Septiembre 2019 Realizado por: Edgar Contreras Ing. En sistemas #47.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Curso de inducción RUBRICA DE EVALUACIÓN Agosto 2016.
Advertisements

Justificación del tema Objetivo: establecer los ámbitos que validan la importancia del trabajo de investigación monografía.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES. Conocer las funciones del COPASST, así como las responsabilidades de los miembros que lo conforman.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Análisis de Proyecto de Software.
Ejercicio práctico.
ADMINISTRACION Y FINANZAS
PLAN DE MARKETING FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Planificación y seguimiento de proyectos
Funciones Potencias, exponenciales y logarítmicas.
Metodología Desarrollo de Sistemas de Información.
Taller “Avances y Perspectivas en MFC en Ucayali”
Ejercicio práctico.
Estrategias Esta se refiere a la construcción de una posición que sea tan sólida y flexible que la organización pueda lograr sus metas a pesar de lo imposible.
Proceso de innovacion.
LOS CONCEPTOS Y LOS METODOS
Etapas de la planificación
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
INTRODUCCION La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig.
DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO
PROYECTO COMUNITARIO.
Un sistema de tratamiento es un proceso integral de reducción de contaminantes.
3.2 Etapa de definición.
GESTION DE CAMBIO.
Estrategia de Mejora Continua de la Calidad Dr
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA.   El objetivo principal del Estudio de Impacto Ambiental es establecer las condiciones que garanticen.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CHONTALPA MATERIA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS ALUMNOS CRISTELL GUADALUPE CERINO LANDERO JAVIER RAUL NISHIMURA GARCIA.
Factores que restringen el éxito de un proyecto.
Monitorear y controlar el Trabajo del proyecto Es el proceso que consiste en monitorear, analizar y regular el avance a fin de cumplir con los objetivos.
Roles del Analista de Sistemas Y Ciclo de Vida del Desarrollo de Sistemas.
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
MARCO LÓGICO. Desarrollado por la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos en 1969 respondiendo a ciertas dificultades que presentaban.
Creada por: Andres Rios M. Design ¿cómo evaluamos e Informe final? Presentado por: JENNY PINTO YERITZA ANDREA GODOY QUINTERO YULI ALEXANDRA ESTUPIÑAN QUINTERO.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Pasos para la solución de problemas Obstáculos para la solución de problemas Cambios debidos al desarrollo Aprendizaje basado en.
Procedimiento Administrativo
PASOS DEL PROCESO DE INVESTIGACION
EL PROCESO CUANTITATIVO
Formulación y Gestión de Proyectos
Departamento de Desarrollo Organizacional
“ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN EN LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS”
TEORIA DE PROYECTOS Conceptos básicos de proyectos
Marco normativo.
ESCUELA DE SECRETARIADO Y ASISTENTE DE GERENCIA
Estructura de Datos M.C. J. Andrés V. F. FCC/BUAP
Análisis y Diseño de Sistemas.
Esencia de la Formulación de Proyectos

Proyecto "Las mascotas" Informática 6° Básico.
Establecimiento de un Sistema de Documentación y Registros Paso Duodécimo / Principio 7 CAPÍTULO 3 Mod 12 El sistema de Análisis de Peligros y de Puntos.
Modelo Instruccional Dick & Carey
3. Técnicas para la busqueda y selección de alternativas
DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS. El desarrollo de nuevos productos no es sólo patrimonio de las empresas que están comenzando su andadura, sino él de cualquier.
Análisis de la toma de decisiones. Fundamentos para la toma de decisiones:  Definir los problemas  Recopilar datos  Generar opciones  Elegir un curso.
Proceso LA DETECCIÓN DE PROBLEMAS COMO BASE DEL SIG
Cristian A. Rosales H. V Ing. En Sistemas Etapas del Enfoque Sistemático Rep ú blica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Ubicar el asunto de estudio dentro de un contexto amplio, que permita comprender sus delimitaciones, proyecciones e importancia.
FACTORES DE RIESGO # de Enero de 2015 Recuerda: MUY PRONTO INICIAREMOS CON EL LEVANTAMIENTO DE LOS ANÁLISIS DE RIESGO DE NUESTRAS OPERACIONES ¿Que.
CRITICIDAD.
Fases de la metodología de solución de problemas 1.Identificación del problema 2.Planteamiento de alternativas de solución 3.Elección de una alternativa.
INTEGRANTES u Álvarez Palomino David u Salazar Colonia Jesús Felipe u Velásquez Huapaya Ricardo.
Análisis de Procesos Informáticos Ing. Renato Toasa  Daniel Quintana  Leonardo Herrera  Fernando Moya.
Comenzando una investigación
Estudio de Viabilidad del Sistema (EVS). Estudio de Viabilidad del Sistema Cuestiones ¿Qué es la viabilidad de un sistema? ¿Cuáles son los objetivos del.
Enfoque Sistematico.
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación y el Deporte I.U. Politécnico “Santiago Mariño” Extensión San Cristóbal,
PIENSA EN GRANDE 1 Planeación, Control y Evaluación del Aprendizaje.
Conceptos Básicos Investigación MTE. Olga L. Mendoza López.
Transcripción de la presentación:

Septiembre 2019 Realizado por: Edgar Contreras Ing. En sistemas #47

ES UNA FORMA DE ESTUDIAR UN SUSTEMA, APLICANDO UN PROCESO PARA RESOLVER PROBLEMAS

1. ANALISIS. Es donde se identifica el objeto que se va a estudiar y el problema de una manera descriptiva y analítica.  CARACTERIZACION DEL SISTEMA. Esta fase reúne la información del objeto en estudio, se describen la estructura donde se encuentra el problema que afectan el funcionamiento del mismo.  DESCUBRIMIENTO DEL PROBLEMA Detecta y define los problemas que obstruyen el logro de los objetivos, con el fin de facilitar el estudio del sistema. SE DEBE REVISAR: 1. ANALISIS. Es donde se identifica el objeto que se va a estudiar y el problema de una manera descriptiva y analítica.  CARACTERIZACION DEL SISTEMA. Esta fase reúne la información del objeto en estudio, se describen la estructura donde se encuentra el problema que afectan el funcionamiento del mismo.  DESCUBRIMIENTO DEL PROBLEMA Detecta y define los problemas que obstruyen el logro de los objetivos, con el fin de facilitar el estudio del sistema. SE DEBE REVISAR:

 DETERMINAR LA GRAVEDAD Y CONSECUENCIAS QUE TENGAN LOS PROBLEMAS. ESTE PASO SUELE SER UNO DE LOS MAS CRITICO CUANDO SE ESTABLECEN LAS PRIORIDADES SOBRE LAS SOLUCIONES EN CUANTO RECURSOS Y TIEMPO.  DETERMINAR LAS POSIBLES CAUSAS O FACTORES QUE PUEDAN GENERAR EL PROBLEMA ENCONTRADO. 2. DETERMINACION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION. Planteamiento de las posibles soluciones, se presentan las estrategias mas factibles. cada alternativa debe presentar un análisis COSTO-BENEFICIO para que se pueda elegir la estrategia mas viable 3. SELECCIÓN DE UNA ALTERNATIVA. Se precede al análisis de las posibles soluciones, estudiando viabilidad y consecuencia, dejando las soluciones mas apropiadas. se debe considerar los recursos básicos con los que cuenta el sistema.  DETERMINAR LA GRAVEDAD Y CONSECUENCIAS QUE TENGAN LOS PROBLEMAS. ESTE PASO SUELE SER UNO DE LOS MAS CRITICO CUANDO SE ESTABLECEN LAS PRIORIDADES SOBRE LAS SOLUCIONES EN CUANTO RECURSOS Y TIEMPO.  DETERMINAR LAS POSIBLES CAUSAS O FACTORES QUE PUEDAN GENERAR EL PROBLEMA ENCONTRADO. 2. DETERMINACION DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCION. Planteamiento de las posibles soluciones, se presentan las estrategias mas factibles. cada alternativa debe presentar un análisis COSTO-BENEFICIO para que se pueda elegir la estrategia mas viable 3. SELECCIÓN DE UNA ALTERNATIVA. Se precede al análisis de las posibles soluciones, estudiando viabilidad y consecuencia, dejando las soluciones mas apropiadas. se debe considerar los recursos básicos con los que cuenta el sistema.

4. CONTROL Y EVALUACION. A medida que se van estructurando las posibles alternativas, se debe mantener un proceso permanente de evaluación en el cual se va recogiendo mas información para revisar el desempeño real de los componentes del sistema en cuanto al aporte de cada uno, ver el efecto de cada uno de los nuevos componentes que genera la solución en cuanto a los demás componentes. Para culminar la evaluación es necesario anticipar los cambios y luego desarrollarlos. TIPOS DE MANTENIMEINTO DEL SISTEMA:  CORRECTIVO, arreglos de emergencia.  ADAPTATIVO, periodo de adaptación de los cambios y eliminación de componentes.  PERFECTIVO, realizar mejoras al sistema con el objeto de perfeccionamiento. 4. CONTROL Y EVALUACION. A medida que se van estructurando las posibles alternativas, se debe mantener un proceso permanente de evaluación en el cual se va recogiendo mas información para revisar el desempeño real de los componentes del sistema en cuanto al aporte de cada uno, ver el efecto de cada uno de los nuevos componentes que genera la solución en cuanto a los demás componentes. Para culminar la evaluación es necesario anticipar los cambios y luego desarrollarlos. TIPOS DE MANTENIMEINTO DEL SISTEMA:  CORRECTIVO, arreglos de emergencia.  ADAPTATIVO, periodo de adaptación de los cambios y eliminación de componentes.  PERFECTIVO, realizar mejoras al sistema con el objeto de perfeccionamiento.

5. PRUEBA Y VALIDACION. Cada solución debe probarse en un ambiente simulado y real para encontrar posibles errores. 6. IMPLEMENTACION DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA. Se lleva a la practica la mejor solución que cumpla con los criterios de viabilidad e impacto. 5. PRUEBA Y VALIDACION. Cada solución debe probarse en un ambiente simulado y real para encontrar posibles errores. 6. IMPLEMENTACION DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA. Se lleva a la practica la mejor solución que cumpla con los criterios de viabilidad e impacto.

Surge de la teoría de los sistemas, su base es poder conocer ciertos conceptos claves dentro de este campo: energía, flujos, ciclos, sistema abierto, jerarquías, equilibrios y desequilibrios.