Equipamiento Metropolitano Integrantes:  Calizaya Córdova, Isabel  Guillen Paredes, Elizabeth  Mendoza Alcantara, Carlos  Quiroga Mallqui, Marcos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
Advertisements

INSTRUMENTOS PLANIFICACIÓN URBANA CONDICIONADA
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Docente: ARQ. JOSÉ MANUEL CÁCEDA NÚÑEZ TEMA 1: CONCEPTOS BÁSICOS TERRITORIO Y CIUDAD.
INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL Abog. Alexander Joao Peñaloza M.
DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
PRESENTACIÓN: LOGROS Y DESAFÍOS DE LA PROVINCIA DE AYABACA –PIURA –PERU COMPROMISO CON EL MÉDIO AMBIENTE.
Organización nacional y regional de Chile 2.0 DESAFÍOS REGIONALES /pais/region-de-los- lagos/chiloe/chacao-libre-el-video-
TRANSFERENCIA DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS A SECTORES DEL GOBIERNO REGIONAL DE AYACUCHO.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
DIARIO OFICIAL No Bogotá, D. C., martes, 24 de abril de 2012 LEY 1523 DE 2012 (Abril 24) POR LA CUAL SE ADOPTA LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN.
La Evolución del Sistema Jurídico y el acceso a la justicia ambiental. El Ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar, reconocimiento como derecho.
FASE I RECOPILACION Y REVISION DE LA INFORMACION EXISTENTE PREPARACION DE INSTRUMENTOSOPERATIVOS RECONOCIMIENTO Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACION DE CAMPO.
Territorio regional - regionalización
Planeación del territorio
LA GERENCIA Y EL AMBIENTE
De la “Gestión de los servicios de Salud” a la Gestión en Salud
TEMA: GESTIÓN PÚBLICA Y PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Observatorio de inteligencia espacio territorial
El transporte colectivo, alternativa para un uso más racional del suelo urbano. Santiago de Querétaro, Qro., febrero de 2016.
Diagnostico regional Valles Centrales
Planificación turística
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA ADMINISTRACIÓN.
Subsecretaría de Ordenamiento Territorial Ordenamiento Territorial
Estructura Ecológica como Soporte de las Ciudades
Estrategias del PND 2030 EJES ESTRATÉGICOS A - IGUALDAD DE OPORTUNIDADES B - GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y TRANSPARENTE C - ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
ESQUEMA INTEGRACION PARA LA GESTION REGIONAL Y MUNICIPAL Alumno: René A. Feijoo Chambi.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
“DESARROLLO SOCIAL CULTURAL”
Gudalajara: La ciudad que queremos
Programas y Subprograma
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
DISEÑOS DE VIVIENDA SEGURAS SALUDABLES Y Sostenibles
Ordenando Nuestro Territorio.
 Constituye el Sexto Lineamiento de Política del sector Salud  Determina el marco técnico conceptual de la reforma para transformar la realidad.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC CONSTRUCCIONES I INTEGRANTES: Morales Charaja Cesar Ferando Nina Tapia Miguel Jesus.
MARCO JURÍDICO EDUCACIÓN AMBIENTAL EN COLOMBIA. Normativa Educativo Ambiental en Colombia Constitución Política de Colombia, Ley Ambiental de Colombia.
ANALISIS URBANISTICO Urbanismo I La Paz 14/08/2018 Condori Marcani Jaime Max ARQ: Zandra Cisneros Figueroa.
URBANISMO SOSTENIBLE III 2018-II. DEFINICIONES,MODELOS Y TIPOLOGIAS 2 11/09/2018 ARQ, JOSE MANUEL CACEDA NUÑEZ – URBANISMO SOSTENIBLE III DISEÑO URBANO.
Un informe oficial del 2004 determinó que nuestro país perdió el 70% de su patrimonio forestal nativo en los últimos 70 años. Según este informe de las.
Planificación urbana. Para todos. Prof
METODOLOGIA DEL DISEÑO ARQUITECTÓNICO ANTECEDENTES ANALISIS DIAGNOSTICO SINTESIS PROYECTO 5 DESARROLLO.
La mediación administrativa en el ámbito local - El Conflicto en el ámbito municipal- Emili Altur Mena.
DIARIO OFICIAL No Bogotá, D. C., martes, 24 de abril de 2012 LEY 1523 DE 2012 (Abril 24) POR LA CUAL SE ADOPTA LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN.
LEY 1333 Y REGLAMENTOS YACUIBA Legislación en Materia Ambiental Bolivia Ley del Medio Ambiente (1333): Fue expedida el 27 de abril de 1992 y en.
Chile es un país con una diversidad geográfica y cultural muy grande. Para optimizar la utilización de sus recursos tanto naturales como humanos, es necesaria.
Fundamentos de la Ordenación del Territorio
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
Encuentro “EL ROL DE LA NUEVA AUTORIDAD LOCAL RUMBO A LAS ELECCIONES SECCIONALES 2019” EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS DE ORDENACIÓN TERRITORIAL Y URBANÍSTICA.
“Institucionalizando la Participación Ciudadana”
UNJBGFIAG ARQ. ALBERTO YABAR J. ARQ. PERCY TORRICO F. ARQ. JAIME PINTO D. TALLER DE DISEÑO V HUGO GONZALES PILCO JERSSON CASTILLA VELIZ EDGAR CASTRO BUSTAMANTE.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY ESTUDIOS JURIDICOS Participante : Alexander, Agelvis Octubre
PLANEAMIENTO REGIONAL Horacio Landa, quien menciona que planeamiento o planeación regional es: "la determinación de las directrices de la organización.
MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD AMBIENTAL Y EL SISTEMA DE MEJORAMIENTO DE GESTIÓN CONTÍNUA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA NORMATIVA.
F ORMULACIÓN DE PROYECTOS Prof. Edwin J. Ortega Universidad Santiago de Cal.
FUNCIONAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES URBANAS UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES CURSO: PLANEAMIENTO URBANO DOCENTE: ARQ. NILTON CARHUAMACA ALUMNO: UBALDO CONTRERAS.
Caribe prospero, equitativo y sin pobreza extrema.
ENTREGABLE FINAL I. Items a desarrollar: 1.1Antecedentes del proyecto seleccionado a desarrollar, en el marco de la propuesta del PAT y/o Planes Urbanos.
BIENES CULTURALES. Aspectos generales  Articulo 1. la presente norma tiene como objetivo regular la ejecución de obras en bienes culturales inmuebles,
Legislación ambiental (derecho ambiental): Es un conjunto de tratados, convenios, estatutos, reglamentos que funcionan para regular la interacción de.
Pueblos Mágicos Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades rurales.
Las analogías más usadas en la conceptualización son: Analogía con la naturaleza: Cuando se estudian formas orgánicas de animales, vegetales o minerales.
CONTENIDO  CAPITULO I : ASPECTOS GENERALES  CAPITULO II : EJECUCION DE OBRAS EN AMBIENTES MONUMENTALES  CAPITULO III : EJECUCIÓN DE OBRAS EN MONUMENTOS.
Transcripción de la presentación:

Equipamiento Metropolitano Integrantes:  Calizaya Córdova, Isabel  Guillen Paredes, Elizabeth  Mendoza Alcantara, Carlos  Quiroga Mallqui, Marcos

CONCEPTO El concepto de diseño es una idea que guía el proceso y desarrollo del diseño, dando así una o varias cualidades al proyecto: ● imagen ● funcionalidad ● mensaje Hay varios tipos de conceptos de diseño, desde los de carácter espiritual hasta los dirigidos a atender necesidades netamente prácticas. El reto para el diseñador es, conforme al proyecto seleccionar el concepto adecuado.

¿Para qué sirve? ¿Cómo se desarrolla? ¿Qué es? ¿Cómo transciende en el tiempo? ¿Qué significa para el autor y para la sociedad? De esta manera la composición del espacio consiste en integrar todo un contexto de variables en una propuesta de diseño eficiente y original que debe ser guiada no solo por un carácter formal sino por un contexto natural, cultural y social. El diseñador debe entender las necesidades básicas de la sociedad, considerar el entorno, sus características y valores que sirvan como guía en la conceptualización del espacio arquitectónico y de su aspecto estético. Analogía con la naturaleza: Cuando se estudian formas orgánicas de animales, vegetales o minerales. Analogía con otros proyectos: Para entender el carácter arquitectónico dependiendo el género de edificio a desarrollar. Metáforas formales: Cuando se relaciona un diseño formalmente con objetos conocidos, sin copiarlos de manera idéntica.

hemisferic valencia,Santiago Calatrava (Valenca, Analogía con la naturaleza: Se inspira en la forma de un ojo, en su interior contiene una sala de proyecciones con una pantalla cóncava de 900. Piramide del Louvre, Leoh Ming Pei (Paris, 1989) Analogía con otros proyectos: Se realizó en vidrio y aluminio, la piramide da acceso al museo de louvre, inspirada en la pirámide de keops. Capilla Notre Damu du Haut, Le Corbusier (Ronchamp,1955) Metáforas formales: La cubierta de la capilla sería inspirada en la caparazón de una almeja.

¿QUE ES UN EQUIPAMIENTO URBANO? Conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en los que se realizan actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la población servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas.En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden

PLANEAMIENTO guía para la expansión de una comunidad actual, de una manera organizada, teniendo en cuenta una serie de condiciones medioambientales para sus ciudadanos, así como necesidades sociales y facilidades recreacionales; tal planeamiento incluye generalmente propuestas para la ejecución de un plan determinado. Diagnostico reconocimiento de la realidad del centro urbano y sus principales problemas. En lo demográfico. En lo social. En lo económico. En lo físico. En lo ambiental. Propuestas específicas de desarrollo urbano, planteamientos específicos en cuanto a: Plan general de usos del suelo. Ordenamiento ambiental y gestión de riesgos. Sistema vial y de transporte. Vivienda y rehabilitación urbana. Sectorización y equipamiento urbano. Servicios públicos. Usos del suelo urbano. Gestión del desarrollo urbano

FINALIDAD El ordenamiento territorial y la orientación del crecimiento de un centro urbano. 1. El uso racional del suelo urbano para el desarrollo de las actividades urbanas, mediante el aprovechamiento de las ventajas comparativas de localización. 2. La incorporación de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, para la prevención y mitigación de los impactos que pudieran causar fenómenos naturales. 3. La protección del medio ambiente urbano y la identificación de áreas de protección y conservación. 4. La articulación vial de un centro urbano con su región, y la integración de las actividades que se desarrollan en su territorio. 5. La reserva de áreas para el equipamiento urbano. 6. El dimensionamiento y previsión de la infraestructura para servicios básicos. 7. La programación de proyectos y acciones de desarrollo urbano. 8. La regulación de las habilitaciones urbanas y edificaciones. 9. La formulación de programas de vivienda, renovación y/o rehabilitación urbana. 10. La promoción de la inversión privada en infraestructura urbana y servicios públicos.

NORMATIVIDAD Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades Artículo 24.- Definición y alcance del PDM El PDM: 24.1 Es el instrumento técnico - normativo que orienta y regula la gestión territorial y el desarrollo urbano sostenible de las áreas metropolitanas, conformadas por jurisdicciones distritales, cuyas circunscripciones son parte de una continuidad física, social y económica. Se elabora en concordancia con el Plan de Ordenamiento Territorial Regional, las Políticas y Regulaciones Regionales y Nacionales y el SINCEP Forma parte del Plan de Desarrollo Municipal Provincial Concertado, al que hace referencia la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades y constituye su componente físico - espacial Forma parte de los Planes Provinciales de Desarrollo Concertado y se constituye en su componente físico – espacial, cuando el Área Metropolitana involucre a más de una provincia.

El Plan de Desarrollo Metropolitano es el instrumento técnico-normativo que orienta la gestión territorial y el desarrollo urbano de las áreas metropolitanas, conformadas por jurisdicciones distritales, cuyas interrelaciones forman una continuidad física, social y económica, con una población total mayor a 500,000 habitantes. tiene como objeto mejorar las condiciones de vida de la población, incrementar o diversificar el aprovechamiento de potencialidades sociales o naturales, elevar los niveles de productividad de los bienes y servicios con la inserción en los flujos económicos nacionales e internacionales.

REGLAMENTOS 1.RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN CON LA VÍA PÚBLICA Las edificaciones deberán tener como mínimo un acceso desde el exterior. El numero de accesos y sus dimensiones de acuerdo con el uso de la edificación. Los accesos desde el exterior pueden ser peatonales y vehiculares. Los elementos móviles de los accesos al accionarse no podrán invadir las vías y áreas de uso publico. Tipos de retiros Frontales Laterales Posteriores

DATOS GENERALES 1.RELACIÓN DE LA EDIFICACIÓN CON LA VÍA PÚBLICA Las edificaciones deberán tener como mínimo un acceso desde el exterior. El numero de accesos y sus dimensiones de acuerdo con el uso de la edificación. Los accesos desde el exterior pueden ser peatonales y vehiculares. Los elementos móviles de los accesos al accionarse no podrán invadir las vías y áreas de uso publico. Tipos de retiros Frontales Laterales Posteriores

TIPOS Crecimiento y Desarrollo Urbano Transporte y Movilidad. Espacios Públicos y Medio Ambiente Preservación y conservación del patrimonio edificado

Equipamiento Metropolitano Integrantes:  Calizaya Córdova, Isabel  Guillen Paredes, Elizabeth  Mendoza Alcantara, Carlos  Quiroga Mallqui, Marcos Curso: Diseño Urbano II Cátedra:  Arq. Fisher Roger Felices Arana  Arq. Carmen Santillana Turno: Noche