ENERGÍA HUAMAN GUTIERREZ OSCAR GUSTAVO Licenciado en nutrición Magister en Bioquímica UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Requerimientos nutricionales y energéticos
Advertisements

Metabolismo Corporal Corresponde a la suma de las reacciones metabólicas que realizan todas las células que forman tu cuerpo. Se señala que se debe ingerir.
NUTRICIÓN PARA EL CORREDOR DE SEMI FONDO
Tasa Metabólica Basal. IMC y balance energético.
Tema 4 Metabolismo energético
REQUERIMIENTO ENERGÉTICO
Micronutrientes y Macronutrientes
BLOQUE V. IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE MACROMOLÉCULAS NATURALES Y SINTÉTICAS QUÍMICA II JOEL DOMINGO MEJÍA GUZMÁN.
ESTUDIANTE : Johnder Nazareno Briceño Rojo C.I.: INDICE DE MASA CORPORAL (IMC)
Integración del Metabolismo energético MSc. Ana Colarossi Profesor Asociado Lab. De Bioquímica y Biología Molecular.
NUTRICION TEMA : LIPIDOS CONCEPTO Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas,moléculas orgánicas compuestas principalmente por carbono e hidrógeno.
CONCEPTOS BASICOS DE NUTRICIÓN Valeria Márquez nutricionista.
CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN CORPORAL: MÚSCULOS, AGUA Y GRASA.
AGUA Laura Cangrejo Rincón Natalia Urrea Narváez.
ENERGÍA El concepto de energía se aplica en la nutrición en lo que refiere al consumo de alimentos y la cantidad que el ser humano requiere para vivir.
ALIMENTOS y NUTRIENTES 5º Básico. ALIMENTOS NUTRIENTES CARBOHIDRATOS GRASAS O LIPIDOS PROTEÍNAS SALES MINERALES VITAMINAS AGUA.
AGUA Dra. Liliana Sumarriva Agua corporal En el adulto sano, el agua corporal representa aproximadamente el 60% de su peso; esta proporción es algo menor.
TERMORREGULACION Todos los seres vivos realizan continuamente intercambio de energía con el entorno: ambiente térmico. La fuente primaria proviene de la.
TEMA 2 METABOLISMO ENERGÉTICO.
HIDRATACIÓN.
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y EN LA LACTANCIA.
Alimentación, Nutrición y Metabolismo
2. Termoquímica. 2.1 Conceptos básicos. 2.2 Leyes de la Termoquímica. 2.3 Calor específico. 2.4 Calor de formación. 2.5 Calor de reacción. 2.6 Calor de.
Nutrición en diabetes gestacional
NUTRICIÓN DEPORTIVA OILASOR FRAUSTO PEREZ
NUTRICIÓN EN EL EMBARAZO Y LA LACTANCIA
NUTRICIÓN.
ADMINISTRACION DE LA PRODUCCION II 2017
Prevención de Los Trastornos Provocados por CALOR.
ACTIVIDAD FISICA EN MUJERES EMBARAZADAS
N.D. Tania Varela Esp. Nutrición Clínica
Autores: Díaz ME, Jiménez S, Rodríguez A, Montero M, Moreno V
EXCRECION La excreción es un proceso fisiológico, que le permite al organismo eliminar sustancias de desecho y tóxicas para el cuerpo, manteniendo así.
Suplementación en ejercicio anaeróbico
UNIDAD DIDÁCTICA NÚMERO 6: EL SISTEMA ENDOCRINO Y EL APARATO LOCOMOTOR
La alimentación de la mano con el deporte
Carlos Gómez Bravo, Ph.D Ebert Heredia Quezada
Colesterol El colesterol es una sustancia indispensable en el organismo, donde se lo encuentra en el sistema nervioso, la sangre y la bilis. Es el precursor.
BIOSINTESIS DE CREATININA  LA GLICINA, ARGININA Y METIONINA PARTICIPAN EN LA BIOSÍNTESIS DE CREATINA.
