Proceso de Implementación seguido en Chile de las NICSP

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIF A-2 “POSTULADOS BÁSICOS”.
Advertisements

Implementación de NICSP
I Seminario XBRL - Uruguay
Normas Ecuatorianas de Contabilidad
FERNANDO COLOMA CORREA Superintendente de Valores y Seguros
La Conversión a IFRS (International Financial Reporting Standard)
El 31 de diciembre de 2008, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el decreto que dio origen a la Ley General de Contabilidad Gubernamental.
EL PLAN DE CONVERGENCIA A LAS NICSP: EL SECTOR MUNICIPAL
PROCESO IMPLEMENTACIÓN DE IFRS PARA EMPRESAS DE SEGUROS
NIF A-1 Estructura de las Normas de Información Financiera
Armonización de la Contabilidad Gubernamental:
NORMAS INTERNACIONALES DEL SECTOR PUBLICO
Los ODM representan una iniciativa global que ha surgido de los compromisos y metas establecidas en las cumbres mundiales de los años noventa.
Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública XII Asamblea Nacional Ordinaria Mayo 26 y 27, 2011 Ciudad de México Panel Transparencia Fiscal.
IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
Descripción Global de cuerpo normativo
Las NIIF y su impacto en Biomax S.A..
LAS NIC Y NIIF.
La Sindicatura General de la Nación, en su rol de Órgano Rector del Sistema de Control Interno del Poder Ejecutivo Nacional, normativo, de supervisión.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCION NACIONAL DE CONTABILIDAD
La Sindicatura General de la Nación, en su rol de Órgano Rector del Sistema de Control Interno del Poder Ejecutivo Nacional, normativo, de supervisión.
FINANZAS PÚBLICAS Y CONTROL PRESUPUESTAL
SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN 23 de octubre de 2014 AMOCVIES.
CHILE: PLAN DE ADOPCIÓN NICSP Y PERFECCIONAMIENTO DEl DEVENGO
Administración Gubernamental Interinstitucional y Local
UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE SANTO DOMINGO UASD
SUBSECRETARIA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL. Sistemas de Administración Financiera en el EcuadorEstructura del Sector PúblicoModelo de Negocio del eSIGEFPrincipios.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Para versiones inferiores a Windows 7 - Plantillas para material relacionado con la Quinta versión de la Cátedra Nacional de Contabilidad Pública EFNS.
EFECTOS ESPERADOS POR LA Implementación DEL SIIF2
Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Mendoza
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
PEDRO LUIS BOHÓRQUEZ RAMÍREZ
RESEÑA DE LA AUDITORÍA GENERAL DEL PODER EJECUTIVO Creada en el Año mediante la Ley Nº 1535, como órgano de control interno del Poder Ejecutivo,
Contaduría General de la Nación
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
EL SISTEMA INTEGRADO DE Consultor Banco Mundial
Normas Internacionales de Información Financiera
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
Las NIIF en América Latina: Panorama actual Seminario ASSAL-SBS-FIDES Lima, 25/11/09 Henri Fortin, Banco Mundial 1.
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS
NIIF PARA ENTIDADES FINANCIERAS CONVERGENCIA Y MARCO CONCEPTUAL IFRS
NORMAS INTERNACIONALES DEL SECTOR PUBLICO
Date Proceso de armonización a las NIIF en las empresas de seguros en el Perú Mayo 2009 PwC.
“Camino crítico de una conversión exitosa a IFRS” Desafíos y Oportunidades 21 de agosto de 2008 Andrea N. Rey.
II Encuentro de Contadurías Gubernamentales de América Latina
NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÒN FINANCIERA
CARTAGENA de Indias - COLOMBIA 2015
MARCO CONCEPTUAL DE LA INFORMACION FINANCIERA
DESCRIPCIÓN GLOBAL DEL CUERPO NORMATIVO
Banco Interamericano de Desarrollo
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
Cuentas Claras, Estado Transparente. Cuentas Claras, Estado Transparente.
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA SERIE “A” EXPOSITOR L.C. EDUARDO M. ENRÍQUEZ G
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
ANTECEDENTES La ley 1314 de julio de 2009 surge a partir de la necesidad en Colombia de normas contables, de información financiera y de aseguramiento.
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
IMPLEMENTACIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD PARA EL SECTOR PÚBLICO NIC SP EN GUATEMALA IPSAS (siglas en inglés) Ponente por el Ministerio.
Seminario regional contabilidad pública
Hoy día este proyecto (SIAF) y mediante los Artículos Primero y Cuarto del Decreto Ejecutivo No. 28 de 4 de febrero de 2000, lo denomina SIAFPA estableciendo.
División de Análisis Contable Área o Unidad CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES EN CHILE.
Elaboración de EFP a partir de la contabilidad pública de acuerdo con el MEFP 2001 Seminario sobre Contabilidad Pública e Implementación de las NICSP Noviembre.
I. Consideraciones Generales del Sistema de Contabilidad Gubernamental II. Implantación del Sistema actual de Contabilidad Gubernamental III. Adopción.
División de Análisis Contable Área o Unidad PLAN DE CONVERGENCIA A NICSP/IPSAS EN CHILE.
SECRETARIA DISTRITAL DE HACIENDA
III SEMINARIO REGIONAL SOBRE CONTABILIDAD PÚBLICA
SISTEMA DE CONTROL GUBERNAMENTAL Sistema de Control Gubernamental - Contabilidad Gubernamental - Modernización mediante la adopción de las NICSP - Apoyo.
Transcripción de la presentación:

Proceso de Implementación seguido en Chile de las NICSP Centro Regional de Asistencia Técnica de Centro América, Panamá y República Dominicana (CAPTAC-DR) Seminario Regional sobre “Contabilidad Pública Implementación de las NICSP” Ciudad de Guatemala, Guatemala 25 - 26 de octubre de 2012 Proceso de Implementación seguido en Chile de las NICSP Sr. Luis Téllez Consultor Internacional del FMI

RAZÓN DEL POR QUÉ DE LA CONVERGENCIA EN EL SECTOR PÚBLICO MUNDIAL CONSENSO GENERAL QUE LOS ÚNICOS ENTES CAPACITADOS PARA ABORDAR EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SON LOS ESTADOS MODERNOS. PARA ESTOS EFECTOS, LA CONVERGENCIA FINANCIERA INTERNACIONAL PROCURA INFORMACIÓN FIABLE Y DE CALIDAD QUE PERMITA A LOS GOBIERNOS FORTALECER SUS PROCESOS DECISORIOS

El Sistema de Naciones Unidas: Principales objetivos para el año 2015 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Lograr la enseñanza primaria universal Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer Reducir la mortalidad infantil Garantizar la sostenibilidad del ambiente Fomentar una asociación mundial para el desarrollo del sistema comercial y financiero abierto, basado en normas, previsible y no discriminatorio (nueva arquitectura financiera internacional y el gobierno corporativo)

El proceso de globalización y el desarrollo de la profesión contable impulsaron a la Federación Internacional de Contadores –IFAC- a concordar una arquitectura financiera para los Gobiernos Generales del mundo, basada en una normativa coherente que destaque las características cualitativas de los estados financieros, para que sean comparables, comprensivos, confiables y útiles en un proceso decisorio que tiene como objetivo fundamental el desarrollo humano integral. Esta loable iniciativa de la IFAC cuenta con el máximo apoyo de los organismos internacionales que se indican:

Las normas internacionales de contabilidad del Sector Público –NICSP, dictadas por el Consejo Asesor de la IFAC incluyen el Marco Conceptual aprobado por el IASB, como referente doctrinario para la revisión de la normativa vigente y la generación de nuevas normas internacionales. Este Marco Conceptual reemplaza los principios de contabilidad de general aceptación, y prescribe los objetivos, elementos, componentes y características cualitativas de los estados financieros preparados con propósitos de información general. En este orden, el alto grado de inserción internacional de Chile, así como su condición de país miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico –OCDE-, constituyen factores determinantes para iniciar un proceso de convergencia internacional que busca la uniformidad y transparencia de la gestión financiera de los Gobiernos.

¿Pero qué logrará Chile con la implementación de las NICSP? ¿Qué logran los Gobiernos al implementar las NICSP? ¿Qué logran los Gobiernos al? Contar con información confiable y comparable al estar basada en una métrica común de normativa Utilizar un lenguaje técnico de reconocimiento y medición más cercano a los valores económicos y de mercado, soportado por un medio eficaz de transmisión de datos financieros como el XBRL Disponer de un Marco Conceptual generado para el ámbito privado pero que satisface las necesidades del sector público, sin perjuicio de considerar la iniciativa actual de construir un marco especial para el ámbito gubernamental que enfatice en los aspectos estratégicos. Facilitar el proceso decisorio y de rendición de cuentas del Ejecutivo, así como las acciones de los estamentos fiscalizadores. Presentar Estados Financieros con información más dinámica y flexible, con acceso más dinámico, a un menor costo y de mayor TRANSPARENCIA

EN CHILE * *Actualizado en 2010

VISTA ARQUITECTÓNICA DE ALTO NIVEL DEL SIGFE VERSIÓN 2.0

PROCESO DE CONVERGENCIA GRADUAL

Objetivos del Análisis de la Situación Actual en Chile Obtener una visión de la situación actual de la normativa que rige el sistema de contabilidad pública de Chile, con respecto a las exigencias internacionales. Identificar los principales elementos contables convergentes y no convergentes que se infieren del estudio comparado entre las NICSP y las normas nacionales. Confirmar la normativa nacional no transable con el proceso de armonización mundial, como las normas susceptibles de eliminación. Diseñar e implementar una estrategia de adopción y/o adaptación con las normas internacionales. Analizar el nivel de impacto del proceso de normalización en los sistemas de información de gestión financiera del Estado.

