 PRIMEROS AUXILIOS...Medicina Ocupacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
Advertisements

Emergencias Sanitarias
Los Primeros Auxilios. Cadena de supervivencia
Cadena de supervivencia
Parada Cardio-Respiratoría
EMERGENCIAS QUÉ NO HACER.
DEPARTAMENTO DE BOMBEROS DE CIUDAD OBREGON
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
Primeros Auxilios ✚ Irune Hernández Sainz.
CAPACITACION EN PRIMEROS AUXILIOS SOPORTE BASICO DE VIDA
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
Quemaduras y congelaciones
ATENCION PRE-HOSPITALARIA Hans Schlegel D. Expositor.
¿QUE ES EL SHOCK? VICTOR MANZO T. (TENS). ¿QUE ES EL SHOCK? PODEMOS DECIR QUE EL SHOCK ES LA INCAPACIDAD DEL CORAZON Y/O DE LA CIRCULACION PERIFERICA.
Cómo actuar en caso de accidente: protocolo PAS Cuando se produce un accidente de tráfico, los primeros en llegar son los viandantes si se produce en.
RCP BÁSICA EN NIÑOS Y LACTANTES SVB EN EL AULA GRUPO DE TRABAJO CEFORE VIGO.
RECOMENDACIONES AL BRINDAR LOS PRIMEROS AUXILIOS Alumno: Carlos Alfredo Domínguez Chirinos IEP “Santo Domingo de Guzmán” Educación Primaria GRADO : 5º.
 Proporcionar a todos los participantes, los conocimientos más elementales para dispensar una ayuda eficaz a aquellas personas que han sufrido cualquier.
Enfermería en catástrofes y emergencias Tema: Vendajes Profesor: Patricia Montero Alumno: Castronuovo Benjamin.
EXPLORACION DEL FUNCIONAMIENTO CARDIACO El pulso se explora siempre en una arteria carótida En los RN y obesos se localiza en la arteria humeral Debemos.
Departamento de Servicio de Higiene y seguridad en el Trabajo Rectorado y Consejo Superior Universidad de Buenos Aires GUIA DE ORIENTACIÓN BÁSICA EN PRIMEROS.
 PRIMEROS AUXILOS.  Objetivos.  Normas para prestar P.A.  Precauciones para prestar P.A SIGNOS VITALES:  Shock  Maniobra de Heimlich.  Signos vitales.
Primer respondiente GRUPO AIPI. Primer respondiente Fomentar estilos de vida saludables para prevenir enfermedades y evitar accidentes Enseñar cómo se.
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ESCOLAR CARDIOPATÍAS
BUEN USO DEL.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS
TRAUMA TORAX.
PARO CARDIO-RESPIRATORIO Reanimación Cardiopulmonar
Primeros Auxilios.
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
VENDAJES. DEFINICIÓN Los VENDAJES son las ligaduras o procedimientos hechas con tiras de lienzo u otros materiales, con el fin de envolver una extremidad.
PÉRDIDA DE CONCIENCIA Y R.C.P.
HERIDAS.
Heridas – Hemorragias - Fracturas
PRIMEROS AUXILIOS.
Primeros auxilios Expositor : Freddy Berrios
GRUPO DE TRABAJO: IMPEMENTACIÓN DEL SVB EN EL AULA
Tema 15. HEMORRAGIAS, HERIDAS Y pérdida de conocimiento
Agudización Asmática Hay 2 tipos: Síntomas:
BLOQUE 3: RCP BÁSICA y O.V.A.C.E.
PRIMEROS AUXILIOS CONCEPTO:
Unidad 18 Los primeros auxilios en la empresa.
PRIMEROS AUXILIOS.
Primeros Auxilios R.C.P.
Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que se prestan a las personas que sufren un accidente o enfermedad, antes de ser atendidos en un centro.
1 PRIMEROS AUXILIOS PRIMERA RESPUESTA.. Trabajo en equipo es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte pero todos con un objetivo.
Dra. Cristina García Vargas.   Da forma al cuerpo.  Protege los órganos internos.  Permite el movimiento corporal. SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO.
Conceptos Básicos de la 1ra Unidad MARIOLY TRONCOSO INZUNZA PAUX.
CYNTHIA CONTRERAS GONZALES DOCENTE. DIFUNDIR LA INFOMACIÓN NECESARIA SOBRE PRIMEROS AUXILIOS, PARA QUE SEPAN LA MANERA CORRECTA DE CÓMO PROCEDER ANTE.
CONTUSIONES, HERIDAS, FRACTURAS Y LUXACIONES Módulo : Primeros auxilios CGS Educación infantil distancia.
PRIMEROS AUXILIOS.
III SEMESTRE SALUD OCUPACIONAL
PRIMEROS AUXILIOS.
RCP BASICO Dra. Verónica Azucena Aguirre Ventura. Medico General. Medico Consultor y Capacitador. Master en Epidemiologia. Curso de Emergencias Medicas.
2/2/2019 7:26 AM Heridas importantes. ¿¿¿La van “Coser”??? ¿Qué tipos de suturas existen? Ana Isabel Díaz Cirujano. Pediatra Luís Domínguez Pérez. Enfermero.
OBJETIVOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS Evitar la muerte. Impedir el agravamiento de las lesiones. Evitar más lesiones de las ya producidas. Aliviar el dolor.
PRIMEROS AUXILIOS NIVEL BÁSICO. PRIMEROS AUXILIOS Son los cuidados y atenciones inmediatas que se proporcionan a un accidentado con la finalidad principal.
Salesianos atocha - empar redondo
MEDICO CIRUJANO: INGRID CORONADO DIOSES. MEDICO CIRUJANO: INGRID CORONADO DIOSES.
Curso de Soporte Vital Básico
PABLección 41 Lección # 4 HEMORRAGIAS, HERIDAS Y SHOCK.
PRIMEROS AUXILIOS. SE ENTIENDE POR PRIMEROS AUXILIOS EL CONJUNTO DE ACTUACIONES Y TECNICAS QUE PERMITEN LA ATENCION INMEDIATA DE UN LESIONADO HASTA QUE.
PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS. ¿Qué son? Son los primeros cuidados que recibe la victima antes de que llegue una unidad especializada al lugar de los hechos.
CURSO PRIMEROS AUXILIOS. I.Soporte vital básico I.Traumatismos I.Miscelánea REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP) OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA TRAUMATISMOS POLITRAUMATISMOS.
DR. VICTOR TREJO FUENTES COORDINADOR DE SALUD RCP Reanimación Cardio-Pulmonar.
INTRODUCCIÓN A PRIMEROS AUXILIOS BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA CARORA – ESTADO – LARA INSTITUTO AUTÓNOMO CUERPO DE BOMBEROS Y BOMBERAS Y ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS MUNICIPIO G/D.
EMPRESA COMAT CHALLHUAHUACHO S.A CAPACITACION: PRIMEROS AUXILIOS.
Transcripción de la presentación:

 PRIMEROS AUXILIOS DR. MICHEL E. ROJAS GRÁNDEZ MEDICO OCUPACIONAL CMP N°63089

INTRODUCCION A PRIMEROS AUXILIOS  Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro asistencial.

OBJETIVOS: Los objetivos de los primeros auxilios son:  Conservar la vida. Evitar complicaciones físicas.  Ayudar a la recuperación.  Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

BOTIQUIN  El Botiquín de primeros auxilios,debe estar en lugares con aglomeración de personas.  El botiquín en sitio seguro.  Lista del contenido.  Periódicamente revisar.  Un botiquín debe contener material para uso de primeros auxilios. Como:  Gasas esterilizadas. - Vendas limpias de al menos 3 tamaños. - Tijeras limpias, no oxidadas. - Jeringas desechables. - Termómetro. - Curitas. - Jabón - Alcohol. - Algodón. - Agua oxigenada. - Lámpara de pilas y pilas nuevas.  Evitar medicamentos

HERIDAS HERIDAS  Una herida es la pérdida de la continuidad de la piel.  Tipos:  Por la profundidad: ◦Arañazo o abrasión - piel ◦Superficial - piel + grasa ◦Profunda - músculo ◦Penetrante - vísceras

Según el objeto:  Punzantes  Incisas  Contusas En general se debe: Lavar con una gasa, agua y jabón. Tapar con gasas y esparadrapo. Traslado a centro médico

AMPUTACIONES  Son la pérdida de algún miembro, o parte de él, como consecuencia de un traumatismo.

Primeros auxilios:  En la zona de amputación debe controlarse la hemorragia (torniquete).  La parte amputada se cubrirá con apósitos estériles. Se colocará dentro de una bolsa de plástico, que a su vez se colocará dentro de otra bolsa de plástico o recipiente con hielo en su interior.

HEMORRAGIAS Y SHOCK  Una hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos. El objetivo es detener la pérdida de sangre.  Shock, (colapso) porque el volumen de sangre en el cuerpo se hace menor. La persona puede sentir debilidad, sed y ansiedad (sensación de muerte inminente).

TIPOS  Hemorragias exteriorizadas:

Actuación en las HEMORRAGIAS

 Hemorragias internas:  Activar cadena de socorro y situación Trendelemburg.

QUEMADURAS  Tipo de lesión en la piel causada por diversos factores  Quemaduras térmicas :calor  Quemaduras químicas:  Quemaduras eléctricas

MANEJO:  Valorar el estado general de la víctima.  Enfriar la quemadura, chorro de agua fría, por lo menos durante 10 minutos.  Cubrir la zona afectada con apósitos estériles humedecidos.  NO aplicar cremas, pomadas …  NO quitar, la ropa a la víctima,  NO dar nada de beber..  NO pinchar las ampollas.  Retirar los anillos, relojes, pulseras, etc.

