La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INTRODUCCIÓN A PRIMEROS AUXILIOS BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INTRODUCCIÓN A PRIMEROS AUXILIOS BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS."— Transcripción de la presentación:

1 INTRODUCCIÓN A PRIMEROS AUXILIOS BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

2 ¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS? 2 Los Primeros Auxilios son una serie de procedimientos simples, destinados a ayudar a personas en situaciones de urgencia, emergencia médica o enfermedad repentina, generalmente llevados a cabo por personas no médicas antes de la intervención de un profesional médico.

3 Hablamos de emergencia cuando se trata de una situación extrema en la cual una persona corre riesgo inminente de muerte. Ejemplos:  Hemorragias  Pérdida de la conciencia  Electrocución  Quemadura extensa  Politraumatismo  Asfixia por aspiración de cuerpo extraño. 3 DIFERENCIAS ENTRE EMERGENCIA Y URGENCIA

4 PRIMEROS AUXILIOS En cambio, una urgencia es aquella situación en la cual la afección que padece la persona no pone en riesgo inmediato su vida, pero con el pasar de las horas puede transformarse en una emergencia y correr riesgo de muerte si no se actúa adecuadamente. Ejemplos:  Dolor abdominal  Traumatismos menores  Fractura cerrada  Esguince  Reacción alérgica 4

5 “ 5

6 a) Conservar la vida. b) Evitar complicaciones físicas y psicológicas. c) Ayudar a la recuperación. d) Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial. 6 ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LOSPRIMEROS AUXILIOS?

7 Un procedimiento es el modo de ejecutar determinadas acciones que suelen realizarse de la misma forma, con una serie común de pasos claramente definidos, que permiten realizar un trabajo correctamente. 7 Procedimientos para prestar Primeros Auxilios

8 Lo primero que debemos hacer es evaluar el estado de conciencia de la víctima, para tal fin debemos tocarle los hombros en forma suave al momento que le preguntamos si nos escucha o como se siente, e indicarle que no se mueva. Si se tiene la certeza o la sospecha de que la víctima padeció un traumatismo de cráneo de la columna vertebral NO se la debe mover ya que pueden agravarse las lesiones que tenga o incluso se corre el riesgo de provocarle otras lesiones. EVALUAR EL ESTADO DE CONSCIENCIA 81

9 Evaluamos la respiración observando los movimientos respiratorios: debemos ver si se eleva el tórax o el abdomen se mueve, escuchar los ruidos respiratorios (inspiración y espiración). Si la víctima respira y permanece inconsciente se la debe colocar en posición lateral de seguridad (P.L.S.) NO realizar esta maniobra si uno tiene la certeza o la sospecha de que la víctima padeció un traumatismo de cráneo o de la columna vertebral. LA RESPIRACIÓN 92

10 Ante una emergencia, el pulso que se toma más fácilmente es el carotídeo (se encuentra en el cuello a lado de la tráquea). ¿Cómo se toma el puso carotídeo? a) Palpar la arteria con los dedos índice, medio y anular. b) Localizar la nuez de Adán, deslizar los dedos hacia el lado de la tráquea. c) Presionar ligeramente para sentir el pulso d) Contar las pulsaciones por minuto. EL PULSO 103

11 11 TIPOS DE PULSO Pulso temporal: se toma en la sien. Pulso carotídeo: se toma en el cuello. En una emergencia es el que se toma con mayor facilidad. Pulso humeral: se localiza en la parte interna del brazo. Se toma en los lactantes. Pulso radial: se toma en la muñeca. Pulso cubital: se encuentra en la parte interna del pliegue del codo. Pulso femoral: se halla en la ingle. Pulso pedio: en el dorso del pie

12 12 VALORES NORMALES Neonatos ( de 0 a 1 mes): de 130 a 140 pulsaciones por minuto. Lactantes (niños de hasta 1 año): de 80 a 120 pulsaciones por minuto. Niños: de 80 a 100 pulsaciones por minuto. Adultos: de 60 a 100 pulsaciones por minuto. Mayores de 60 años: de 50 a 90 pulsaciones.