2 u n i d a d Nutrición y dieta.
 BASAL: cantidad de nutrientes minimas necesarias para impedir un deterioro funcional  OPTIMO: cantidad de nutrientes para mantener reservas en los.
Introducción Actividad Física, Nutrición y Salud Carolina Morales.
VITAMINAS B5, B6 Y B8 INTEGRANTES: ESPARRAGOZA REYES ELEAZAR GONZÁLEZ POPOCA MÓNICA SANCHEZ HERNÁNDEZ DIANA ROJAS OLEA EVELYN VERA PLAYAS ANDREA VALLADARES.
Compartimentos Funcionales. 60% de la masa corporal (MC) es agua (2/3 intracelular y 1/3 extracelular). Se encuentra en constante movimiento. Transportado.
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN PEDIATRIA DRA. MIRIAM FRUTIS RODRIGUEZ R2A.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA
Unidad I Sub-Unidad 1.1. MATERIA Y ENERGÍA DEFINICIONES:
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS VALLE DE SULA
HISTORIA DE LA CIENCIA DE LA NUTRICIÓN
BIOENERGETICA.
NUTRICIÓN. 4ºESO.
IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL PESO
QUÍMICA BIOLÓGICA NUTRICIÓN 4º QUÍMICA ESCUELA ORT.
Materia: Es todo aquello que en general puede ser percibido por nuestros sentidos, que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa Energía: capacidad que.
INTRODUCCIÓN A LA TERMODINAMICA Docente > Ing. Germán Colque Yaibona.
Objetivo: Conocer las características de la energía y sus tipos.
INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA La termodinámica La termodinámica estudia el estudia el es es La rama de la física que estudia los fenómenos relacionados.
TERMODINAMICA II FISICA MEDICA. INDICE 1. TEMPERATURA 2. ESCALAS DE TEMPERATURA 3. COMPARACION DE ESCALAS 4. LA TEMPERATURA EN UN SISTEMA BIOLOGICO Y.
Nutrición en el ser humano Elaboran dietas equilibradas en relación a los requerimientos nutricionales de las personas y al aporte energético diferencial.
Tasa Metabólica Basal. IMC y balance energético.
El plan de alimentación para las personas sanas es aquel que el individuo suele realizar cotidianamente y que le permite la preservación de la salud, definida.
BIOQUÍMICA IZPS D.PH. PERLA LUCÍA ORDÓÑEZ BAQUERA
Es toda actividad o ejercicio que se tenga como consecuencia el gasto de energía y poner en práctica todos los movimientos musculares del cuerpo. Toda.
CRISTOBAL HERNANDEZ ALARCON Interno de Enfermería Enfermería UAC
BIOQUÍMICA NUTRICIÓN: CLASIFICACIÓN Y REQUERIMIENTO ENERGÉTICO MC. VLADIMIR CHACÓN ENCARNACIÓN.
DIABETES. Definición La diabetes (DM) es un conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, se caracteriza por un aumento.
BALANCE HIDRICO Lic. Karin Burga. Cuantificación y registro de todos los ingresos y egresos de un paciente, en un tiempo determinado. Objetivo: Mantener.
BALANCE NITROGENADO. INTRODUCCION El balance nitrogenado es un concepto muy usado para calcular las necesidades nitrogenadas, de proteínas, de las personas.
GRACIAS POR SU ATENCION. HOY EN DIA EL 75% DE LAS ENFERMEDADES SON OCASIONADAS POR LA COMIDA SABROSA… POR EJEMPLO? Sabia usted que casi 7 de cada 10 mexicanos.
Transcripción de la presentación:

