SEMANA N° 8 SEMANA N° 9 Aldehídos y Cetonas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ácido carboxílico: ácido orgánico que tiene la fórmula general R – COOH. Alcano: Cadena abierta de hidrocarburos en la cual todos los enlaces carbono-carbono.
Advertisements

Aldehídos y Cetonas Lic. Raúl Hernández M..
Alcoholes, fenoles, éteres y tioles
COMPUESTOS CON FUNCIÓN CARBONILO (ALDEHIDOS Y CETONAS)
COMPUESTOS CARBONILOS
QUÍMICA ORGÁNICA Grupos Funcionales.
LOS ALCOHOLES Y FENOLES
Unidad 9(II) Reactividad de los compuestos de carbono
Química Orgánica I MICROBIOLOGIA 2011 Dr. Lester Mayes CATEDRÁTICO.
UNIDAD V ALDEHÍDOS Y CETONAS.
LOS ALCOHOLES Y FENOLES
Compuestos Orgánicos con Oxígeno y Azufre
Química U.2 Unión entre átomos y propiedades de las sustancias
La estructura del grupo funcional carbonilo es R---C_--
DERIVADOS FUNCIONALES DE LOS ÁCIDOS CARBOXÍLICOS
Un “grupo funcional” es un átomo o conjunto
Compuestos Orgánicos con Oxígeno y Azufre
ALCOHOLES ¿Qué son?     Su estructura es similar a la de los hidrocarburos, en los que se sustituye un o más átomos de hidrógeno por grupos "hidroxilo",
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE (SENA) CENTRO DE SERVICIOS DE SALUD TECNOLOGÍA EN REGENCIA DE FARMACIA.
CONCEPTO DE RADICAL Y GRUPO FUNCIONAL.
Nomenclatura de grupos funcionales
COMPUESTOS CARBONILOS
LOS ALCOHOLES Se denominan alcoholes los compuestos que contienen el grupo funcional hidroxilo 0OH en sus moléculas. Como es de esperarse, en este grupo.
Aldehídos y Cetonas Lic. Amalia Vilca Pérez.
CLASE 16 QUÍMICA ORGÁNICA III.
GRUPOS FUNCIONALES 6° año Ciencias Biológicas Prof.: Jorge Hernández Liceo de Cebollatí
LOS ÉTERES.
EDMUNDO OLAVE SAN MARTIN
Nomenclatura de grupos funcionales
Unidad I: Diversidad de Compuestos Orgánicos
Aldehídos y Cetonas. Introducción Los aldehídos y las cetonas son dos clases de derivados hidrocarbonados estrechamente.
Química del carbono.
Q. Orgánica II / F. Cabrera Escribano
ALDEHIDOS Son compuestos orgánicos formados por C,H, y O, llevan en su molécula el radical “-CHO” como grupo funcional. El -CHO se llama grupo aldehído.
NOMENCLATURA DE COMPUESTOS CARBONÍLICOS, CARBOXÍLICOS Y DERIVADOS
TERCERO DE FARMACIAS JANETH LOPEZ GINA PEREZ FERNADA VALENCIA
ALDEHÍDOS Y CETONAS O O R- C - R R- C - H
CETONAS Llevan en su molécula el grupo funcional “carbonilo” “-CO-”
Aldehídos y Cetonas Lic. Raúl Hernández M..
O O R- C - H R – C – R y Aldehídos y Cetonas.
ALDEHIDOS Y CETONAS COMPUESTOS CON FUNCIÓN CARBONILO
Aldehídos y cetonas.
Semana 21 Definición y representación Nomenclatura UIQPA y Común
Ácidos Carboxílicos Y Ésteres Capítulo 16
Ácidos Carboxílicos y Ésteres
Semana Función Carbonilo Aldehídos y Cetonas
Grupo Carbonilo El grupo carbonilo consta de un doble enlace carbono – oxigeno. También puede representarse : -CO- Familias importantes que tienen al.
LICDA. CORINA MARROQUIN
La acetona o propanona es un compuesto químico de fórmula química CH3(CO)CH3 del grupo de las cetonas que se encuentra naturalmente en el medio ambiente.
COMPUESTOS CARBONILOS
Contenido: Compuestos Orgánicos Oxigenados.
GRUPOS FUNCIONALES Aldehído.
DOCENTE: BLANCA ESTELA ESCOBAR TEMA: FUNCIONES ORGANICAS
ALDEHÍDOS Y CETONAS.
Funciones Orgánicas Oxigenadas
SEMANA LICDA. MARROQUIN.
COMPUESTOS CARBONILOS
COMPUESTOS CARBONILOS
QUIMICA ORGANICA GRUPOS FUNCIONALES Profesor: Pablo Ramírez.
GRUPOS FUNCIONALES. GRUPOS FUNCIONALES GRUPOS FUNCIONALES Los compuestos orgánicos se clasifican según las propiedades de los grupos atómicos más característicos.
Química Orgánica II Unidad 1(Parte I)Grupo Carbonilo (Aldehídos y Cetonas) Universidad de San Carlos de Guatemala Departamento de Química Orgánica. Escuela.
Eugenio silva Carolina sarmiento
SEMANA No. 21 COMPUESTOS CARBONILOS Aldehídos y Cetonas Capítulo 14
COMPUESTOS CARBONILOS
Cetonas Cetonas: cuando los alcoholes se oxidan se transforman en compuestos denominados cetonas. El grupo funcional cetona es (-C=O-) ) y la fórmula.
COMPUESTOS CARBONILOS
Aldehídos Aldehídos: cuando los alcoholes primarios se oxidan se transforman en aldehídos. La fórmula general de un aldehído es R-CHO. Los aldehídos son.
COMPUESTOS CARBONILOS
COMPUESTOS CARBONILOS
Aldehídos y Cetonas. Introducción Los aldehídos y las cetonas son dos clases de derivados hidrocarbonados estrechamente relacionados, que contienen oxígeno.
Transcripción de la presentación:

