La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 15. HEMORRAGIAS, HERIDAS Y pérdida de conocimiento

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 15. HEMORRAGIAS, HERIDAS Y pérdida de conocimiento"— Transcripción de la presentación:

1 Tema 15. HEMORRAGIAS, HERIDAS Y pérdida de conocimiento
1er Tècnic/a en animació i activitats físicoesportives

2 HEMORRAGIAS La sangre se encuentra circulando por el interior de los vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares), que la transportan por todo el cuerpo. Hemorragia: se origina cuando algún vaso sanguíneo se rompe (total o parcialmente) y la sangre sale de su interior. El objetivo es evitar la pérdida de sangre del accidentado

3 TIPOS de hemorragia Según el destino final de la sangre:
Externas: vemos la sangre saliendo a través de una herida sobre la piel. La sangre fluye hacia el exterior. Internas: No tienen herida a nivel de la piel. La sangre no fluye al exterior del cuerpo, sino que se queda en el interior del cuerpo. Existe sangrado en algún órgano dentro del organismo. Exteriorizadas: Son aquellas hemorragias que siendo internas salen al exterior a través de un orificio natural del cuerpo: oído, nariz, boca, ano y genitales.

4 TIPOS de hemorragia Según el tipo de vaso roto:

5 Actuación: hemorragias externas

6 Actuación: hemorragias externa

7 ¿Cómo se realiza un torniquete?
Por encima de la herida Procedimiento: Se da 2 vueltas a la venda del torniquete alrededor del miembro y se hace un nudo. Se coloca un objeto rígido y corto en medio del nudo y se ata con uno o dos nudos. Se retuerce el objeto rígido hasta que se detenga la hemorragia. Finalmente fijamos el objeto al miembro con los extremos de la venda o con otra adicional. Precauciones: Colocar un cartel con los datos del paciente y la hora a la que se le ha puesto el torniquete Trasladarlo echado, con la cabeza más baja que los pies No aflojarlo en ningún momento

8 Actuación hemorragias externas

9 Actuación hemorragias internas
No se ve, pero sí que se puede detectar. El paciente presenta signos y síntomas de shock, sólo visibles cuando hay una pérdida de sangre mayor de medio litro: Abdomen muy sensible o rígido, hematomas en diferentes partes del cuerpo, palidez, sed, frío, taquicardia, sudoración, inquietud que se va transformando en somnolencia. ACTUACIÓN: Acostar, abrigar, tranquilizar y EVACUAR CON EXTREMA URGENCIA. Controlar los signos vitales, aflojar la ropa, evitar la pérdida de calor corporal tapando y colocar estirado/a con la cabeza más baja que los pies.

10 Actuación hemorragias exteriorizadas
EPÍSTAXIS 5-10’

11 Actuación hemorragias exteriorizadas
OTORRAGIA ACTUACIÓN: Control signos vitales, Colocar al accidentado en PLS (oído sangrante hacia el suelo), Evacuación a un centro sanitario NUNCA TAPONARLA!

12 Actuación hemorragias exteriorizadas

13 HERIDAS Pérdida de continuidad de la piel o mucosas a consecuencia de un traumatismo, provocando la comunicación del interior con el exterior.

14 TIPOS DE HERIDAS

15 ACTUACIÓN HERIDAS Lavarse las manos con agua y jabón o desinfectarlas con alcohol. Colocarse unos guantes (si se tienen). Limpiar la herida con agua y jabón. Secar la herida con una gasa desde el centro hacia la periferia Desinfectar la herida con un antiséptico. Dejarla al aire libre, o cubrirla con gasa y esparadrapo. ¿QUÉ NO HACER? Tocar las heridas con las manos sucias. Emplear algodón, pañuelos, servilletas, etc.,

16 ACTUACIÓN HERIDAS

17 Pérdida de conocimiento
Hay muchas situaciones que pueden provocar la pérdida de conocimiento. Lipotimia Epilepsia

18 lipotímia ‘Pérdida momentánea del conocimiento debido a un descenso de la tensión arterial. Sucede cuando no le llega la suficiente sangre al cerebro (déficit transitorio del riego sanguíneo cerebral).‘ Síntomas: mareo, sudoración fría, falta de fuerza, debilidad en piernas, visión borrosa, palidez y pérdida da de conocimiento de forma breve. Actuación: Colocar en el suelo, boca arriba y con la cabeza más baja que los pies (recuperación aporte O2 al cerebro). Lugar fresco, desabrocharle la ropa y facilitar su recuperación, dándole aire con un abanico, cartón, etc. Evitar aglomeraciones de curiosos alrededor Si no se recupera avisar a un servicio de urgencias. Siempre conveniente valoración médica.

19 epilepsia ‘Trastorno producido por un aumento de la actividad eléctrica neuronal en el cerebro.’ Comienza con una 1ª fase tónica (rigidez del tronco y de las extremidades) y una 2ª fase clónica en brazos y piernas (rápidas convulsiones) que pueden durar varios minutos (5-6). A continuación el paciente suele entrar en una fase de relajación que es tanto mayor cuanto más haya durado la crisis. Síntomas: Pérdida brusca de la conciencia, sacudidas violentas del cuerpo, piel morada, mordedura de la lengua, espuma por la boca, expulsión de orina. Al finalizar el ataque, desorientación ydolor de cabeza.

20 Actuación: epilepsia


Descargar ppt "Tema 15. HEMORRAGIAS, HERIDAS Y pérdida de conocimiento"

Presentaciones similares


Anuncios Google