Historia de la Historiografía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION LICENCIATURA EN CIENCIAS HISTORICAS DEPARTAMENTO DE HISTORIOLOGÍA Historia de la Historiografía - XI I - ESCUELA DE LOS ANNALES Prof. Adj. Dr. Tomás Sansón Corbo
I. Características Historia-problema. Interdisciplinariedad. “Historia total". Reacción contra “los tres ídolos" de los historiadores: político, cronológico e individual.
Tres etapas en la evolución de esta corriente 1.Década de 1920 a 1945. 2.Segunda Guerra Mundial hasta 1968. 3.Década de 1970 en adelante.
II. La "primera generación" Marc Bloch (1886 - 1944). Lucien Febvre (1878 - 1956). Reacción contra la historia positivista. Universidad de Estrasburgo Principio de interdisciplinariedad Psicólogo social Charles Blondel. Sociólogo Maurice Halbwachs. Fundan una revista para canalizar renovación.
Regularidades y permanencias sociales. Propuestas teórico-metodológicas: "Historia-problema". Desarrollo de la historia comparada. Estudio de las actitudes mentales.
III. La seguna generación Los “analistas” comienzan a captar posiciones institucionales. Prevaleció la historia económica sobre lo cultural y las mentalidades.
Fernand Braudel Sucesor de Febvre. Sucesor de Febvre. En 1963 fundó la Maison des Sciences de l`Homme. Renovación epistemológica: Tridimensionalidad del tiempo histórico. Concepto de larga duración. Historia: ciencia de frontera entre la naturaleza y la cultura. Interdisciplinariedad.
IV. Tercera generación Autores: Jacques Revel Jacques Le Goff Autores: Jacques Revel Jacques Le Goff Georges Duby Emmanuel Le Roy Ladurie.
Definiciones teórico-metodológicas: Paulatinamente desapareció el afán totalizador. Historia inmóvil de Le Roy Ladurie. Historia serial de Pierre Chaunu. Fragmentación de lo real y la realización de estudios particulares.