ENERGÍA HUAMAN GUTIERREZ OSCAR GUSTAVO Licenciado en nutrición Magister en Bioquímica UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA UNIDAD DE POSTGRADO MAESTRIA EN NUTRICION CLÍNICA

ENERGÍA Del griego: ἐ νέργεια/energeia, actividad, operación. ἐ νεργóς/energos = fuerza de acción o fuerza trabajando. Tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento

DEFINICION: En Física, «energía» se define como la capacidad para realizar un trabajo. “CAPACIDAD DE PRODUCIR INCREMENTOS DE CALOR BAJO CONDICIONES APROPIADAS” OBTENCION: A partir de los carbohidratos, lípidos, proteínas y el alcohol presentes en los alimentos y bebidas.

Ninguna transformación se realiza con un 100% de rendimiento, se producen unas pérdidas de energía térmica no recuperable. “La energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma”. Cantidad de energía inicial es igual a la final. -Q = +Q Principios termodinámicos: La energía se transforma continuamente hacia una forma de energía de “menor calidad”

El julio o joule (J) Es la unidad del Sistema Internacional para energía y trabajo. Se define como el trabajo realizado por una Fuerza constante de un Newton en un desplazamiento de 1 metro en la misma dirección de la fuerza. Se define como: la cantidad de energía o calor capaz de elevar la temperatua de 1 kg de agua en un grado centígrado: 14,5 º a 15,5º. Q = masa x C.E. x ΔT Tradicionalmente: kilocalorías (kcal), popularmente conocidas como calorías. 1 kcal = 1 Cal = 1000 cal 1 kcal = 4,184 (4,2) kilojulios 1 kJ = 0,239 kcal

Determinación de la energía de alimentos ¿Cuál es la densidad calórica del alimento? ¿determinar las calorías que aporta 100 g del alimento? 10 g de alimento es quemado totalmente dentro de la bomba calorimétrica. La masa del agua en la bomba calorimétrica es 2 kg y la temperatura inicial es 15°C. (D agua = 1 g/mL) Después de la combustión completa la temperatura del agua es de 35°C. Teniendo en consideración que el calor captado por las paredes de la bomba calorimétrica es despreciable.

VALOR ENERGETICO DE LOS ALIMENTOS  La energía bruta de un alimento depende de su contenido de nutrientes energéticos  Pueden determinarse → BOMBA CALORIMÉTRICA  CUANTIFICA EL CALOR PRODUCIDO POR LA COMBUSTIÓN DE LOS NUTTRIENTES EN PRESENCIA DE OXIGENO. Nutrientes + O 2 → CO 2 + H 2 O + ENERGÍA  Los carbohidratos, grasas proteínas de la dieta y el alcohol de las bebidas suministran en sus moléculas al organismo la energía asociada a sus enlaces químicos.

■ Debido a esto, el contenido de energía de un alimento se mide de varias formas. Energía Bruta (E.B.) = contenido total de energía del alimento medido por bomba calorimétrica. Energía Digerible (E.D.) = (E.B.) - energía en las heces. Energía Metabolizable (E.M.) = (E.D.) - energía en la orina VALOR ENERGÉTICO DE LOS ALIMENTOS

Energía de los nutrientes Energía bruta kcal/g Porcentaje absorbido (valores de Atwater) Energía digerible (kcal/g) Perdidas urinarias (kcal/g) Energía metabolizable (kcal/g) Factor de Atwater (kcal/g) Almidón4,2994,1--4,14 Glucosa3,7993,6--3,64 Grasa9,3958,8--8,89 Proteína5,4955,01,23,84 alcohol7,11007,1Trazas7,17

■Que sea económicamente necesaria y socialmente deseable. ■En los niños y mujeres embarazadas o lactantes las necesidades energéticas incluyen las asociadas con la formación de tejidos o la secreción de leche a un ritmo compatible con la buena salud". Necesidades Energéticas “Es la cantidad “dosis” de energía alimentaria ingerida que compensa el gasto de energía. Determinado por: el tamaño composición del organismo grado de actividad física del individuo

Rev. Exp. Obes. 2007; 5(1):27-38

Constituye un 60-70% de la termogénesis total o gasto energético diario. Es la energía consumida por un individuo en reposo, en ayunas y en condiciones de termo neutralidad (28º C). Aproximadamente: kcal/día/70 kg peso. Varia entre individuos de casi 600 kcal. Está asociada a reacciones metabólicas esenciales (respiración celular, metabolismo, temperatura corporal, bombeo de iones, etc.). TERMOGÉNESIS OBLIGATORIA O METABOLISMO BASAL

La diferencia: GER= 110% GEB. Margus-Levy (1899): introdujo el termino de metabolismo basal (GEB). Sujeto descansando antes y durante la evaluación, acostado, en estado de vigilia, en ayuno de 10 a 12 horas en condiciones controladas de temperatura (22- 26°C), libre de infección y estrés emocional. Mediante la calorimetría directa. El gasto energético en reposo es la cantidad de energía que se gasta después de 4 horas de ayuno (estado post absortivo), en reposo y en ambiente neutro. Mediante la calorimetría indirecta.

La TMB resulta aproximadamente igual al gasto energético durante el sueño. –“Es el consumo o gasto de energía necesaria para el mantenimiento de las funciones vitales del organismo y de la temperatura corporal en reposo absoluto” –“mínima cantidad de energía que requiere el cuerpo en reposo y en estado de ayuno durante 24 horas”. TASA METABOLICA SE EXPRESA: kcal/día o kJ/día La tasa metabólica basal varía entre 0,8 y 1,43 kcal / min. Varones 1,0 kcal x kg x hora. Mujeres 0,9 kcal x kg x hora.

ÓrganoPorcentaje de CER % Hígado29 Cerebro19 Corazón10 Riñón7 Músculos esquelético (en reposo)18 Restantes17 Consumo de energía por órgano De Grande F. con adaptaciones: Energy expenditure of organs and tissues. Nutrición y Dietoterapia de Krause decima edición. Representa el 5- 6% del peso corporal Consumen el 60-70% del GEB

Tasa de producción de calor en reposo y ejercicio en diversos órganos

 Tamaño corporal: Dubois: SC (m 2 )= 0, x W 0,425 x H 0,725  Composición del cuerpo  Edad y crecimiento  Enfermedades (13% por c/°C superior a 37°C).  Glándulas endocrinas: Tiroides: hipertiroidismo Adrenalina  Embarazo: (13% por cada kg extra de peso) FACTORES QUE MODIFICAN TMB

Tamaño corporal Factores que afecta la tasa metabólica en reposo Dubois: SC (m 2 )= 0, x W 0,425 x H 0,725 Personas mas grande tiene tasa metabólica más alta de las personas pequeñas. Por cada 10 kg de diferencia en peso, da una variación de 120 kcal en la TMR, lo cual significa una diferencia de consumo de cerca de 200 kcal. Norrmal 1.7 m 2 Media Varones 1.9 m 2 Media Mujeres 1.6 m 2

Composición Corporal ■El principal factor individual es la masa libre de grasa (masa magra). ■Masa magra: tejido metabólicamente activo. Sexo ■Las mujeres por lo general tienen: –Menor tamaño –Mas grasa ■Presenta aproximadamente % menos GER que los varones. Factores que afecta la tasa metabólica en reposo

Edad y crecimiento Factores que afecta la tasa metabólica en reposo La perdida de masa magra a medida que avanza la edad se relaciona con la TMR. Disminuye casi 2 - 3% por decenio, después que la persona convierte en adulto. El ejercicio ayuda a mantener la TMR. Crecimiento rápidos (los dos primeros años de vida) La energía adicional es: 5 kcal/g por tejido nuevo. Lactante en crecimiento puede almacenar hasta % del valor energético de sus alimentos.

Factores que afecta la tasa metabólica en reposo Estado hormonal Hormonas toroideas, Epinefrina (SN simpático), Cortisol, Hormona de crecimiento La TMR en mujeres adultas fluctúa con el ciclo menstrual. Una diferencia de 359 Kcal/día de TMB entre su punto más bajo y el alto Embarazo ■La TMR puede disminuir en las primeras etapas. ■Aumenta en las etapas más avanzadas. –Crecimiento fetoplacentario –Gasto cardiaco de la madre

Efecto térmico de los alimentos y nutrientes ■Denominado: Termogénesis postprandial. ■Gasto provocado por la ingestión de una comida energía: –Digerir alimentos (macronutrientes) –Absorber, –transportar, –metabolizar, –almacenar y –eliminar los nutrientes ingeridos. ■Gasto: % GET. ■Varia de un individuo a otro y en el mismo individuo de un período a otro.

Factores que afecta el Efecto térmico de los alimentos y nutrientes Un exceso en el consumo de carbohidratos se pierde 25% cuando es convertido en grasa. La glucosa una vez absorbida puede oxidarse aprovechándose toda su energía metabolizable o almacenandose. Como glucógeno hepático o muscular lo que con lleva un costo: % de la energía metabolizable. Proteínas: efecto térmico elevado, 20 – 24% de la energía disponible de la proteína alimentaria Representa un elevado costo energético de la síntesis y degradación proteica, así como por la gluconeogénesis.

Efecto térmico de los alimentos y nutrientes Grasas: costo energético de almacenamiento de la grasa ingerida es tan bajo como 2 - 5% de la energía aportada. El almacenamiento de lípidos tras la comida apenas necesita transformación metabólica. ■Factores: –Condimentos favorecen: ají, mostaza. –Otros favorecen: frío, la cafeína, ■El efecto térmico de la comida está disminuido en situaciones de resistencia a la insulina y de obesidad.

