UNIDAD III ESTRUCTURA SECUENCIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ejercicios de algoritmos y diagramas de flujo
Advertisements

CONSTANTES DENTRO DE UN CÁLCULO O EN LOS PASOS PARA SOLUCIONAR UN PROBLEMA, EXISTIRÁN VALORES QUE NUNCA VAN A CAMBIAR Y SE LOS CONOCE COMO CONSTANTES.
PARCIAL 2. LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN UN LENGUAJE SE PUEDE DEFINIR COMO UN CONJUNTO DE PALABRAS Y FORMAS DE EXPRESIÓN POR MEDIO DE LAS CUALES SE COMUNICAN.
MIIISI. Aplicar los principios de programación en la solución de problemas Elaboración de diagramas de flujo.
INSTITUTO LA UNIÓN DIA MATEMATICO PREGUNTAS 1.
PROGRAMACIÓN I CENTRO DE ESTUDIOS INTEGRADOS EL MARISCAL - CEIM Ing. Luisa Fernanda Arenas Castañeda Feb 6 de 2016.
Propiedad Intelectual Cpech PPTCAC042MT21-A16V1 Plano y espacio Propiedad Intelectual Cpech ACOMPAÑAMIENTO ANUAL BLOQUE 21.
ESTRUCTURAS DE CONTROL. OBJETIVO  Aplicar las diferentes estructuras de control dentro de la especificación de un algoritmo.
Fundamentos de Programación de Computadores Módulo de Análisis y Diseño de Algoritmos.
República Bolivariana de Venezuela Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño" Estadísticas I - OV Estadística Profesor : Bachiller: Pedro Beltrán.
MATLAB 7 EJERCICIOS. E01. Escribir un programa que permita determinar si un número entero dado es par o impar. (Utilizar el operador mod) E02. Utilizando.
PERCENTILES, CUARTILES Y DECILES. Un percentil es una de las llamadas medidas de posición no central (cuartiles, deciles, percentiles, etc) que se puede.
Estructuras de Control.
Actividad #2 Los algoritmos
Introducción a la Programación Multimedial
. Primera Open Class Asignatura: Programación Estructurada Tema:
Subject: Programming Methodology
ESTRUCTURAS CONDICIONALES
Tecnologías de la Información NI3C
Apuntes de Matemáticas 3º ESO
Olimpiadas Chilenas de Informática - Formación
Fundamentos de programación
INFORMÁTICA II (ALGORITMOS)
Tema 6. Conceptos básicos de programación (Clase 2)
print “Calcular área y perímetro de círculo”
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Tema 6. Conceptos básicos de programación Clase 1
Proceso raiz_cuadrada escribir "Dame el Valor de a:"; leer a1
Tema 7. Introducción a lenguaje de programación Visual Basic (clase 2)
Ejemplo 1: Calcular el I.V.A a un producto X
Proceso CALCULO_DE_IVA
SISTEMA DE ECUACIONES CON DOS INCOGNITAS
Ejemplo 1: Calcular el I.V.A a un producto X
Fundamentos de programación
Unidad 2. Algoritmos Unidad 4. Control de flujo
Unidad 3. Introducción a la programación
Introducción ACTIVIDAD: magnitudes Conceptos:
Tema 7. Introducción a lenguaje de programación Visual Basic (clase 1)
ALGORITMOS Un procedimiento o método para resolver un problema que cumpla con unos requisitos se dice que es un algoritmo. Se puede dar por tanto la siguiente.
Actividades en pseudocódigo
Proceso CalculodeIVA Escribir "Nombre del producto"; Leer producto;
JOSE ALBERTO CRUZADO REYES
Fundamentos de programación
TU_NOMBRE_GRILLO_TEMPERATURA
Estructuras de Repetición Pseudocodigo1 Estructuras de Repetición Algoritmos Mientras Hacer-Mientras Para.
INFORMÁTICA II BLOQUE I: ALGORITMOS Y DIAGRAMAS DE FLUJO
Fundamentos de Programación
CURSO PROGRAMACIÓN BÁSICA SEMANA 3 ¿Qué es un programa?
Tema 9. Estructuras de repetición. Clase 2
Metodología de la Programación
Tema 5 Representación y Técnicas de Diseño de Algoritmos
ÁREAS Y PERÍMETROS DE LOS CUERPOS ELEMENTALES
Introducción a los algoritmos
M. en TI. Omar Téllez Barrientos DOCENTE DE INFORMÁTICA GENERACIÓN DE PSEUDOCÓDIGOS Y ALGORITMOS
Introducción a la Estadística Informática
ÁREAS Y PERÍMETROS DE LOS CUERPOS ELEMENTALES
Ejercicio: dada la cadena «AUGAAAAUUUAGUUAGUUAGU»
SC-115 Programación Básica Práctica Tema No. 1 Entradas y salidas de datos.
Tema 6. Conceptos básicos de programación (Clase 2)
Tema 7. Introducción a lenguaje de programación Visual Basic (clase 1)
Estructuras de Repetición Algoritmos
Tema 7. Introducción a lenguaje de programación Visual Basic (clase 2)
Resolución de problemas con razones
Tema 8. Estructuras de decisión. Clases 1 y 2.
Tema 8. Estructuras de decisión. Clases 3 y 4.
UNIDAD IV ESTRUCTURAS DE DESICIÓN LÓGICA (Simple, Doble, Anidada o Múltiple ) Msc. Rina Arauz.
UNIDAD V ESTRUCTURAS REPETITIVAS (Para)
UNIDAD V ESTRUCTURA REPETITIVA (Repetir Hasta Que)
UNIDAD VI ARREGLO UNIDIMENSIONAL
UNIDAD VII FUNCIONES (SUBPROCESOS)
Transcripción de la presentación:

UNIDAD III ESTRUCTURA SECUENCIAL Msc. Rina Arauz

1) Introducción

2) Definición de variables Los tipos de datos simples son los siguientes: Numéricos (enteros y reales ) Lógicos ( true, false) Carácter (carácter o cadena de caracteres)

3) Instrucción de Asignación

3) Instrucción de Asignación (Continuación)

4) Instrucción de entrada de Datos Una instrucción de entrada de datos es una orden, para que desde un medio externo se introduzcan valores y dichos datos sean llevados a las direcciones de memoria asignadas a las variables utilizadas para almacenar los datos de entrada en el proceso. FORMATO: Leer <lista de variables separadas por coma>; En el área de comandos de PSeInt: Los datos de entrada son los valores necesarios para que la computadora haga los cálculos pertinentes. Ejemplo: Leer CODIGO, NOMBRE; Nota: Los valores que se introducen deben estar en el mismo orden de las variables en la lista.

4) Instrucción para salida de datos: Mediante la instrucción de salida se extraen valores de la memoria hacia un medio externo de salida permitido. Se permite acompañar los resultados con comentarios explicativos de los valores que se muestran en el dispositivo de salida estándar. FORMATO: Escribir <exprl> , <expr2> , ... , <exprN> ; En el área de comandos de PSeInt: Esta instrucción escribe en pantalla los valores obtenidos de evaluar N expresiones. Dado que puede incluir una o más expresiones, mostrará uno o más valores. Si hay más de una expresión, se escriben una a continuación de la otra. Ejemplo: Proceso prueba Definir A,B,C como entero; Escribir 'Ingrese tres valores:'; Leer A,B,C; Escribir A; Escribir B; Escribir C; Escribir 'Los valores son: ',A,' ',B,' ',C; Escribir 'El valor de A es:',A,' El de B es:',B,' Y el de C es:',C; FinProceso Al ejecutarse cada una de las instrucciones anteriores, y si las variables A, B y C contienen los valores: A = 8; B = 12.36; C = 56, la salida será:

Diagramas de flujo

Ejercicio resuelto:

Ejercicio resuelto:

Ejercicio resuelto: Hacer un algoritmo que, dados los dos lados diferentes de un rectángulo, encuentre el perímetro y el área del mismo. Al ser un rectángulo, conociendo los valores de los dos lados diferentes podemos obtener los resultados solicitados.    Datos de entrada Valor de un lado. Valor del otro lado. Datos de salida Nos piden como resultado: El valor del perímetro. El valor del área del rectángulo. Proceso  Los cálculos necesarios para obtener los resultados partiendo de los datos de entrada, son: Perímetro = suma de los cuatro lados del rectángulo Area = lado que representa la base * lado que representa la altura

Definición de variables L1: Valor del lado que representa la base Definición de variables L1: Valor del lado que representa la base. L2: Valor del lado que representa la altura. P: Perímetro. AREA: Área del rectángulo. Algoritmo Proceso rectangulo Escribir 'Introduzca dos lados del rectangulo:'; Leer L1,L2; P <- 2 * L1 + 2 * L2; AREA <- L1 * L2; Escribir 'EL PERIMETRO ES: ', P; Escribir 'EL AREA ES: ', AREA; FinProceso

Diagrama de flujo: Salida: Prueba de escritorio  Si el registro de entrada es: 24 el valor de L1, 15 el valor de L2 Diagrama de flujo: Salida:

Ejercicios: Ejercicio #3: Se tiene la siguiente información de un empleado: Código del empleado. Nombre. Número de horas trabajadas al mes. Valor de la hora trabajada. Porcentaje de retención. Haga un pseudocódigo y diagrama de flujo que imprima: Código, nombres, salario bruto y salario neto del empleado. (El salario bruto corresponde al total antes de que se produzcan retenciones, mientras que el salario neto es la cantidad exacta que percibe el trabajador). (Realice Seudocódigo y Diagrama de flujo) Ejercicio #4: Tres personas deciden invertir su dinero para fundar una empresa. Cada una de ellas invierte una cantidad distinta. Obtener el porcentaje que cada quien invierte con respecto a la cantidad total invertida. Ejercicio #5: Dada una cantidad en córdobas, obtener la equivalencia en dólares, asumiendo que la unidad cambiaria es un dato desconocido.

