GRUPO DE INVESTIGACIÓN RIBECANCER UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA CHILE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
USO DE RADIOISÓTOPOS EN SISTEMAS BIOLÓGICOS
Advertisements

Psicofisiologia Tarea # 3.
¿ Cómo articular la formación de pregrado, posgrado y especialidades médicas para responder a las necesidades de salud? Dra. Sara Cortés Bargalló Asociación.
TEMAS: 1.3 HUMANIDADES, CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS FÁCTICAS. 1.4: FILOSOFÍA, CIENCIAS SOCIALES Y CIENCIAS EXPERIMENTALES. PRIMER SEMESTRE. PROFESOR:
INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS PROFR. RODOLFO DIAZ MACIAS CIENCIAS.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO. VISIÓN La Universidad Nacional de Chimborazo será una Institución líder en el sistema de educación superior, en la.
El agua representa aproximadamente el 70% de la superficie de la tierra y es considerada como la base del origen y el sustento de la vida en el planeta.
Outcomes of the NBME Centennial Awards for Latin America Dr. Ángel Centeno Dr. Melchor Sánchez Dr. Peter Katsufrakis.
PENSAMIENTO VERDE. SOPA DE LETRA CRUCIGRAMA ARTICULO 1 ARTICULO 2 EDICIÓN N : QUIENES SOMOS NUESTRAS VIVIENDAS.
ESTRATEGIAS PARA ORIENTAR LAS SESIONES DE BIOLOGIA PARA LA PRUEBA SABER 11.
Qué es la BIODIVERSIDAD ?
PROGRAMA ACADÉMICO ACTIVIDAD: TEÓRICO – PRÁCTICA
CURSO PROTECCION RADIOLOGICA 24 horas.
David Martínez. FRAILEJON.
GRADO EN NUTRICIÓN HUMANA Y DIETÉTICA (UGR)
Colegio San José Hijas de María Auxiliadora.
Orientación Vocacional
La educación en el Siglo XXI
La Célula Niveles de organización en los seres vivos
Y TÚ, QUÉ TE PONES HOY? COSMÉTICA NATURAL.
Biotecnología en genética y medicina
ING. TERESA VALDERRAMA LÓPEZ
MINERALOGÍA Docente: Geol. Elías Ernesto Rojas
Desarrollo Historico De Las Ciencias
Objetivos y justificación
  Luis Marone Ecodes, IADIZA-CONICET Investigador Principal de CONICET
CONTROL BIOLOGICO Conferencia dictada por la Prof. Ing. Agr. Nilda Pérez . Univ. De La Habana.-- F.C.A. 16/07/10 La conferencia estaba compuesta por 2.
Ciclo de conferencias trimestre 13-I
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA.
BIODIVERSIDAD Ing. Iris Medina Peña Ing. Iris Medina Peña.
TABLA PERIODICA DIGITAL
La Evolución de la Microbiología
Silvicultura.
¿Qué características, económicas y sociales, vimos la clase pasada del ciclo del salitre? VIDEO:
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
DIPLOMA NEUROCIENCIA: Bases biológicas del aprendizaje 2017
Licda. Andrea Cifuentes
D. A. Martin1*, Oswaldo Cárdenas1, Jose Pacheco2
Trabajo Comunal Escuela Esquipulas.
PROCESO SALUD- ENFERMEDAD COMO POLOS OPUESTOS.
Las matemáticas en el siglo XXI
0,68% PIB 2,25% PIB CHILE ES DEFICIENTE Y EMERGENTE EN: Chile
INTRODUCCIÓN A LA MEDICINA LEGAL. (Principales áreas y pericias)
TEMA 1.- Definición de Ecología

¿Qué es el conocimiento? ¿Cómo se construye el conocimiento? ¿Qué características deben tener los conocimientos científicos? ¿Por qué los conocimientos.
La teoría celular Se conoce como teoría celular a un conjunto de postulados, enunciados por Matthias Jakob Schleiden, Theodore Schwann y Rudolf Virchow.
Tema 1. Introducción • Concepto de Biología
OCEANOGRAFÍA Programa General I.- Historia de la Oceanografía
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación
Candidatura y Programa para el Decanato de la Facultad de Medicina
Proyecto: conexiones Proyecto interdisciplinario Colegio Williams
La organización y estructura de los seres vivos
MEDIO NATURAL CANARIO (Optativa de oferta obligada)
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Av. Gral. Velásquez 1775 Arica, Chile (56) 58 –
Zonas Naturales y sus principales características
TITULO: ECOMEDICINAL.
Química U.1 Teoría atómica y reacción química Sustancias y mezclas.
Ingeniería En Energías Renovables Personal Docente Y de Investigación
Qué es la BIODIVERSIDAD ?
BIOLOGÍA HUMANA CONCEPTOS GENERALES DE BIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA
FISIOLOGIA VEGETAL: ¿Para qué?
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
Capítulo 1: Introducción a la Biología
I.E.S. PEDRO MUÑOZ SECA EL PUERTO DE SANTA MARÍA
¡CALIDAD!.
¿Por qué ha disminuido el consumo y producción del Nopal
Tecnología sábado, 24 de agosto de 2019
La química en la alimentación y en la agricultura
Transcripción de la presentación:

GRUPO DE INVESTIGACIÓN RIBECANCER UNIVERSIDAD DE ANTOFAGASTA CHILE Profesor Dr. Glauco Morales B. Laboratorio de Química Biológica. Universidad de Antofagasta.

La Cordillera de los Andes, la Sierra de Barros Arana, la Cordillera de Domeyko y el Gran Desierto de Atacama, configuran un sistema ecológico característico y muy peculiar, llamada “Puna atacameña”. La “ Puna atacameña “ Ollague - Socaire : altitud 3000 y 4200 msnm. Es una zona muy seca y muy fría . Es la zona en donde se encuentra la mayor actividad botánica del gran desierto del Norte de Chile y en donde las diferentes especies poseen habitat natural y endémica

Localidades : Ollague, Caspana, Toconce, Linzor, Toconao, San Pedro de Atacama, Lasana, Peine, Socaire, Talabre, Cámar, Guatín, Tilomonte, Cupo, Ayquina, Paniri, Turi.

Esta comunidad atacameña está formada por personas que tienen un idéntico origen ancestral, con raíces de los quechuas y de los aymáras. El concepto de "Salud" entre los habitantes de estas localidades difiere de la concepción urbana y justifica plenamente que, hoy en día, intenten resolver sus principales problemas inmediatos de salud recurriendo a la medicina folklórica nativa, dando así intenso uso a las plantas que crecen a su alrededor. En este sentido llama la atención que, a pesar de las aparentes limitaciones, los atacameños demuestran conocer y utilizar los beneficios curativos de gran parte de la flora nativa circundante.

Se estima que unas 35 plantas, lo que constituye aproximadamente el 20% de la flora nativa, tienen prestigio de su utilización como agentes medicinales o de sanación. Se pretende evaluar algunas propiedades biológicas de los extractos y de los productos que se aíslen de plantas medicinales autóctonas de la Zona Puneña.

Lampaya medicinalis (lampaya)

Senecio nutans (chachacoma)

Haplopappus rigidus (baylahuen nortino)

Efecto Antibacteriano Hepatoprotectora Antioxidante Antiparasitaria Actividad Biológica Analgésica y Antiinflamatoria Espermicida Efecto Antibacteriano Toxicidad

Efecto Antihipertensivo Efecto Antihiperglicemico Actividad citotóxica Inhibición de División Celular Efecto Antihipertensivo Actividad Biológica Efecto Vasorelajador Efecto Antihiperglicemico

LABORATORIO DE QUÍMICA BIOLÓGICA Glauco Morales Borcosque. 
 Profesor en Biología y Química
 Doctor en Ciencias Químicas Luis Loyola Morales. Profesor en Biología y Química
 Doctor en Ciencias Mención en Química Adrián Paredes Poblete. Licenciado en Química.
 Magister en Química. Candidato a Doctor. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. Química Orgánica. Química y Actividad Biológica de Productos Naturales.

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA EXPERIMENTAL Fredi Cifuentes Jorquera Profesor de Biología y Ciencias Naturales. Doctor en Ciencias Fisiológicas José Luis Vega Pizarro Licenciado en Tecnología Medica Magister en Ciencias Biológicas. Doctor en Ciencias Biológicas mención Ciencias Fisiológicas. . LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. Fisiología Cardiovascular. Biología Celular y Molecular. Actividad Biologica de Plantas Medicinales.

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA CELULAR. Marco Ramírez Gallardo 
 Doctor en Ciencias mención Fisiología Humana LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. Biología Celular y Molecular. Actividad anticancerígena. LABORATORIO DE BIOLOGÍA CELULAR. Nelson Fuentes Escobar Profesor de Biologia y Química
 Magíster en Biología mención Fisiología Celular Alberto Olivares Paz Profesor de Biología Doctor en Bioquímica y Biología Molecular LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. Biología Celular y Molecular. Actividad Biología de Plantas Medicinales.