marcador más precoz y sensible para el diagnóstico de la lesión miocárdica ya que a partir de las 2 horas de la instauración del proceso isquémico puede encontrarse elevada en plasma VIDA MEDIA PLASMÁTICA ES DE 24 HORAS Su especificidad diagnóstica para el daño miocárdico es baja, ya que se encuentra ampliamente distribuida en el músculo esquelético, pero tiene un valor predictivo negativo muy elevado

TROPONINA  La troponina es una proteína globular de gran tamaño (aprox daltons) reguladora de la contracción del músculo cardíaco. Contiene tres subunidades polipeptídicas:  troponina C (fijadora de calcio)  troponina I (inhibidora de la interacción actina-miosina)  troponina T (fijadora de tropomiosina) las cuales son liberadas hacia el torrente sanguíneo durante un infarto al miocardio, por pérdida de la integridad de la membrana celular. Troponina I como T, mostrando ambas moléculas características diagnósticas similares, considerándose los biomarcadores más sensibles y específicos de daño miocárdico. Los datos acumulados indican que tanto troponina I como T aparecen en el suero entre 4 y 10 horas después del inicio del infarto, tienen su peak entre las 12 y 48 h, permaneciendo elevadas entre 4 y 10 días. TROPONINA I

TROPONINA T

CPK TOTAL

CKM B

LACTATO DESHIDROGENASA  La lactato deshidrogenasa (o también llamada "deshidrogenasa del ácido láctico" (LDH)) es una enzima que se encuentra en prácticamente todos los tejidos del cuerpo humano.  Desempeña un papel importante en la respiración celular (el proceso en el cual la glucosa (azúcar) proveniente de los alimentos se convierte en energía que puede ser utilizada por las células) Sin embargo, cuando los tejidos se dañan a causa de una lesión o una enfermedad, liberan más LDH en el torrente sanguíneo. Las afecciones que suelen causar este aumento en la cantidad de LDH en el torrente sanguíneo son las siguientes: enfermedades del hígado ATAQUES CARDIACOS Anemia trauma muscular fracturas óseas Cáncer infecciones tales como la meningitis la encefalitis el VIH.

LACTATO DESHIDROGENASA SUERO NORMAL: LD2 mayor que LD1 SUERO NORMAL: LD2 mayor que LD1 NECROSIS MIOCÁRDICA: Aumenta LD1 NECROSIS MIOCÁRDICA: Aumenta LD1 Dx. TARDÍO: TnI: 7-9 días LDH: 10 – 12 días TnT: 10 – 14 días Dx. TARDÍO: TnI: 7-9 días LDH: 10 – 12 días TnT: 10 – 14 días