Ejercicio #6: Pseudocódigo que calcule e imprima el número de segundos que hay en un determinado número de días. Ejercicio #7: Realice un pseudocódigo que le permita al profesor de Lógica de Programación conocer qué porcentaje de hombres y de mujeres hay en un grupo de estudiantes. Ejercicio #8: Dado el número de carnet y 5 calificaciones de un alumno obtenidas a lo largo del semestre; construya un algoritmo que imprima el número de carnet del alumno y el promedio de sus calificaciones. Ejercicio #9: Construya un diagrama de flujo tal que dado el costo de un artículo vendido y la cantidad de dinero entregada por el cliente, calcule e imprima el cambio que se debe entregar al mismo. Ejercicio #10: Construya un diagrama de flujo tal que dadas la base y la altura de un triángulo, calcule e imprima su superficie ((base*altura)/2). Ejercicio #11: Construya un diagrama de flujo que resuelva el problema que tienen en una gasolinera. Los surtidores de la misma registran lo que “surten” en galones, pero el precio de la gasolina está fijado en litros. El diagrama de flujo debe calcular e imprimir lo que hay que cobrarle al cliente.

Ejercicio #12: Construya un diagrama de flujo tal que dado como datos el radio y la altura de un cilindro, calcule e imprima el área y su volumen. Ejercicio #13: Construya un diagrama de flujo tal que dados los tres lados de un triángulo, pueda determinar su área. Esta la calculamos aplicando la siguiente fórmula. Ejercicio #14: Construya un diagrama de flujo que calcule la distancia entre dos puntos, dado como datos las coordenadas de los puntos P1 y P2.

Ejercicio #15: A la mamá de Juan le preguntan su edad, y contesta: tengo 3 hijos, pregúntele a Juan su edad. Alberto tiene 2/3 de la edad de Juan, Ana tiene 4/3 de la edad de Juan y mi edad es la suma de las tres. Hacer un algoritmo que muestre la edad de los cuatro. Ejercicio #16: Hacer un seguimiento(prueba de escritorio) del siguiente grupo de instrucciones. Proceso operaciones SUMA <- 0; X <- 20; SUMA<-SUMA+X; Z <- 40; X <- X + Z ^ 2; SUMA <- SUMA + X / Z; Escribir 'EL VALOR DE LA SUMA ES: ', SUMA; FinProceso Ejercicio #17: Escriba un algoritmo que resuelva el problema que tienen en una gasolinera. Los surtidores de la misma registran lo que surten en galones, pero el precio de la gasolina está fijado en litros. El algoritmo debe calcular e imprimir lo que hay que cobrarle al cliente. Consideraciones: Cada galón tiene 3.785 litros. El precio del litro es $1.025

Ejercicio #18: Construya un algoritmo tal, que dados los tres lados de un triángulo, puede determinar su área. Esta la calculamos aplicando la siguiente fórmula : (Raíz Cuadrada RC) Ejercicio #19: Un empleado trabaja 48 horas en la semana a razón de $5 la hora. El porcentaje de retención es del 12,5% del salario bruto. Se desea saber cuál es el salario bruto, la retención y el salario neto del trabajador. Ejercicio #20: Construya un algoritmo tal, que dados los datos enteros A,B, escriba el resultado de la siguiente expresión: Realice una prueba de escritorio con los valores de: A = 5, 7, 0, 12, 14 y B = 6, 10, 3, 2, -5  

Ejercicio #21: Escriba un algoritmo tal, que dados como datos dos números reales, calcule la suma, resta y multiplicación de dichos números. Simule el programa(prueba de escritorio) para los valores de N1 = 7.25, 50.60, 43.20, 9.85, 100.70 y de N2 = 18.30, 3.98, 12.60, 1.90, 87.60 Ejercicio #22: Construya un algoritmo tal, que dado el radio de un círculo, calcule e imprima su área y la longitud de su circunferencia. El área de un círculo la calculamos como: Area = pi* radio2 Circunferencia = 2 * pi * radio Realice una prueba de escritorio (simulación) con los valores de radio = 7.25, 11.14, 37.90, 1.31, 83.20 Ejercicio #23: Un alumno desea saber cuál será su calificación final en la materia de Algoritmos. Dicha calificación se compone de los siguientes porcentajes: 55% del promedio de sus tres calificaciones parciales. 30% de la calificación del examen final. 15% de la calificación de un trabajo final.

Ejercicio #24: Calcular el nuevo salario de un obrero si obtuvo un incremento del 25% sobre su salario anterior. Ejercicio #25: Todos los lunes, miércoles y viernes, una persona corre la misma ruta y cronometra los tiempos obtenidos. Determinar el tiempo promedio que la persona tarda en recorrer la ruta en una semana cualquiera.

Bibliografía: PDF Tema 3, autor Msc. Ana María Salgado PDF Tema 3, autor Ing Karina Esquivel