Termogénesis facultativa También se puede incluir enfermedades, administración de fármacos. La termogénesis facultativa o adaptativa es el calor producido en respuesta a la exposición al frío o a una dieta hipercalórica. Demostrada en animales y menos concluyente en humanos. Representa el gasto energético como resultado de modificaciones y ajuste: Temperatura ambiental, ingesta excesiva de alimentos y el estrés emocional. Esta controlada por el sistema nervioso simpático y las proteínas desacoplantes. Se produce en músculo y en tejido adiposo marrón, ambos considerados como lugares donde principalmente tiene lugar la termogénesis facultativa o adaptativa.

Termogénesis facultativa En el hombre la termogénesis adaptativa podría residir en el músculo o en tejido adiposo marrón que se encuentre entre el tejido adiposo blanco. El tejido adiposo marrón es responsable de buena parte de la termogénesis facultativa en roedores. Ha servido como modelo para el estudio de la termogénesis y los procesos de desacoplamiento mitocondrial.

Termogénesis facultativa La noradrenalina liberada en las terminaciones sinápticas, es el mediador fisiológico en la respuesta al frío. Noradrenalina produce un incremento de la proliferación de los preadipocitos marrones, multiplicándose de esta forma sus efectos. El tejido adiposos marrón aparece en la 20 a 30 semanas de gestación. Produce 2,5 cal/g/minuto.

■Componente mas variable ■Fluctúa desde 10% hasta 50%. ■Incluye: gasto por ejercicio voluntario, e involuntario (escalofríos, ansiedad y control postural). ■Factores: –Tamaño corporal –Condición física –Edad –Sexo Energía por actividad física

Costo del embarazo ■Tasa Metabólica basal:  Primer trimestre: 5%  Segundo trimestre: 10% y  Tercer trimestre: 25% El costo de energía no esta distribuido igual a través del embarazo El deposito de proteína ocurre principalmente Segundo trimestre 20% Tercer trimestre 80% Deposito de grasa: Primer trimestre: 11%, Segundo trimestre: 47% y Tercer trimestre: 42 %

Costo adicional de deposito en el embarazo en mujeres con un promedio de ganancia gestacional de 12 kg Tasas de deposición de tejido 1 Trimestre g/d 2 trimestre g/d 3 trimestre g/d Total de deposición g/280 d Aumento de peso Deposición de proteínas Deposición de grasa Aumento de TEE en diferentes trimestres: Primero: 1% Segundo: 6% Tercero: 17% (17x79+60x93+54x93) = g

Costo adicional de energía del embarazo en mujeres con un promedio de ganancia gestacional de 12 kg Costo de la energía del embarazo estimado a partir del incremento en BMR y deposición de energía 1 er Trim. kJ/d 2 do Trim. kJ/d 3 er Trim. kJ/d Costo total de energía MJkcal Deposición de proteínas Deposición de grasa Eficiencia de la utilización de energía Tasa metabólica basal Costo total de energía del embarazo (kJ/d) Incremento del 10% de la energía acumulada Feto – 42% Útero – 17% Sangre – 14% Placenta – 10% Mamas – 8% Se estima una ganancia de proteínas de 597 g.

Costo adicional de ganancia de masa en el embarazo en mujeres con un promedio de ganancia gestacional de 12 kg Costo energético del embarazo estimado a partir del incremento GET (TEE) y deposición de energía 1 Trimestre kJ/d 2 trimestre kJ/d 3 trimestre kJ/d Costo total de energía MJkcal Deposición de proteínas Deposición de grasa Gasto energético total Costo total de energía del embarazo (kJ/d) Actividad física disminuida durante el embarazo Se calcula una ganancia de 3,7 kg de grasa en 36 semanas con una ganancia de peso de 12 kg. Primer trimestre = 8 g/día Segundo trimestre = 26 g/día Tercer trimestre: estima de 18 g/día. (datos variables) La OMS recomienda para las gestante una ingesta adicional de 285 kcal/d para aquellas que conserva su grado de actividad física y 200 kcal/d para aquellas que han reducido su actividad física

Lactancia A su vez, Para una mujer desnutrida se recomienda 675 kcal/día para los seis primeros meses. Respecto a la lactancia, el requerimiento corresponde a la energía contenida en la leche secretada más la necesaria para producirla. Durante los primeros seis meses la producción de leche materna representa un gasto energético de alrededor de 750 Kcal diarias. En condiciones normales de incremento de peso durante el embarazo, la mujer acumula una reserva de energía equivalente a unas 200 kcal/día. Por lo tanto la recomendación adicional para este período es de 550 kcal/día.

