PRESENTADO POR: JULIAN CAMILO GÓMEZ JAVIER ANTONIO CÁRDENAS RUBEN DARIO PEÑARANDA JEFREY JOHAN CORDERO LA DEFORETACIÓN,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa REDD de conservacion de ecosistemas forestales – oportunidades y desafios Gabriel Labbate Panama, 16 de Septiembre 2011.
Advertisements

“LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN ARGENTINA”
Andrés Etter con aportes de A. Sarmiento Grupo de Investicación ECOLOGÍA y TERRITORIO Facultad de Estudios Ambientales y Rurales Universidad Javeriana.
Proyecto de Monitoreo de la Cobertura Forestal y de los Cambios en el Uso de la Tierra en el Bosque Panamazónico OHMAR GONZALO GONZALES GONZALES BOLIVIA.
2. El concepto de Salvaguardas. Objetivos de Aprendizaje Conocer lo que son salvaguardas Entender para que sirven salvaguardas Entender como se implementan.
Análisis del cambio de cobertura en la microcuenca urbana Hato de la Virgen del Municipio de Ibagué Carolina Guevara Estudiante Ingeniería Forestal Jaime.
Lucha contra la Desertificación República de Bolivia Viceministerio de Planificación Territorial y Ambiental Ximena Paredes Septiembre 2007.
Biodiversidad y cambio climático 8 septiembre del 2016 Nélida Barajas Acosta Coordinación de Asuntos Internacionales Temas Sustantivos COP 13.
{ La contaminación ambiental Margareth rojas 10°A.
Congresista María E. Foronda Farro Lima, 26 de octubre 2016.
TALA ILEGAL EDITORIAL ARTICULO EL JUEGO DE LA TRIVIA ¿QUIENES SOMOS? IMAGENES INFORMACIÓN.
UNIDAD Biología y Geología 3º ESO EL PAISAJE COMO RECURSO NATURAL 9 El ser humano y el medio ambiente.
BIODIVERSIDAD.  Introducción  Biodiversidad: características y funciones  Servicios de los ecosistemas  Peligros y amenazas a la biodiversidad  Estrategias.
AMAACT –PPD Taller Cambio Climático Programa Bosque de Vida
ENFOQUES DE DESARROLLO PARA EL CHACO EN EL MARCO DE LOS COMPROMISOS INTERNACIONALES DE NACIONES UNIDAS Diego Pacheco Balanza Julio de 2017.
ORGANIZACIONES DE CADENA
El sector académico y su vinculación con el sector forestal
EDUCACION AMBIENTAL MAL USO DEL SUELO PRESENTADO POR SERGIO ANDRES LOPEZ RUBEN BOTELLO UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADISTANCIA TIBÚ/ NORTE DE.
DEFORESTACION CAUSAS La deforestación o tala de árboles es un proceso provocado generalmente por la acción humana, en el que se destruye la superficie.
Directora de Cambio Climático
Problemas Ambientales: aspectos globales,
DEFORESTACIÓN Diana Patricia Alvarado Solano
Los recursos forestales y la deforestación en el estado de Oaxaca
RECÍPROCOS POR EL AGUA + CAMPAÑAS POR EL ORGULLO
2016 Latin American & Caribbean ESP Conference
La Contaminación La Deforestación La Reforestación El Reciclaje
MESO ZONIFICACIÓN DE ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN CUSCO
Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica
PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL DEPARTAMENTO DE ORURO
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Mitigación al Cambio Climático: desafíos del sector agrícola
El manejo integrado de la Zona Costera
OBJETIVOS DEL MILENIO TOPICOS DE ECONOMIA Integrantes:
SECTOR DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
FORMATO DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO DE GESTIÓN AMBIENTAL
RELACION ENTRE LA DEFORESTACION Y LA EXPASION AGRICOLA EN LA AMAZONIA BRASILERA DURANTE EL PERIODO Elizabeth Barona A. CIAT (Decision and policy.
ÍNDICE Descripción del problema Origen del problema
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Consultoría Especializada
Dpto. Desarrollo Sostenible “Por una Mejora Continua”
Dpto. Desarrollo Sostenible
INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES
Santa Fe de Bogotá, Colombia, Septiembre, 2000
A. Contexto Socioeconómico Global
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS REGIÓN POZA RICA - TUXPAN MAESTRÍA EN CIENCIAS DEL AMBIENTE PERIODO
¿QUÉ ES LA BIODIVERSIDAD
UNIDAD Biología y Geología 3º ESO EL PAISAJE COMO RECURSO NATURAL 9 El ser humano y el medio ambiente.
LA CUENCA COMO UN SISTEMA  Para comprender el porqué la cuenca es un sistema es necesario explicar que:
CUENCASTRANSFRONTERIZAS México - Guatemala Benigno Gómez El Colegio de la Frontera Sur.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Cambio Climático en Argentina
Impuesto Nacional al Carbono Decreto 926 de 2017
Elementos destacados de agricultura
San Salvador, El Salvador
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
PROBLEMAS AMBIENTALES GLOBALES
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
El Ordenamiento Territorial en Colombia: Avances y Retos de la LOOT Secretaría Técnica y Comité Especial Interinstitucional - CEI Comisión de Ordenamiento.
IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE LA NATURALEZA DESARROLLO SUSTENTABLE.
SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA LA REALIZACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL ESTRATÉGICA (EASE) DEL PROGRAMA DE DESARROLLO FORESTAL SOSTENIBLE, INCLUSIVO.
Neutralidad en la Degradación de la Tierra (NDT) y Programa de Apoyo al Establecimiento de Metas NDT (LDN TSP) 27 de setiembre de 2018.
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
Energía eólica ¿Es solución real al abasto energético? Aspirante: Adrián Chávez Rojas.
ESCUELA DE DERECHO MANEJO Y CONSERVACION DE BOSQUES NATURALES  Christian J. Suica M.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
Tema: La Biodiversidad. Biodiversidad : Biodiversidad se extrae de las raíces latinas: bio (vida) y diversidad (variedad). Según la Real Academia Española,
Fuente: Perú perdió 2 millones de hectáreas de selva virgen desde el 2001.
DEGRADACION DEL SUELO APRENDIZ: EDWIN ANDRES MURCIA OSPITIA INSTRUCTOR: SEBASTIAN GALEANO FICHA: TECNICO MANEJO AMBIENTAL.
AMAZONAS. INTRODUCCION  La Amazonia con 7,4 millones de km2 representa el 4,9% del área continental mundial, y cubre extensiones de Bolivia, Brasil,
Transcripción de la presentación:

PRESENTADO POR: JULIAN CAMILO GÓMEZ JAVIER ANTONIO CÁRDENAS RUBEN DARIO PEÑARANDA JEFREY JOHAN CORDERO LA DEFORETACIÓN, UNA PROBLEMÁTICA QUE PREOCUPA

DEFORESTACION Conversión directa y/o inducida de la cobertura bosque natural a otro tipo de cobertura en un periodo de tiempo Cambio progresivos de la cobertura vegetal y aprovechamiento del suelo Valorar la dinámica espacio temporal de actividades antropogénicas y la degradación del medio ambiente. En Latinoamérica la deforestación ha tenido un aumento progresivo en los últimos 30 años. En Colombia, país donde se encontró que dicha práctica está motivada por la ampliación de la frontera agraria, obras de infraestructura, minería y cultivos ilícitos, lo cual genera consecuencias como: la reducción de superficies con coberturas naturales, específicamente de bosques y selvas. Se observó por la institucionalidad Colombiana una inadecuada implementación de planes y programas en pro de disminuir la problemática e incumplimiento de la política internacional en contra el cambio climático. RESUMEN

INTRODUCCION El ecosistema de bosque tropical es uno de los ecosistemas más megadiversos, el cual suministra bienes y servicios vitales para la humanidad. Colombia se han venido implementando estudios relacionados con los cambios progresivos en la cobertura de bosques y del uso del suelo a través de sistemas geográficos. Se evaluaron las tendencias espacio-temporales de procesos como la deforestación y degradación ambiental, las cuales son provocadas por actividades humanas y en base a ellas se elaboraron políticas que permitieron mitigar la problemática. (Osuna-Osuna et al., 2015) En la mayoría de los casos la falta de capacitación de campesinos, visitantes y locales induce a prácticas irresponsables siendo esta una de las principales causales de deforestación.

METODOLOGÍA La deforestación en Colombia es un problema ambiental y social que ha venido en crecimiento. En los últimos 25 años el país perdió 8.4% de los bosques naturales, siendo su principal determinante la expansión de la frontera agropecuaria. LA DEFORESTACIÓN EN COLOMBIA EN EL PERIODO DEL La situación cambia ligeramente según la zona, mientras en la Región Caribe el principal cambio se presentó por la ampliación de pastizales para actividades ganaderas, en otras regiones como la Andina y Orinoquía las tierras se destinaron para uso de pastos y cultivos agrícolas como café, plátano, entre otros. En la región del Pacífico la deforestación se presenta por el crecimiento de la industria maderera y tala ilegal; y en la Región Amazónica la variación en el uso del suelo tiene como fin la ampliación de los pastos, establecimiento de cultivos de autoconsumo y cultivos ilícitos

Tabla 1 Superficie de bosque natural para el año 2013, distribución por regiones naturales Evidencian los valores de bosques, no bosques y zonas sin información por región natural en Colombia, denotando que la Amazonas tiene la mayor cobertura de bosque con un 86.7% del total de su territorio y un 67.2% del total de bosques a nivel nacional. RESULTADOS

Tabla 2 Superficie de bosque natural para el año 2013, distribución por áreas hidrográficas RESULTADOS Se aborda la información de las Áreas Hidrográficas, donde la cuenca del río Amazonas alberga el 50,2% de cobertura de bosque natural remanente del total nacional; en segundo lugar, está el área hidrográfica del río Orinoco con un 25,9%.

Figura 1 Coberturas boscosas entre Figura 2 Coberturas boscosas entre Figura 3 Coberturas boscosas entre Figura 4 Coberturas boscosas entre RESULTADOS

La deforestación afecta la vegetación de rondas hídricas y en épocas de sequía se observa caudales por debajo de los valores mínimos históricos, por lo que es importante proyectar trabajos en programas de recuperación en zonas que han sido incineradas, permitiendo de esta forma recuperar las características bióticas y abióticas del ecosistema en un tiempo más corto. La deforestación por incendios forestales genera gases que pueden afectar a la salud pública y contribuyen con las emisiones atmosféricas, por tanto, necesario pensar en sistemas de alertas tempranas para evitar pérdida de biodiversidad, fragmentación de hábitats y afectaciones a la calidad de vida de las personas. Tanto para los gobiernos como para los individuos en las zonas forestales tropicales, hay más incentivos económicos para la deforestación que para el respeto de los bosques. La protección de los bosques acarrea costos elevados y produce pocos beneficios tangibles. La compensación tanto al sector privado como a los gobiernos por la conservación de los bosques daría un valor económico positivo a los bosques existentes. CONCLUSIONES

- Armenteras, D., & Rodríguez, N. (2014). DINÁMICAS Y CAUSAS DE DEFORESTACIÓN EN BOSQUES DE LATINO AMÉRICA: UNA REVISIÓN DESDE Colombia Forestal, 17(2), Boron, V., Payán, E., MacMillan, D., & Tzanopoulos, J. (2016). Achieving sustainable development in rural areas in Colombia: Future scenarios for biodiversity conservation under land use change. Land Use Policy, 59, 27– Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia. (n.d.). Retrieved October 5, 2019, from García Romero, H. (2012). Deforestación en Colombia: Retos y perspectivas. FEDESARROLLO, González, J.J., Etter, A.A., Sarmiento, A.H., Orrego, S.A., Ramírez, C., Cabrera, E., Vargas, D., Galindo, G., García, M. C., & Ordoñez, M.. (2011, September). Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación en Colombia. Publicación Aprobada Por El Comité de Comunicaciones y Publicaciones Del IDEAM Septiembre de 2011, Colombia ISBN: Retrieved from INSTITUTODEHIDROLOGÍA, METEOROLOGÍAYESTUDIOS, & AMBIENTALES. (2016a). Mapa de Cambio de Bosque Colombia- Área Continental (Escala Fina LANDSAT) Periodo Retrieved from 90_2000.pdf/ b453-4eeb-a1a0-7bb d INSTITUTODEHIDROLOGÍA, METEOROLOGÍAYESTUDIOS, & AMBIENTALES. (2016b). Mapa de Cambio de Bosque Colombia- Área Continental (Escala Fina LANDSAT) Periodo Retrieved from 00_2005.pdf/72b9479c-c869-4f5e-a52e b5a33 BIBLIOGRAFIA

GRACIAS POR SU ATENCIÓN