Fuente: www.contraloría.cl

Incorporación de la normas internacionales asociadas a los Estados Financieros   La Contraloría General de la Republica de Chile, como organismo rector de la normativa contable del sector público, inició en el año 2010 un proceso de convergencia hacia las Normas Internacionales de contabilidad del Sector Publico para: Contribuir al logro de una buena gobernanza Consolidar un Estado más transparente Este proceso se caracteriza por ser gradual, y considera para una primera etapa la implementación de las normas internacionales que se encuentran asociadas con la preparación y presentación de los estados financieros básicos, con propósitos de información general.

Primera Etapa de Convergencia Internacional: 2011-2012 NICSP 1 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS NICSP 2 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO NICSP 3 POLITICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y ERRORES NICSP 14 HECHOS OCURRIDOS DESPUÉS DEL PERIODO SOBRE EL QUE SE INFORMA NICSP 18 INFORMACIÓN POR SEGMENTOS NICSP 24 PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN PRESUPUESTARIA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS

La Contraloría General de la Republica ha definido el año 2015 como la fecha de inicio para la aplicación de la nueva normativa contable, conforme a un cronograma de convergencia definido en el año 2011. Desde el año 2011 ha ido implementando en forma gradual las NICSP en las entidades del sector público, impulsando un conjunto de actividades tendientes a difundir la importancia de la aplicación de estas normas en el país y comprometiendo a los servicios públicos en este proceso de convergencia. (Cuenta Pública Contraloría , 2011). Durante este periodo se designaron entidades piloto representativas del Gobierno Central, con el propósito de trabajar de manera conjunta en el análisis de las NICSP y anticipar los efectos de su aplicación. En dicho lapso incluye además un Municipio representativo. Durante el segundo semestre del 2011 se realizó un taller sobre el proyecto de convergencia NICSP, el que contó con la presencia del presidente del IPSASB Andreas Bergmann. (Cuenta Pública Contraloría , 2011)

A su vez, a través del oficio N° 63 A su vez, a través del oficio N° 63.652, del 7 de octubre de 2011, la Contraloría General de la República impartió instrucciones a la totalidad de las entidades públicas que conforman el Gobierno Central para la presentación de los Estados Financieros comparativos al año 2011, indicando las notas que deben ser reveladas. El plazo para la presentación de los Estados Financieros fue el 30 de abril de 2012. Durante el presente año la Contraloría General de la República ha recibido los primeros estados financieros presentados bajo el formato de las NICSP Además, ha entregado capacitación y entrenamiento a los funcionarios encargados de este proceso. Por otro lado las entidades públicas han comenzado un plan de entrenamiento el cual se espera profundizar en el año 2013.  

Estados Financieros básicos, preparados con propósito de información general Estado de Situación Financiera Estado de Resultados Financieros Estado de Flujos de Efectivo Estado de Cambios en el Patrimonio Neto Notas a los Estados Financieros Adopción y/o Adaptación de NICSP sobre Estados Financieros Variedad Contable de Chile Estado Analítico de Situación Presupuestaria generado por el Sistema Contable

Principales Cambios y Perspectivas futuras   Se agregan de forma obligatoria el Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y las Notas a los Estados Financieros. Lo primero implica introducir cambios respecto a los ingresos y gastos que son parte del crecimiento o rendimiento del patrimonio, y los que se identifican con el mantenimiento del capital. Se adopta el método directo para la preparación y presentación del Estado de Flujos de Efectivo, con la variación de caja separada por resultados intermedios por concepto de actividades de operación, inversión y financiamiento. Uno de las principales características de la convergencia internacional, es el reconocimiento y confirmación de los postulados fundamentales de devengo y empresa en marcha, preceptos éstos que la contabilidad pública chilena los ha asumido desde 1980, logro que permitirá un proceso de convergencia mucho más viable. Como período transitorio se consagra el año 2014. Por lo tanto, en el año 2013 se deberá transformar la información PCGA a NICSP para la apertura de 2014.

Segunda Etapa de Convergencia Internacional: 2012-2013 NICSP 21 DETERIORO DEL VALOR DE ACTIVOS NO GENERADORES DE EFECTIVO NICSP 30 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: INFORMACIÓN A REVELAR NICSPN°17 PROPIEDADES, PLANTAS Y EQUIPOS NICSPN°26 DETERIORO DEL VALOR DE ACTIVOS GENERADORES DE EFECTIVO NICSPN°28 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: PRESENTACIÓN NICSPN°29 INSTRUMENTOS FINANCIEROS: RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN PROYECTO DE MARCO CONCEPTUAL

MATRIZ DE CONVERGENCIA E IMPACTO

Mayor Convergencia y Menor Impacto Menor Convergencia y Menor Impacto Menor Convergencia y Mayor Impacto Mayor Convergencia y Mayor Impacto

RECAPITULACIÓN SOBRE ESTADO DEL ARTE DEL PROCESO DE CONVERGENCIA EN EL ESTADO DE CHILE

+ - Devengo Ente en Marcha Adaptacionesmenores Limitaciones Fuente: Elaboración propia Devengo Ente en Marcha Adaptacionesmenores Limitaciones Capacitación Sistemas TIC Desarrollo Contable NICSP no aplicables Normas locales a Mantener y eliminar NICSP a Adoptar Adaptación Mayor + C O N V E R G I A - IMPACTO