Costo energético de la producción de leche humana por mujeres que practican la lactancia materna exclusiva mes después del parto consumo medio de leche g/d Ingesta de leche humana, corregida por pérdidas insensibles de agua g/d Contenido de energía bruto kJ/g Energía bruta diaria secretada kJ/d costo de energía de la producción de leche kJ/dkcal/d Media pérdidas de agua insensibles se supone que es igual a 5% de leche Medida de contenido de energía bruta mediante calorimetría de bomba adiabática o análisis de macronutrientes basado en la eficiencia energética del 80% Las reservas de grasa acumuladas durante el embarazo pueden cubrir parte de la energía adicional requerida en los primeros meses de lactancia. La pérdida de peso es mayor en los 3 primeros meses tras el parto y es mayor en las mujeres con lactancia exclusiva El costo de la lactancia viene determinado por la cantidad de leche que se produce y se secreta, su contenido de energía y la eficiencia con la cual la “energía dietética” se convierte en “energía láctea”

CALORIMETRIA

Calorimetría ■ Medición de calor. ■ Calorimetría directa: se utiliza para determiner el gasto energético total, midiendo la cantidad de calor producida por el organismo. Siglo XVIII: cámara en la que se encerraba un animal y el calor que desprendía se estimaba a partir del hielo que era capaz de fundir. Sirve para determinar el calor específico de un cuerpo por el método de la fusión del hielo. Es un vaso cilíndrico de hojalata barnizada sostenido por un trípode y terminado internamente por un embudo.

Calorimetría directa Se emplea cámaras herméticas con paredes aislante. Se registra el calor almacenado y el perdido por radiación, convención y evaporación. Se precisa un mínimo de 6 horas, para estabilizar el sistema. El método mas conocido es la cámara de Atwater y Benedict. El calor es captado por el agua.

Calorimetría directa

Calorimetría indirecta Estimación del balance calórico a partir de otros fenómenos asociados con el mismo. Macronutrientes necesitan O 2 para ser oxidados, dando lugar CO 2, agua y calor. C 6 H 12 O 6 + O 2 → CO 2 + H 2 O + Q C 16 H 32 O 2 + O 2 → CO 2 + H 2 O + Q No se cumple para las proteínas. El nitrógeno no se oxida completamente El N corresponde el 16% del pool teórico de proteínas. 1 g N urinario → a la energía producida durante la oxidación de 6,25 g de proteína.

Calorimetría indirecta Nutrientes 1 kg O 2 Requerido (mL/g) CO 2 Producido (mL/g) CR (CO 2 /O 2 ) Energía metabolizable (kcal/g) Kcal/L O 2 consumido Kcal/L CO 2 producido Almidón , ,05 Glucosa ,9953, ,96 grasa ,7079, ,63 Proteína ,8064, ,57 Alcohol ,6637, ,35 CI ventilatoria: mide el intercambio de O 2 (VO 2 ) y CO 2 (VCO 2 ) junto con las perdidas de N ureico. Formula de Weir. Se asume que parte de la energía queda en el ATP y otra parte se disipa como calor CI en circuito abierto: consiste en la circulación de aire de flujo y de composición conocidas: O 2 : 14,978% CO 2 : 5,004% N 2 : 79,987% Se analiza el decremento del O 2 y aumento de CO 2. El CO 2 es captado dentro del sistema y se adicional O 2. GER: [3,941 (VO 2 ) + 1,11 (VCO 2 )] 1,44 – 2,17 (UN) En la clínica se utiliza la formula abreviada de Weir: GER: [3,941 (VO 2 ) + 1,11 (VCO 2 )] 1,44 CI en circuito cerrado: GER: 1,44 x VO 2 (3, ,11 x CR)

Determinación de consumo de oxígeno usando un saco de Douglas para la recolección del aire espirado. Se destaca el tubo de salida del saco desde donde se extrae una muestra después de recolectado el aire para medir el porcentaje de oxígeno y el volumen

Impedancia bioeléctrica Es un método que estima la composición corporal, incluida la cantidad de liquido en los espacios intra y extracelular. Se basa en la resistencia al paso de la corriente alterna. El tejido magro ofrece menos resistencia, debido a la gran cantidad de agua y electrolito. La grasa, la piel y el hueso son medio de baja conductividad.

Agua doblemente marcada El método del agua doblemente marcada ( 2 H 2 y 18 O) está basado en la eliminación diferencial de los isótopos: El método consiste en una carga de agua doblemente marcada con estos dos isótopos. El deuterio se elimina como agua y el 18 O se elimina como H 2 18 O y como C 18 O 2. Es un método promisorio para determinar las necesidades energéticas en sujetos en los que las mediciones tradicionales del gasto energético empleando la calorimetría indirecta han resultado poco prácticas y difíciles (niños). Mide el intercambio de agua entre 2 H 2 O y H 2 18 O y la VCO 2.

Agua doblemente marcada ■ Ventajas: permite estudiar a un sujeto de tres días a tres semanas realizando sus actividades habituales, sólo requiriendo la recolección de orina. Además mide el gasto energético diario total, incluyendo índice metabólico en reposo, el efecto térmico de los alimentos y el gasto por actividad. ■ Desventajas: son el alto el costo, su disponibilidad limitada y la variabilidad intra e interindividual de ± 8,5%.

Agua doblemente marcada ■ Nathan Lifson validó el método de agua doblemente marcada en animales pequeños por comparación con el método de medición de CO 2 producido. ■ Se introdujeron pequeñas modificaciones para mejorar la precisión en humanos. Con estas variaciones se logró una precisión del 1-2%, con un desvío estándar relativo de 3-9%. ■ El método fue validado en niños y adultos jóvenes, individuos sanos y pacientes con desórdenes gastrointestinales, sujetos bajo custodia y personas libres, tanto en laboratorio como fuera del mismo.

FORMULAS PREDICTIVAS

Harris-Benedict 1919 los estudios sugieren que esta ecuación sobrestima la TMB entre el 10 y el 15%, especialmente en personas de bajo peso. Para niños y adultos de todas las edades Mujeres: REE (kcal) = 655, ,5634W + 1,8496 H - 4,6756 A REE (kJ) = W + 7,74 H – 28,35 A Varones: REE (kcal) = 66, ,7516W + 5,0033H – 6,7759 A REE (kJ) = ,5W + 7,74H – 19,56 Según la Academy of Nutrition and Dietetics, pueden ser utilizadas en personas activas. Se basaron en las mediciones del GMB de 136 hombres y 103 mujeres. Lugar: laboratorio de Nutrición de Carnegie en Boston. En varios estudios demostró ser la mas cercanas a la calorimetría indirecta.

Ecuación de Quenouille 1951 GEB= 2,975 x H + 8,90 x P + 11,7 x SC + 3,0 humedad – 4,0 T + 293,8 H (estatura cm) SC: superficie corporal de DuBois P (peso kg) T (temperatura) Ministerio del Ambiente-SENAMHI 24 de agosto :20 horas Temperatura:16ºC Humedad: 90% Fueron los primeros en elaborar estudios con base en determinaciones del GEB. Estudio en personas que habitaban en los trópicos. Como la etnia y el clima afecta el GEB. No es muy utilizada, sin embargo, los datos fueron incluidos en la base de información de Shofield y Oxford.

Cunningham 1980 El metabolismo basal depende de la edad, sexo y composición corporal. Metabolismo basal (MB) (kcal/dia) = (22,0 x LBM) Hombres: LBM = [79,5 – 0,24 (Peso kg) – 0,15 (Edad años) ] x Peso kg /73,2 Mujeres: LBM = [69,8 – 0,26 (Peso kg) – 0,12 (Edad años) ] x Peso kg /73,2 Según la Academy of Nutrition and Dietetics, pueden ser utilizadas en personas activas. Utiliza variable como la masa libre de grasa (masa muscular magra- LBM). Tiene probablemente mayor cercanía a la calorimetría indirecta). La masa magra influye sobre la TMB en base al estudio de Harris Benedict. Es mas utilizado en la población deportista

Ecuación de Owen 1986 ■Para población de los EEUU. ■Validada a través de pruebas con calorimetría directa (obesos y atletas entrenados). Hombres GEB = (10,2 x Peso kg) Mujeres GEB = (7,18 x Peso kg) Lugar: Centro de investigación clínica de la Universidad de Vermont.

