Alumno: Solórzano Chilón Erlin. Es una prueba de bienestar fetal para la prevención de morbi-mortalidad del producto. Se utiliza para el seguimiento de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SUFRIMIENTO FETAL AGUDO
Advertisements

ECLAMPSIA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Vigilancia del Bienestar Fetal en el Trabajo de Parto.
MONITOREO FETAL ELECTRÓNICO
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
MONITOREO FETAL Clínica del Sol
INTERPRETACION DE LA CTG (final)
Monitoria Fetal Interpretación Actual
MONITORIZACION FETAL ANTE - INTRA PARTO
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
María Beneyto Lluch R2 Consuelo Vázquez Gomis
EDGARDO QUIÑONES UNIVERSIDAD ICESI 8° SEMESTRE DE MEDICINA
Hospital Privado de Córdoba Julio 2006
Dra. Ada Ortúzar Chirino
Test No Estresante Nociones básicas Elaborado por: Andy Maque Ponce Obstetra C.S. Aparicio Pomares 2012.
DESACELERACIONES (3ra. parte)
MOVIMIENTOS FETALES No olvidemos que el bebé duerme de 16 a 20 horas cada día y que el ritmo de vigilia-sueño no se superpone al de la madre: durante el.
MONITOREO FETAL DRA. DEBORAH GAIBOR.
Karin Rojas Herrera. Matrona.
Vigilancia del bienestar materno y fetal.
DESACELERACIONES VARIABLES SENCILLAS
Frecuencia Cardíaca Fetal en el Trabajo de Parto.
R4 Alejandra Martínez R2 Oscar Silva Literature review current through: Mar |This topic last updated: ene 22, 2013.
Control del feto durante lo embarazo
SIFILIS SEGUIMIENTO EN EMBARAZADAS Y RECIEN NACIDOS
Dra. Zulima Sánchez Pabón HSJD
Prolapso del cordón umbilical
Sufrimiento Fetal.
Hasta los años sesenta, el feto era considerado como un elemento pasivo, como lo indica la denominación clásica “objeto de parto”; en los últimos tiempos.
El VIH y la mujer embarazada. El VIH y la mujer embarazada.
ALUMNA: GALAN CORAL Yenny Registro continuo de la FCF en relación a los MF y dinámica uterina que luego serán interpretadas cada una de las características.
APNEA RECURRENTE Y SECUNDARIA Maria Gabriela Samper MR.
MONITOREO FETAL INTRAPARTO
H.E.B Universidad Nacional de Córdoba Hospital Materno Neonatal Asfixia Perinatal.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
2015 FIGO CONSENSUS GUIDELINES ON INTRAPARTUM FETAL MONITORING
FISIOPATOLOGIA DEL SUFRIMIENTO FETAL PROFESOR CARLOS ALBERTO FLORES RAGAS
EPIDEMIOLOGIA DE LA MORTALIDAD MATERNA Y PERINATAL.
 La sepsis neonatal es síndrome caracterizado por la presencia de signos de infección acompañados de bacteriemias.  Adopta dos formas de presentación:
TERATOGENO Un teratógeno es cualquier agente (sustancias químicas, virus, agentes ambientales, factores físicos y fármacos) que actúa durante el desarrollo.
MANEJO DEL RECIÉN NACIDO CON FACTORES DE RIESGO INFECCIOSO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL Integrantes : Dra. Julissa Bergantiño Dra. Amaris Ramos Dr. Iturbide González.
Consultas Colectivas Modelo de educación integral para la salud reproductiva y la prevención temprana de trastornos de la nutrición para contextos interculturales.
EXITACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN Y CORRELACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA
CONCEPTOS OBSTETRICOS
Definición Vasa previa: Es el término utilizado para describir vasos de origen fetal que discurren a través de las membranas, sin la protección del cordón.
Inducción del parto en mujeres mayores de 40 años
Sonsoles Moreno Hernández MIR I H.G.U.G.M
GESTAGENOS Y AMENAZA DE ABORTO
La ética en la citología de la Detección del Cáncer ginecológico Sesión n°11.
Embarazo Prolongado HOMACE.
TRAUMA CRANEOENCEFALICO El traumatismo craneoencefálico (TCE) es una patología frecuente en los países industrializados, constituyendo una de las principales.
MANIOBRAS DE REANIMACION IN UTERO Karen murillo naranjo.
Embarazo Prolongado Profesor: Dr. Carlos A.Soroa.
CONCEPTOS OBSTETRICOS
DIPS VARIABLES.
Ruptura prematura de membranas
PARTO PRETÉRMINO Pimentel Lavariega Itayetzi. Introducción. ■El parto pretérmino se caracteriza por la presencia de contracciones uterinas (> 4 en 20.
« FISIOLOGIA CARDIOTOCOGRAFICA» Lic. Jhon Ypanaque Ancajima – Docente Jefe de Practica de la UNT.
BRADICARDIA FETAL DURANTE LA ANALGESIA EPIDURAL PARA EL PARTO
DEFINICIÓN La Cardiotocografía es una prueba biofísica de bienestar fetal, que consiste en la monitorización electrónica simultánea.
Registro de datos de Farmacovigilancia
ALTERACIONES DEL BIENESTAR FETAL
ALTERACIONES DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN LA GESTANTE DRA. PAULA MARÍA DEL CARMEN GUTIÉRREZ DÍAZ.
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y DESARROLLO INFANTIL.
TRATAMIENTO DE LA ANEMIA FETAL La transfusión está indicada si el feto es menor de 32 semanas y el Hto < 30%. Antes de analizar la sangre fetal, debe comprobarse.
HIPERTENSIÓN PULMONAR EN EL EMBARAZO Baroni C 1 ; Perin MM 1 ; Mazzei M 2 ; Nogueira F 1 ; Putruele AM 1. Hospital de Clínicas “José de San Martín”. Facultad.
Transcripción de la presentación:

Alumno: Solórzano Chilón Erlin

Es una prueba de bienestar fetal para la prevención de morbi-mortalidad del producto. Se utiliza para el seguimiento de embarazos donde existan comorbilidades maternas o fetales y durante la labor de parto Tiene un valor predictivo negativo de 99.8% (No muerte fetal en una semana por hipoxia) y valor predictivo positivo bajo de 10 a 40% que ha incrementado el número de cesáreas. Monitoreo Fetal Anteparto Monitoreo Fetal Intraparto Prueba no stress (NST) Prueba con stress (CST) Sin contracciones Con oxitocina Remeda un trabajo de parto Debe existir 2 contracciones de 40s en 10 min Categoría I Categoría II Categoria III

1. FCF basal: 110 – 160 lpm 2. Variabilidad: 5 – 25 lpm (5 cuadritos) 3. Ascensos: 2 o mas en 20 min. (15lpm por mas de 15 segundos) 4. Movimientos fetales: La madre los registra 5. Ausencia de desaleraciones

Los trazados de FCF son normales, son firmemente predictivos de estado ácido-base fetal normal en el momento de la observación. No precisan controles especiales y basta con observación rutinaria. La categoría I de trazados de FCF incluye todo lo siguiente: Línea de base: lpm Variabilidad de la FCF de la línea de base: moderada (5-25 lpm) Deceleraciones tardías o variables: ausentes Deceleraciones tempranas: presentes o ausentes Aceleraciones: presentes o ausentes

Los trazados de FCF son normales, son firmemente predictivos de estado ácido-base fetal normal en el momento de la observación. No precisan controles especiales y basta con observación rutinaria. La categoría I de trazados de FCF incluye todo lo siguiente: Línea de base: lpm Variabilidad de la FCF de la línea de base: moderada (5-25 lpm) Deceleraciones tardías o variables: ausentes Deceleraciones tempranas: presentes o ausentes Aceleraciones: presentes o ausentes

Los trazados de FCF son indeterminados, no son predictivos de estado ácido-base fetal anormal; actualmente aún no hay adecuada evidencia para clasificarlos como categoría I o categoría III. Estos trazados exigen evaluación y vigilancia continuada, tomando en consideración las circunstancias clínicas asociadas. Se incluyen todos los trazados no incluidos en categoría I o categoría III. La categoría II incluye cualquiera de los trazados siguientes: Línea de base Bradicardia no acompañada de ausencia de variabilidad. Taquicardia. Variabilidad de la FCF de la Línea de Base Variabilidad mínima. Ausencia de variabilidad no acompañada de deceleraciones recurrentes. Variabilidad marcada Aceleraciones Ausencia de aceleraciones luego de estimulación fetal Deceleraciones periódicas o episódicas Deceleraciones variables recurrentes acompañadas de variabilidad de la línea de base mínima o moderada. Deceleración prolongada (≥ 2 minutos pero < 10 minutos). Deceleraciones tardías recurrentes con variabilidad moderada de la línea de base.

Los trazados son anormales, son predictivos de estado ácido-base fetal anormal en el momento de la observación. Exigen evaluación rápida. Dependiendo de la situación clínica, los esfuerzos por resolver el patrón anormal de FCF pueden incluir: Administración de oxigeno a la Madre Cambio de posición materna Suspensión de la estimulación con oxitocina Tratamiento de la hipotensión materna La Categoría III incluye cualquiera de los trazados siguientes: Ausencia de variabilidad de la línea de base y cualquiera de lo siguiente: Deceleraciones tardías recurrentes Deceleraciones variables recurrentes Bradicardia Patrón sinusoidal (fig , 40.4) Patron sinusoidal.