Bertolt Brecht (1898-56).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 8: EL TEATRO “LA FUNCIÓN MÁGICA”
Advertisements

TEMA 7: LOS GÉNEROS LITERARIOS
Franco Galleguillos Bahamondes
Lengua Castellana y Comunicación
Género Dramático Objetivo Función Estructura Lenguaje.
Los Géneros Literarios
JUSTIFICACIÓN DE LOS TEXTOS LITERARIOS
Textos Dramático Quintos Básicos
Género dramático o drama
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CÁTEDRA UNESCO DE DERECHOS HUMANOS DIPLOMADO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA.
Introducción Español 5AP.
Textos Dramático Quintos Básicos
El genero dramático.
La magia del género dramático.
GÉNERO DRAMÁTICO.
“No Necesitas Chicle Para Que Tus Grandes Ideas Revienten”…
El ARGUMENTO es lo que ocurre a través de la obra, la historia en sí.
LITERATURA I.
Lenguaje y Comunicación
Osvaldo Dragún y su obra
HISTORIA VIVA PRESENTA
Expresionismo El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes.
MARXISMO.
TEMA 1 La literatura y sus medios de difusión
Departamento de Lengua y Literatura
Bertolt Brecht ( ). Biografía  él nacío en Augsburg, Alemania  En 1917 Brecht se matriculó como un estudiante de la medicina en la Universidad.
Tendencias del teatro europeo a comienzos del siglo XX.
LOS GENEROS LITERARIOS
El teatro anterior a la II Guerra Mundial Crisis de creencias y valores. La literatura en la primera mitad del siglo XX: El teatro anterior a la II Guerra.
El género dramático Literatura II.
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 4 Mag. Rufino Ramírez.
La representación teatral
Unidad III: Una acción vale más que mil palabras.
Miembros: Andrea Martínez Ámbar Morales Helen Adriano Rony Rodríguez
Los Géneros Literarios
REPRESENTACIÓN TEATRAL EN TU COMUNIDAD
William Shakespeare Biografía Manierismo Teatro isabelino.
“Historia del hombre que se convirtió en perro” Cristian Buzo
LA LITERATURA.
El Lenguaje Radiofónico Composición sonora de la producción radiofónica.
Los Géneros Literarios
La Opera de los dos centavos
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
La sociología comprensiva
 Modernismo  Apareció a finales del siglo XIX a manos del poeta Rubén Darío, buscando escapar de la realidad y encontrar la belleza en el mundo. Fue.
Orígenes el Conocimiento
Géneros dramáticos menores
El Género Dramático.
Unidad de Julio - Agosto
El diálogo Clases: Definición Pueden ser:
Una forma de hacer arte a partir de las palabras
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
Federico García Lorca Español ( ).
[ 1 ] FORO PROYECTO DE GRADUACIÓN · 1º EDICIÓN Teatro Imposible Puesta en escena del Paseo de Buster Keaton de Federico García Lorca Creación y Expresión.
TEXTOS DRAMATICOS Obra escrita sobre conflictos de los seres humanos para ser representada por medio de personajes que dialogan sobre un escenario.
Género Dramático.
GÉNERO DRAMÁTICO.
  Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo especial a su existencia:
Tema 3. El teatro en los siglos XVI y XVII
Repaso de Lenguaje y Comunicación Prueba Final Segundo Semestre 2014.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Olaya González Fernandez. HISTORIA: El cine fue inaugurado en París, en Desde entonces el cine cambio, por un lado la tecnología del cine evoluciono,
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 4 Mg. Rufino Ramírez C.
TALLER DE LECTURA Y REDACCION II BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ.
El teatro del absurdo Mauricio Loaiza Rincón Curso-5ºA
Épico o narrativo (cuento, novela, leyenda) Lírico (poesía)
Desarrolle el tema: “Tendencias del teatro europeo a comienzos del siglo XX: Luigi Pirandello y la renovación de la escena. El teatro de compromiso. El.
Maus II y los géneros Lengua y Literatura 1ºE Carolina Singermann Donatella Fantauzzo Fabio Sofía Mizrahi Martina Mariani Aguirre.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA SUPERIOR DE ZIMAPÁN Licenciatura en contaduría Tema: El teatro y componentes Lic. Rogelio García Lozano.
Tema 2. El teatro anterior a la II Guerra Mundial Resumen.
Transcripción de la presentación:

Bertolt Brecht (1898-56)

Vida Poeta, director teatral y dramaturgo alemán Se formó en las universidades de Munich y Berlín. En 1924, había empezado Brecht a estudiar el marxismo California en 1941: a causa de su oposición al gobierno de Hitler, Brecht se vio forzado a huir de Alemania en 1933, viviendo primero en Escandinavia Fue una figura controvertida en la Europa del Este, ya que su pesimismo moral chocaba con el ideal soviético del socialismo realista. Murió el 14 de agosto de 1956 en Berlín. Temas Tratamiento original y distanciado de los temas sociales y de los experimentos revolucionarios La preocupación por la justicia fue un tema fundamental en su obra. Sacudir la conciencia del público y a llevarlo de una pasividad acrítica a la reflexión y, esperanzadamente, a la acción. Influencia del expresionismo, el principal movimiento dramático de la época, en la mirada subjetiva Influjo posterior Ha influido enormemente en la creación y en la producción teatrales modernas. Liberado las tendencias del teatro expresionista para experimentar con nuevas formas. Quería mostrar que ese cambio no sólo era posible sino que era necesario. estilo versátil empleo de la lengua y de las formas poéticas lenguaje clásico mezclado con el habla del hombre de la calle versos libres e irregulares

Primeras obras En 1928, La ópera de los dos centavos (conocida en algunos países como tres peniques o tres centavos), musical, cáustica sátira del capitalismo, el éxito teatral más importante de Brecht. Se estrenó en 1928 en Berlín. Desde 1928 hasta la llegada de Hitler al poder, escribió y estrenó varios dramas didácticos musicales. La ópera Ascensión y caída de la ciudad de Mahagonny (1927-1929), musical, critica severamente el capitalismo. A lo largo de su vida escribió también varias colecciones de poemas, que, con sus obras de teatro, lo sitúan entre los más grandes autores alemanes. Murió el 14 de agosto de 1956 en Berlín. Teatro épico Durante este periodo inicial de su carrera, Brecht dirigía a los actores y empezó a desarrollar una teoría de técnica dramática conocida como teatro épico. Rechazando los métodos del teatro realista tradicional, prefería una forma narrativa más libre en la que usaba mecanismos de distanciamiento tales como los apartes y las máscaras para evitar que el espectador se identificara con los personajes de la escena. Brecht consideraba esta técnica de alienación, la -distanciación-, como esencial para el proceso de aprendizaje del público, dado que eso reducía su respuesta emocional y, por el contrario, le obligaba a pensar. La toma de medidas La excepción y la regla El que dice sí y el que dice no: la expresión más radical del propósito socialista de Brecht.  Exilio algunas de sus mejores obras consolidaron su reputación como importante dramaturgo La vida de Galileo Galilei(1938-1939) Madre Coraje y sus hijos (1941) El círculo de tiza caucasiano (1944-1945

La resistible ascensión de Arturo Ui  escrita originalmente en 1941. Relata el ascenso al poder de Arturo Ui, un mafioso ficticio de Chicago de la década del 30′ Muestra sus intentos de controlar el negocio de la protección mediante la extorsión de la venta de coliflor, a través de la eliminación despiadada de toda oposición.

ARTHUR UI HITLER Ernesto Roma Ernst Röhm Givola Joseph Goebbels Emanuele Giri Hermann Göring el trust del coliflor terratenientes prusianos la ciudad de Cicero la anexión de Austria el incendio en el almacén el incendio delReichstag el escándalo del préstamo para el muelle Satiriza el Osthilfeskandal (escándalo relacionado con la malversación de fondos entregados por el gobierno alemán para ayudar económicamente a estados de Prusia Oriental)

TRIPLE EXTRAÑAMIENTO 1. la transposición de la historia de Hitler a una lucha de gángsters en Chicago.   2.  Uso de versos libres y trazos escénicos al estilo de los dramas de reyes de Shakespeare, y con ecos de la historia de Al Capone  3. La disposición de tres escenas a modo de cita: Ui recita el famoso discurso de Marco Antonio en Julio César (III, 2) de Shakespeare La floristería de Givola es una réplica de la escena del jardín de Marthe Schwerdtlein,del Fausto de Goethe escena 13 (Ante el Mausoleo) imita a Shakespeare en Ricardo III (I, 2).  

Elementos de gánsters Capone vivía en el hotel Lexington Ui vive en el hotel Mammoth La noche de los cuchillos largos la masacre del día de San Valentín

El personaje principal La figura de Adolf Hitler es la central en la obra. Hitler =símbolo del capitalismo, un «títere» cuyos hilos manejaba la alta burguesía alemana, sirviéndose de otras clases sociales, con el objetivo de conservar su poderío económico Hitler sólo puede mostrarse como un figurón, un “simple actor”, que “sólo representa un papel”, que no es “nadie” (“cualquier otro se habría prestado para hacerlo”), que es un “hombre sin contenido”. Trust de la coliflor quien se sirve de Ui y sus gángsteres para dar salida a sus mercancías en las ciudades de Chicago y Cicero, y acabar con los sindicalistas. Ui aterroriza con métodos mafiosos a los verduleros no vinculados con el Trust que no se pliegan a sus órdenes y, finalmente, emprende la gestación de la toma de control del Trust (el asalto a la Cancillería).  

Puesta en escena  no es, fácil de representar. había que permitir que los sucesos históricos se vislumbraran permanentemente a través de la trama y, por otro lado, había que otorgar vida propia a la “cubierta". La unión demasiado estrecha entre las dos tramas (la de los gángsters y la de los nazis) –es decir una forma en la cual la trama de los gángsters sólo fuera una simbolización de la otra trama– es imposible de mantener, aunque sólo sea porque el público buscaría todo el tiempo el “significado” de tal o cual acción y el modelo original de cada personaje.  Indicaciones de representación «Para que los acontecimientos conserven la significación que, por desgracia, tienen, la obra debe representarse a lo grande, preferiblemente con claras reminiscencias del drama histórico isabelino, por ejemplo, telones y estrados. Así, se puede actuar ante telones de arpillera blanqueados y salpicados con colores sangre de buey. También pueden utilizarse ocasionalmente foros pintados panorámicos, y los efectos de órgano, trompetas y tambores son igualmente admisibles. Se deben utilizar máscaras, tonos y gestos prototípicos, pero evitando la pura parodia, y lo cómico debe ir acompañado de lo horrible. Es necesaria la representación plástica, al ritmo más rápido posible, de los distintos retratos de grupo, al estilo de las historias de feria.»

Mensaje e interpretación Terreno de experimentación La teatralidad del fascismo, lenguaje muy útil para la sátira Satirizar a los nazis les hacía perder la imagen de imbatibilidad y trascendencia que ellos mismos que se habían arrogado.