Ecuación de Mifflin 1990 ■Utilizaron bioimpedancia eléctrica y medición de pliegues cutáneos (mujeres: muslo, tríceps y cresta iliaca. Hombres: muslo, pectorales y abdomen). ■Encontraron un gasto similar entre obesos y no obesos. Hombre GEB= (10 x P) + (6.25 x H) – (5 x E) + 5 Mujeres GEB= (10 x P) + (6.25 x H) – (5 x E) – 161 H (estatura cm) P (peso kg) E (edad años) Se basaron en estudios de relación entre energía y los factores cardiovascular en adultos de 19 a 78 años.

Ecuaciones de Oxford Se tomo un total de valores de GEB. Ecuaciones de Oxford para estimar el Gasto Energético Basal (GEB) según edad y con la inclusión de variables de peso y talla. Fuente: Henry CJK. (2005). Basal metabolic rate studies in humans: measurement and development of new equations Public Health Nutr.; 8: Un grupos de expertos seleccionó estudios de medición de gasto energético: edad, peso y sexo. Otros aspectos: descripción del equipo utilizado para la medición del GEB. Sujetos sanos, en estado post-absortivo y sin actividad física previa. Descripción de la etnia y localización geográfica.

Ecuación de Valencia 2008 ■Basada en 393 mediciones en sujetos mexicanos, mestizos e indígenas de las zonas rurales y urbanas (oficinista, obreros, albañiles, amas de casa estudiantes universitarios). ■Concluyo: ser la ecuación de elección para determinar el GEB de adultos mexicanos. Ecuaciones de Valencia para estimar el Gasto Energético Basal (GEB) según edad y sexo. Fuente: Valencia M. Energía. En: Bourges et al. Recomendaciones de Ingestión de Nutrimentos para la población Mexicana. Tomo 2. México. Ed. Panamericana, 2008

Ecuaciones de Shofield (FAO/WHO/UNU 1985) ■Estableció algunas premisas: –El requerimiento energético se debe basar en GE y no en la ingesta. –El organismo tiene la capacidad de adaptase a ingesta bajas. –El requerimiento se refiere a grupos y no a individuos. ■El comité adoptó el método factorial y propuso la aplicación de múltiplos del GEB. ■Ecuación considera: edad, sexo y peso corporal. ■No considera la talla: “no contribuye” menos del 0,1% GET. ■Se basaron en los datos de los estudios de Shofield. –Limitaciones: poco datos en lactantes, adolescente y adultos mayores. Carecían de datos de personas de países desarrollados, poca variabilidad étnica y geográfica

Ecuación para Predecir TMB Sexo y rango de edad Ecuación (kcal/día)SD Varones: 0 – 3(60,9 x peso) – – 10(22,7 x peso ) – 18(17,5 x peso) – 30(15,3 x peso) – 60(11,6 x peso) > 60(13,5 x peso) Mujeres 0 – 3(61,0 x peso) – – 10(22,5 x peso ) – 18(12,2 x peso) – 30(14,7 x peso) – 60(8,7 x peso) > 60(10,5 x peso) Fuente: FAO/OMS/UNU; necesidades de energía y proteína 1985

Ecuaciones de Shofield (FAO/WHO/UNU 2004) ■Validada por Muller 2004 ■Se desarrollaron a partir de la base de datos de Shofield utilizada en la estimación de la TMB (1985). ■Se consideraron tres niveles de AF y se optó por rangos para cada categoría. ■Se adoptó el término de estilo de vida más que el de ocupación laboral para definir el nivel de AF. –Sedentario o estilo de vida con actividad leve: 1,40-1,69 –Activo o estilo de vida moderadamente activo: 1,70-1,79 –Vigoroso o estilo de vida vigorosamente activo: 2,0-2,4 ■sobreestima el GER en algunas comunidades. Niveles de AF para la estimación del GET. Fuente: FAO/WHO/UNU. (2005). Human energy requirements

Ecuaciones para estimar la TMB Sexo y rango de edad años Ecuación (kcal/día)SD Varones: <3(59,512 x peso) – 30,470 3 – 10(22,706 x peso ) + 504, – 18(17,686 x peso) + 658, – 30(15,057 x peso) + 692, – 60(11,472 x peso) + 873,1167 ≥ 60(11,711 x peso) + 587,7164 Mujeres <3(58,317 x peso) – – 10(20,315 x peso ) + 485, – 18(13,384 x peso) + 692, – 30(14,818 x peso) + 486, – 60(8,126 x peso) + 845,6111 ≥ 60(9,082 x peso) + 658,5108 FAO/WHO/UNU, Human energy requirements. Report of a Joint Expert Consultation Rome, October 2001

GRACIAS