13 a) Cabeza: palpar suavemente la cabeza buscando posibles facturas y heridas en el cuero cabelludo, observar si está perdiendo sangre. b) Cuello: ver si presenta lesiones en el cuello. c) Tórax: observar si hay objetos empalados, heridas o hemorragias. d) Abdomen: buscar heridas o si presenta exposición de vísceras, etc. e) Pelvis: observar la simetría o si presenta deformidad de los huesos y dolor. f)Extremidades(miembros superiores e inferiores): buscar posibles fracturas, hemorragias, deformidades o hermatomas. EXAMEN DESDE LA CABEZA A LOS PIES 134

14 1. Quienes sangran abundantemente. 2. Quienes no presenten señales de vida. 3. Quienes presenten quemaduras graves. 4. Quienes presentan síntomas de fracturas. 5. Quienes tienen heridas leves. 14 ORDEN DE PRIORIDADES

15 15

16 LO QUE NO HAY QUE HACER NO obligar a la víctima a moverse: podría tener lesiones importantes y si la movemos agravaremos su situación. NO suministrarle agua ni otro líquido si se encuentra inconsciente ya que irá a la vía aérea. NO administrarle medicamentos. Éstos sólo los debe prescribir el médico. NO hacer comentarios sobre el estado de la víctima aunque esté inconsciente. NO colocar algodón directo sobre las heridas ya que las fibras generan infecciones y retrasa la cicatrización. NO limpiar la herida hacia adentro. Para alejar los gérmenes los movimientos deben ser siempre desde adentro hacia afuera. 16

17 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS: CONTENIDO 17 El contenido debe adaptarse a las necesidades de cada lugar. En general es conveniente que contengan estos 4 tipos de elementos: 1. ANTISÉPTICOS 2. MATERIALES 3. ELEMENTOS PARA REALIZAR CURACIONES 4. MEDICAMENTOS “NO”

18 ANTISÉPTICOS 18 Evitan la presencia de gérmenes comunes en las lesiones y previenen infecciones. Alcohol: desinfectante. Bactericidas: para la desinfección de heridas. Jabón sin perfume: en líquido, para lavar las manos, heridas y/o material. Agua oxigenada. Colirio: se utiliza para desinfectar los ojos.

19 MATERIALES DE CURACIÓN 19 Gasas estériles: se utilizan para limpiar y para detener hemorragias. Compresas: se utilizan para cubrir heridas y quemaduras. Apósitos: almohadillas absorbentes de gasa y algodón estéril. Vendas Aplicadores o hisopos: se utilizan para extraer cuerpos extraños de los ojos, limpiar heridas en las que no se pueden usar gasas.

20 ELEMENTOS PARA REALIZAR CURACIONES 20 Guantes descartables Tijeras Termómetro Linterna Pañuelos descartables Cinta adhesivas

21 21

22 22 PASOS A SEGUIR ANTE UNA EMERGENCIA 1. Evaluar el estado de consciencia en la víctima.

23 22 2. Ante un traumatismo de cráneo o sospecha de una lesión de columna cervical NO mover a la víctima.

24 23 3. Chequear si la víctima respira, si tiene pulso o si tiene sangrados.

25 24 4. Si respira, tiene pulso y permanece inconsciente, se le debe colocar en posición lateral de seguridad.

26 25 5. Comprobar si tiene pulso palpando sobre las arterias superficiales de la muñeca o en el cuello.

27 26 6. A los niños se les toma en la parte interna del brazo.

28 27 7.Luego se debe realizar un examen de la víctima palpando el cuerpo de la cabeza.

29 28 8. … a los pies, para detectar la presencia de fracturas o heridas.

30 29 9. Conservar la calma y así actuar con rapidez, serenidad y seguridad.

31 30 10. Usar guantes de látex descartables.

32 32 GRACIAS..


Descargar ppt "INTRODUCCIÓN A PRIMEROS AUXILIOS BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS."

Presentaciones similares


Anuncios Google