QUEMADURAS POR ELECTROCUCIÓN  Son quemaduras no térmicas, causadas por la electricidad, capaz de producir daño de la piel y especialmente de los tejidos profundos.

COMO ACTUAR: 1. Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; en caso de que esto no sea posible, aislarlo utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad (ejemplo: un palo, papel de periódico, etc) 2.No emplear objetos metálicos. 3.Revise la respiración y el pulso, y RCP si es necesario. 4.No mueva a la víctima; y cubra la quemadura con un vendaje esterilizado y seco, pero no enjuague la quemadura con agua.

ESGUINCE, LUXACION Y FRACTURA  El esguince es la separación momentánea de las superficies articulares con estiramiento de los ligamentos.  La luxación es la separación de las superficies articulares que no vuelven a su lugar de articulación.  Una fractura es la rotura de un hueso.

La fractura o rotura de un hueso puede ser de dos tipos:  Fractura cerrada que es cuando el hueso roto no desgarra la piel.  Fractura abierta cuando el hueso roto produce una herida en la piel y sale del cuerpo.

Fractura del brazo por debajo del codo y/o la mano o los dedos: FRACTURA DE LA PARTE SUPERIOR DEL BRAZO

Manejo de crisis convulsiva  Cuando se presenta una convulsión, el objetivo principal es proteger a la persona de una lesión. Trate de prevenir una caída dejando a la persona en el suelo en un área segura libre de muebles u otros objetos puntiagudos.  Deje descansar la cabeza de la persona.  Afloje la ropa apretada, especialmente alrededor del cuello.

 Se debe voltear a la persona de lado en caso de presentarse vómito. Esto impide que dicho vómito sea inhalado hacia los pulmones.  Permanezca con la persona hasta que llegue la ayuda y mientras tanto vigile sus signos vitales (pulso, frecuencia respiratoria)

OBSTRUCCION VIA AEREA  Impide que el oxígeno llegue a los pulmones provocando la pérdida de consciencia. Generalmente está causada por la existencia de un cuerpo extraño en las vías respiratorias (atragantamiento).

Obstrucción completa, maniobra de Heimlich  Actuar rápidamente: 1.Colocarse detrás de la víctima rodeándola con los brazos. 2.Cerrar una mano y colocarla entre ombligo y esternón. 3.Cogerse el puño con la otra mano. 4.Realizar una fuerte presión hacia adentro y hacia arriba, repitiendo de 6 a 8 veces.

Maniobra de Heimlich: Persona inconsciente

Maniobra de Heimlich: Persona sola

Cadena de Supervivencia 1.Evaluar lugar de accidente. 2.Evaluar estado de conciencia del accidentado. 3.Pedir ayuda 4.RCP.

Reanimación Cardiopulmonar Básica C COMPRESIONES TORAXICAS A APERTURA DE LA VIA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN

Reanimación Cardiopulmonar Básica 1.Garantizar la seguridad del reanimador y de la víctima. 2.Comprobar la conciencia (gritarle y/o moverlo suavemente).

Reanimación Cardiopulmonar Básica 3. Si no responde pedir ayuda, active el Sistema de Emergencias del BCP (ambulancia):

Reanimación Cardiopulmonar Básica 4. CIRCULACION.- Reanimación Cardiopulmonar Básica  Localizar : Pulso central  Si no hay pulso : Soporte Circulatorio  Localizar área de masaje cardiaco externo  Índice de compresiones  Series de 30 compresiones por 02 respiraciones.  Ritmo de compresiones

Reanimación Cardiopulmonar Básica 5. APERTURA DE LA VIA AEREA (maniobra frente-mentón, solo si no existe sospecha de traumatismo), para ello realice la extensión de la cabeza.

Reanimación Cardiopulmonar Básica 6. Si sospecha de traumatismo de columna cervical (latigazo cervical, contusión de cráneo y región cervical): no movilice la columna cervical:

Reanimación Cardiopulmonar Básica 7. VENTILACIÓN.- - Abra la boca y mire, realice la maniobra de barrido (limpiar o retirar cuerpos extraños de la orofaringe) - Comprobar la respiración (ver, oír y sentir, máximo 10 segundos).

Reanimación Cardiopulmonar Básica 8. Si respira, debe ser colocado en posición lateral de seguridad (PLS). Se debe asegurar que la ayuda médica se encuentra en camino. 9.Si NO respira, inicie con dos respiraciones boca - boca

Reanimación Cardiopulmonar Básica 10. Mantenga el RCP hasta la llegada de la ambulancia, personal médico o hasta que el paciente reaccione, solo si reacciona (movimiento o tos) comprobar la respiración y el estado de conciencia; si el paciente se recupera colóquelo en posición lateral de seguridad (PLS):

¿Cuándo finaliza la RCP? 1.La víctima ha recuperado la respiración y circulación espontáneas. 2.Al llegar los Servicios de Urgencias solicitados.

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN