Metodología para la Configuración de un Sistema Regional de Información Brasilia, 18 de noviembre, 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
División de Micro, Pequeña y Mediana Empresa
10 febrero Resolución REMSAA XXVII/ Comisión Técnica Subregional para la Política de Acceso a Medicamentos Instruir a la Secretaría del.
Plan de la Presentación
Vigésima primera clase, Sistema de Información en Salud
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
1 Banco de Proyectos de Inversión Productiva (BaPIP) Hacia una Nueva Generación de Políticas de Promoción y Desarrollo de Inversiones en Argentina Ministerio.
Información sobre el mercado laboral en las Américas: Estados Unidos
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Lima, Noviembre 2010 SEGUNDO CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS.
Programa Federal de Capacitación y Asistencia Técnica 2003 Área de Capacitación.
SEGUNDA JORNADA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDA A SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES CANCÚN, QUINTANA ROO C.P. EDUARDO GURZA CURIEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2011 Presupuesto.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
Estadísticas de Manufactura 2011
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
ENCUESTA INDUSTRIAL ANUAL ENIA Sergio Fontalva U. Santiago, Junio de 2009.
Capítulo 5 Estados Financieros.
Diapositiva No. 1 Observatorio Industrial de la Provincia de Córdoba Noviembre de 2008.
Contabilidad FINANCIERA
de la República Argentina
Sistema de Información de MIPyME en Brasil: aspectos claves. Eva Yamila da Silva Catela Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC)
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
La industria de empresas desarrolladoras de Videojuegos en Argentina
CEPAL- SEPYME Lysette Henríquez Amestoy Buenos Aires, Agosto, 2011
Agosto  Producir conocimientos adecuados para apoyar los esfuerzos de diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas que realizan en.
Construcción y utilización de indicadores para
Directorios de Empresas en la Comunidad Andina
Avances recientes en Cuentas de Salud en Chile Alain Palacios Q. Área de Cuentas de Salud y Análisis Sectorial Departamento Economía de la Salud Ministerio.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Presentación Unión Industrial Argentina 26 Septiembre, 2006.
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
1 Ejercicio profesional de la contaduría y el ámbito sanitario C.P.C. Rubén Darío Dávalos Palomera.
Programas de Estadísticas de Actividades Secundarias del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) Río de Janeiro Septiembre 2007 REPÚBLICA ARGENTINA.
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
PROYECTO DE COOPERACIÓN UE-CAN ESTADÍSTICAS Grupos de Trabajo.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Junio 2009 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTAS DE ENCUESTAS ECONÓMICAS.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
Taller sobre Estadísticas Industriales Santiago, Chile marzo 2011 Encuesta Nacional de Actividad Económica.
Proyecto Encuesta Nacional de Actividad Económica 2009
* Estadísticas continuas * Relevamientos ad hoc
Cobertura  Geográfica Todas las unidades económicas del país  Temporal Conjunto de transacciones económicas realizadas por las empresas del 1/01 -31/12.
Contenido Marco de referencia
ENCUESTA AMPLIADA A ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS 2004.
Programa Sectorial para el Impulso de la Competitividad del Sector Servicios en la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CONCANACO SERVYTUR.
Proyecto: “Directorio Central de Empresas de Bolivia” DIRCEMBOL Agosto de 2008.
SISTEMA ESTADÍSTICO REGIONAL SER El Sistema Estadístico Regional se crea a través del Sistema Estadístico Nacional, SEN, el cual se vincula a los principales.
1 PROYECTO: Construcción Directorio Central de Empresas y Establecimientos Presentación especial para la Comisión Nacional de Estadística 9 de Agosto de.
Resultados del Directorio de Empresas y Establecimientos de mayo de 2012 Lic. Augusto de los Santos Encargado de la División de Estadísticas Estructurales.
DIAN Y MINISTERIO DE COMERCIO,INDUSTIA Y TURISMO
Agosto 2008 Directorio de Empresas y Establecimientos Ponente: Moraima Guerrero.
TALLER EN ESTADÍSTICAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMÁTICA INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA GEOGRAFIA E INFORMÁTICA INEGI INSTITUTO NACIONAL.
Septiembre 2007 Encuestas aplicadas al sector manufacturero Gerencia General de Estadísticas Económicas Gerencia de Estadística Sector Secundario Ponente:
REGISTRO PERMANENTE DE ACTIVIDAD ECONOMICA R.P.A.E. Taller Industria Manufactutrera Agosto 2008 Lima,Perú.
Estadísticas Económicas en el Paraguay Presidencia de la República Secretaría Técnica de Planificación Setiembre, 2007.
Indicadores de Gestión Pública Junio de 2011 Paraná, Entre Ríos
OBSERVATORIOS PyME REGIONALES Centro de Investigaciones “Pactos territoriales” entre municipios, universidades locales y líderes empresarios.
Censos Económicos ANTECEDENTES México: una larga tradición censal Los Censos Económicos se realizan desde hace 78 años de manera quinquenal. Se.
Mercadeo.
ÁREA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO MIDEPLAN Contenido 3 Interrogantes.MIDEPLAN.Área Planificación del Desarrollo.Uso de la información.Posibilidades y.
Dirección de Coordinación Operativa. “Para que los ciudadanos confíen en las estadísticas oficiales, los organismos estadísticos deben contar con un.
Información e Ideas para la Acción Propuestas de política pública para las PyME industriales.
Transcripción de la presentación:

Metodología para la Configuración de un Sistema Regional de Información Brasilia, 18 de noviembre, 2011

Contenido de la presentación Motivación del trabajo y rol de las instituciones participantes Sistema Regional de Información sobre Mipymes Taller de Buenos Aires Inventarios de fuentes de información sobre empresas en Argentina Brasil Chile

Motivación - Hitos institucionales Taller de Quito: “Políticas Públicas para el Desarrollo de las Pequeñas Empresas: Desafíos y Oportunidades” (BID / FUNDES, sept. 2006) “En muchos países no se sabe cuantas empresas existen, cuantas nacen y mueren cada año, el nivel de capacitación de los empresarios y empleados, la forma en que se financian las empresas, los mercados en los que compiten, etc. Al no contar con esa información actualizada la probabilidad de error en el diseño de los programas aumenta y se corre el riesgo de atender los problemas equivocados o subestimar el nivel de esfuerzo requerido” Carta Convenio BID / SEBRAE y Memorándum de Entendimiento (SEPYME / SEBRAE/ SERCOTEC) (2008-2011) Acuerdo de Cooperación SEPYME / CEPAL (2010) Resultados: Taller de Buenos Aires: “Metodología para la Configuración de un Sistema Regional de Información”: (Comunidad Mipyme, Sepyme, Sebrae, Sercotec, CEPAL, agosto de 2011) Inventarios de fuentes de información sobre empresas (Argentina, Chile, Brasil)

Taller de Capacitación Metodología para la Configuración de un Sistema Regional de Información Buenos Aires, agosto de 2011 (Cooperación Sepyme / Cepal)

¿Qué es un Sistema de Información?

¿Por qué es necesario un Sistema de Información? Las mipymes representan el 99% de las unidades económicas de cada país (si bien su participación en el PIB o el empleo es mucho menor). Un sistema de información sobre mipymes es, de facto, un sistema de información sobre empresas

Propuesta para un Sistema de Información sobre MiPyMEs

Características del Sistema de Información propuesto

Características del Sistema de Información propuesto… cont. Información e indicadores sobre estructura, características y evolución de las empresas Boletines estadísticos para difusión externa Estudios sobre temáticas específicas Análisis comparativos entre países Si los países arman Sistemas de Información que mantengan ciertas metodologías comunes se pueden efectuar comparaciones a nivel de dinámica empresarial, empleo y remuneraciones sobre la base de microdatos

¿Qué indicadores se podrían elaborar, tentativamente…? Tamaño medio por ventas y ocupados Perfil de compra/venta Tipología según posición en la cadena de valor Valor agregado por estrato de tamaño Productividad de la fuerza de trabajo Evolución regional de ventas/valor agregado de las MiPyME Perfil de especialización regional de las MiPyME Crecimiento del empleo y los salarios (por rama, tamaño, provincia/región Perfil de las empresas formales con alta incidencia de empleo informal Perfil de las empresas informales Tasas de informalidad por estrato de tamaño y sector de actividad Remuneración media de trabajadores informales por estrato de tamaño Coeficiente de exportaciones / importaciones ; balance comercial Complejidad de las exportaciones Tipología de empresas según conductas innovadoras Porcentaje de I+D sobre ventas Peso de la inversión sobre las ventas Evolución de la tasa de inversión Proporción de autofinanciamiento

Inventarios de fuentes de información (Cooperación Sepyme / Cepal) Argentina, Brasil y Chile

Contenido de los Inventarios Mapeo de las principales instituciones que producen estadísticas sobre empresas, particularmente primarias Registros administrativos Censos y encuestas Analizar las principales características de las principales bases de datos identificadas informaciones colectadas (variables / campos) cobertura temporal / geográfica / sectorial uso de codificación para la identificación de las empresas y las actividades económicas accesibilidad de los microdatos y política de difusión de la información aplicaciones: indicadores, estudios Propuestas y recomendaciones

Brasil – mapeo – sistema estadístico nacional Instituciones Federales IBGE IPEA Ministerios MDIC (BNDES, Secex) MTE (RAIS, CAGED) MCT (CNPq, FINEP, Fundos Setoriais, Sibratec) MAPA (Embrapa, cámaras setoriais) MF (RFB, SPOA, SPAE, Bacen) Ministério de Turismo (SIT) Instituciones Sub-Nacionales SEADE (São Paulo) IPARDES (Paraná) FEE (Rio Grande do Sul) CEPERJ (Rio de Janeiro) FJP (Minas Gerais) SEI (Bahia) IJSN (Espirito Santo) IPECE (Ceará) Instituciones no gubernamentales FGV FIPE ANIPES DIEESE SEBRAE Associações de empresas

Brasil Cobertura del Inventario: 40 instituciones nacionales y subnacionales, 11 entrevistas (abril-mayo, 2010) El IBGE, como coordinador del sistema estadístico nacional, concentra la mayor parte de los microdatos sobre empresas, que provienen, primariamente, de: Ministerio de Trabajo : datos de aportes al sistema de seguridad social - RAIS), SECEX: datos operaciones de comercio exterior), BNDES: préstamos y subsidios IBGE: Registro de Empresas (CEMPRE), censos y encuestas sectoriales: PIA, PINTEC, PNAD, entre otras Hay un servicio especial de acceso a micro datos des identificados, para permitir estudios de interés público o académico. Debe presentarse un proyecto de investigación Las codificación de las actividades económicas es realizada por la Comisión Nacional de Clasificación, presidida por el Presidente del IBGE, en base a la International Standard Industrial Classification of All Economic Activities (ISIC) (ONU). También se codifica la naturaleza jurídica de las empresas, las ocupaciones de los trabajadores, los bienes y servicios industriales, de construcción, y agropecuarios

Brasil - Registros Ministério do Trabalho e Emprego (MTE) / Relação Anual de Informações Sociais (RAIS) Es un registro administrativo, de cobertura nacional, periodicidad anual, obligatorio para todos los establecimientos 97% del sector formal de la economía: 7,1 millones de establecimientos (3,1 millones con empleados declarados) Tipos de informaciones sobre empresas: código identificador; localización, naturaleza jurídica, actividad económica, empleados al 31 dic. , tamaño del establecimiento Ventajas: amplia cobertura y uniformidad de la información en periodos largos Desventajas: no captura la economía informal, posibilidad de información errónea del declarante, particularmente en la clasificación de la actividad económica

Brasil – Registros administrativos Receita Federal do Brasil (Ministério de Fazenda) Cadastro Nacional da Pessoa Juridica – CNPJ, produce un código identificador para cada empresa, que permite cruzar todos los registros administrativos, en todos los niveles juridiccionales Registros de pago de impuestos Microdatos inaccesibles, protegidos por leyes de secreto fiscal, bancario y estadístico Registros con microdatos más accesibles: Secex (operaciones de comercio exterior); BNDES (empresas beneficiadas con líneas de apoyo); Ministerio de Ciencia y Tecnología (empresas con proyectos de innovación)

Brasil – Censos, Registros y Encuestas Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE): mayor institución de producción de estadísticas Censo poblacional y agropecuario Cadastro Central de Empresas (CEMPRE) Registro de todas las personas jurídicas de Brasil; Panel de empresas actualizado del cual se extraen las muestras para las encuestas del IBGE y otros usuarios Campos: naturaleza jurídica, actividad económica, tamaño (nro empleados) Empresas registradas (2008): 4,6 millones Encuestas estructurales Industria, comercio y servicios Encuestas coyunturales / temas específicos

Brasil – Encuestas MIPE SEBRAE: encuestas en temas estratégicos de micro y pequeñas empresas (mipes) emprendedorismo (encuesta GEM); empleo (anuario de empleo en la mipe), informalidad, sobrevivencia, innovación exportaciones tamaño del sector mipe: 99% de la economía formal 20% del PIB 50% del empleo, particularmente en sectores de comercio y servicio Fortalezas amplia cobertura sectorial (30 sectores) y geográfica Debilidades Falta de sistematización a nivel nacional Discontinuidad temporal de algunas encuestas En algunos levantamientos de información primaria, empresas no identificadas con código único, que impide cruzar datos

Brasil – Síntesis de estado de situación La información estadística disponible sobre mipes: Debilidad: la periodización discontinua y cobertura limitada dificulta la sistematización de los datos para información sobre las mipes Fortaleza 1: la existencia de amplia variedad de registros estadísticos administrativos y estadísticas pueden configurar los insumos de un Sistema de Información , entre los cuales se destacan los registros administrativos de RAIS/CAGED (empleo), de la SECEX (comercio exterior) e IBGE (innovación, empresas, producción) Fortaleza II: existencia de instituciones como SEBRAE con amplia cobertura territorial en condiciones de completar los relevamientos de las anteriores instituciones Principales usuarios de la información instituciones gubernamentales y no gubernamentales de apoyo a las mipymes Investigadores / académicos

Brasil: Sistema de Información sobre mipymes (PROPUESTA) Objetivo: proveer estadísticas, indicadores e índices que sirvan para estudios especializados, políticas públicas y privadas Productos: panel de datos longitudinales con amplia cobertura temporal, indicadores, índices, estudios. Desafíos: Acceso a los microdatos: convenios con las instituciones que los producen o poseen: MTE / IBGE / SEBRAE) Métodos de captura y tratamiento de los datos Padronización de los (micro) datos de las empresas: es clave para cruzar las bases. Las instituciones a involucrar son: CNPJ (Cadastro Nacional de Pessoa Jurídica ): identificación de las MIPyME; SEBRAE: definición del tamaño de las micro, pequeñas y medianas empresas; Comisión Nacional de Clasificación (CONCLA)/ IBGE: definición del sector de actividad económica (CNAE) Definición del dominio y las variables del Sistema: cantidad, localización geográfica, sector económico, nacimiento / muerte; ventas (mercado interno / destinos externos); ocupados y salarios, innovación (ver problemática de la empresa individual y del sector informal)

Chile Actualmente la División de Empresas de Menor Tamaño del Ministerio de Economía mantiene un sitio Web “Observatorio de Empresas”, que se basa en dos encuestas propias, que se realizan desde 2007 Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE) Encuesta de Microemprendimiento (EME) No existe un Sistema de Información sobre mipymes, basado en fuentes secundarias (registrales u otras) En el Inventario de Fuentes Secundarias de Información (Comunidad Mipyme, Cooperación SEPYME / CEPAL), se identificaron 26 instituciones (16 públicas y 10 privadas) generadoras de 128 tipos de registros y bases de datos. 3 instituciones generadoras de 23 encuestas y censos (INE, MIDEPLAN, Dirección del Trabajo) Once instituciones entrevistadas Resultado: se seleccionaron 13 entidades públicas clave para la configuración de un Sistema de Información sobre Mipymes basado en fuentes secundarias sobre la base de la accesibilidad, representatividad, gama, y cobertura de la información producida

Chile – mapeo – instituciones relevantes para la configuración del Sistema de Información Servicio de Impuestos Internos Superintendencia de Pensiones y AFC Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, SENCE Chilecompra Servicio Nacional de Aduanas Superintendencia de Seguridad Social CORFO SERCOTEC FOGAPE INE (encuestas y censos) Dirección del Trabajo (encuestas ENCLA) MIDEPLAN (encuesta CASEN)

Chile – Registros Administrativos Servicio de Impuestos Internos (SII) Permite obtener segmentado por tamaño de empresa, sector de actividad económica y región: el número de empresas, las ventas, las compras, las remuneraciones, el número de trabajadores, exportaciones, etc. Desventaja 1: problemas de padronización de las empresas (RUT, actividad económica, localización) Desventaja 2: secreto tributario prohibe acceso a microdatos (el máximo grado de desagregación es a 5 empresas) Superintendencia de Pensiones y Fondo de Cesantía (AFP y AFC): el n° de trabajadores de la empresa Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF): créditos y deudas

Chile – Censos y Encuestas Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INE. Es la mayor institución productora de censos y encuestas. Cobertura sectorial amplia (excepto construcción) Cobertura por tamaño amplia (excepto microempresas) Baja representatividad de la encuesta. No es representativa a nivel subnacional o a nivel de las empresas segmentadas por tamaño (grandes, medianas, pequeñas) (habría que enriquecer la muestra, mayor costo) El procesamiento tarda entre 1,5 a 2 años Censos: agropecuario, pesca Principales encuestas: de innovación, industria, turismo, servicios empresariales, servicios personales, comercio mayorista / minorista, transporte pasajeros y carga, minería, gas & electricidad, empleo, remuneraciones Ministerio de Economía (Observatorio de Empresas): Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE) (desde 2007); Encuesta Microemprendimiento (EME) (en discusión) Ministerio Planificación : Encuesta CASEN: sector informal Dirección del Trabajo: Encuesta Laboral

Chile – Síntesis de estado de situación Registros Administrativos: Amplia cobertura. Censales. Oportunidad. Costo. Pero no están hechos con fines estadísticos, deben adecuarse. No abordan temas más cualitativos, deben complementarse con encuestas Encuestas existentes: problemas de representatividad a nivel de tamaño de empresa y a nivel subregional. Se requiere enriquecer muestras. Padronización: el RUT permite la configuración de bases de datos relacionales, con limitaciones que requerirán adecuaciones en el concepto de empresa (difiere del de contribuyente), clasificación de actividad económica y del tamaño de la empresa, exportaciones e importaciones, localización y dimensión territorial. Variables que pueden construirse Dinámica y desempeño EMT: cantidad de empresas, creación / destrucción), ventas, VA, rentabilidad, inversión; TICs Mercado EMT: Exportaciones, Importaciones, Compras públicas; Financiamiento EMT: cantidad deudores, deuda, mora, tasa, garantías. Pequeño Empresario : edad, escolarización, etc. Empleo en EMT: cantidad, calidad, escolarización, capacitación, salud, remuneraciones, etc.)

Chile: Sistema de Información sobre mipymes (PROPUESTA) Objetivo: información metodológicamente confiable sobre empresas de menor tamaño (EMT), para un proceso más informado de toma de decisiones. Posibilitar algún grado de comparabilidad a nivel internacional. Usuarios: gobierno central, regional, local, agencias de desarrollo, universidades e investigadores, organismos internacionales, sector financiero, sector gremial Desafíos: Adecuación de los registros administrativos, padronización de empresas Institucionalización (jerarquía, capacidad presupuestaria, técnica y de articulación) Rol de los usuarios y proveedores clave de información (participación como pares en instancias de dirección y estudios especializados), Cobertura legal de la confidencialidad de los datos (acceso a microdatos) Credibilidad y continuidad del Sistema Trilogía: Información- Conocimiento- Difusión

Chile: Sistema de Información sobre mipymes (PROPUESTA) Nodo articulador : Ministerio de Economía Repositorio datos: Ministerio de Economía y/o INE Proveedores de Registros Administrativos tipo A (con información ya estratificable por ventas): SII, CORFO, FOGAPE, ChileCompra, SENCE, SERCOTEC, Superintendencia de Bancos. Proveedores de Registros Administrativos tipo B (con información no estratificable por ventas, que requieren mayor adecuación: Superintendencia de Pensiones, Superintendencia de Seguridad Social, Servicio de Aduanas, Superintendencia de Bancos, Tesorería, Dirección del Trabajo, y otras. Generadores de Encuestas: INE, MIDEPLAN (CASEN), Dirección del Trabajo (ENCLA). Generadores de Estudios Especializados. Ejemplos: Financiamiento: CORFO; capacitación: SENCE; caracterización del sector EMT: SERCOTEC; situación laboral: Dirección del Trabajo /Superintendencia de Pensiones; compra pública: Chilecompras; tributación: SII, microfinanzas: Red de microfinanzas. Especialistas en metodología: INE

Argentina – mapeo fuentes información Organismos del Sistema Estadístico Nacional INDEC Ministerio de Economía Ministerio de Trabajo Ministerio de Industria Ministerio de Agricultura Ministerio de Ciencia y Tecnología Banco Central de la República Argentina Administración Federal de Ingresos Públicos Direcciones Provinciales de Estadística Otros organismos / instituciones Comisión Nacional de Valores, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, Oficina Nacional de Control y Comercial Agropecuario Cámaras empresariales Institutos sectoriales (vino, carne vacuna)

Argentina Cuenta con un Sistema de Información sobre Empresas, el OEDE, configurado para informar sobre la dinámica del mercado laboral y la demografía de empresas. Configurado con información de los registros administrativos de la Dirección General Impositiva (DGI/AFIP); Sistema Integrado Provisional Argentino (SIPA); ANSES y Dirección Nacional de Aduanas (AFIP) Se confecciona un directorio de empresas, un directorio de trabajadores y un conjunto de paneles de datos, que pueden relacionarse mediante los códigos de identificación únicos (sistema de bases de datos relacionales) Cobertura del Inventario de Operaciones Estadísticas (censos, encuestas, registros administrativos): 65 fuentes de información potencialmente útiles. Sistema de bases de datos relacionales del OEDE (empresas, empleo, comercio exterior, remuneraciones) (Ministerio de Trabajo) Encuestas de indicadores laborales (EIL) (Ministerio de Trabajo) Los registros administrativos de la AFIP (impuestos) Los censos económicos y agropecuarios (INDEC) Encuestas industriales (INDEC) Encuesta permanente de hogares (EPH) (INDEC) Base de datos de deudores (BCRA)

Argentina – Síntesis de estado de situación En Argentina ya existe un sistema de información sobre empresas, configurado sobre la base de registros administrativos debidamente adecuados para uso estadístico. Sin embargo, como sólo contiene información referida al empleo, las remuneraciones, el comercio exterior es es incompleto para producir información sobre mipymes. El principal desafío es obtener información sobre ventas de las empresas. Uno de las posibilidades es acceder a los micro datos sobre ventas de los registros administrativos de la AFIP.

Argentina – Sistema de Información orientado a las Mipymes (Propuesta) Objetivo: producir conocimientos adecuados para apoyar los esfuerzos de diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas Requerimientos Institucionales: mecanismos de coordinación destinados a la adecuar el sistema a la demanda, asegurar el acceso a las fuentes de información y evitar duplicar trabajo RRHH: 1 coordinador, 3 analistas económicos, 1 analista de sistema Materiales: equipos informáticos potentes y paquetes estadísticos. Variables De corte: tamaño de la firma (ocupados y ventas), rama de actividad; localización geográfica. De comportamiento: ventas, empleo, salarios, exportaciones / importaciones, inversión, gasto en I&D

Muchas Gracias Por Su Atención! Marina Bidart mbidar@mecon.gov.ar