SEMANA N° 8 SEMANA N° 9 Aldehídos y Cetonas

Familia Ejemplos Aldehídos Cetonas 5-metil-4-penten-2-ona Metanal Grupo Funcional Ejemplos Aldehídos – CHO H-CHO Metanal. Formaldehído. Formol Se usa para conservar muestras de tejidos orgánicos. CH3-CH2-CHO Propanal Benzaldehído Es el responsable del aroma de las cerezas Cetonas – CO – CH3-CO-CH3 Propanona. Acetona CH3-CO-CH2-CH3 Butanona Es el disolvente más común de los quitaesmaltes 5-metil-4-penten-2-ona Metanal Formaldehído Propanona Acetona Benzaldehído

Introducción Los aldehídos y las cetonas son dos clases de derivados hidrocarbonados estrechamente relacionados, que contienen oxígeno. Cada uno de estos compuestos tiene un grupo carbonilo, un átomo de carbono unido a un átomo de oxígeno por medio de un doble enlace. Grupo carbonilo

En los aldehídos un grupo unido al carbonilo es el hidrógeno, y el otro un grupo alquil o aril. La única excepción es el formaldehído, los dos grupos unidos al carbonilo son hidrógenos.

En las cetonas, siempre van unidos dos grupos alquil o aril.

La geometría alrededor del grupo carbonilo es trigonal con un ángulo de 120º. El oxígeno es más electronegativo que el carbono, por lo tanto, el doble enlace carbono-oxígeno es polar; y el oxígeno lleva la carga parcial negativa y el carbono la carga parcial positiva.

Orbital molecular p del formaldehído

Propiedades Físicas Compuesto M Punto de ebullición Solubilidad (agua) (CH3)2C=CH2 56 -7.0 ºC 0.04 g/100 (CH3)2C=O 58 56.5 ºC infinita CH3CH2CH2CH=CH2 70 30.0 ºC 0.03 g/100 CH3CH2CH2CH=O 72 76.0 ºC 7 g/100           96 103.0 ºC insoluble         98 155.6 ºC 5 g/100 La presencia de pares de electrones no enlazados en el oxígeno, hace de los aldehídos y cetonas buenos aceptores de enlaces por puentes de hidrógeno, de ahí su mayor solubilidad en agua que los alquenos

Forman puentes de hidrógeno con el agua. Los aldehídos y cetonas de bajo peso molecular son más solubles en agua que en solventes no polares. Los puntos de ebullición de aldehídos y cetonas son menores que los de los alcoholes y aminas

Dimetilcetona (conocida como acetona) Nomenclatura Comun Aldehídos: La raíz del nombre de la cadena seguida de “aldehido” Cetonas: las dos cadenas (como radicales) seguido de “cetona” Benzaldehído El olor de las almendras y de la canela proviene de aldehídos, mientras que el aroma fresco de las frambuesas proviene de cetonas Dimetilcetona (conocida como acetona)

Nomenclatura Común de Aldehídos A los aldehídos simples se les asigna nombres que corresponden a los ácidos orgánicos (RCOOH) que tienen el mismo número de átomos de carbono. Por ejemplo, el ácido orgánico más simple es el fórmico, HCOOH, el aldehído correspondiente es el formaldehído, HCHO. Para escribir el nombre común de un aldehído, se elimina del nombre común la palabra ácido y la terminación -ico se remplaza por aldehído.

Nomenclatura UIQPA Se toma como la cadena más larga de carbonos aquella que contiene el grupo carbonilo. La o final del nombre del alcano se sustituye por el sufijo al, el cual designa al grupo funcional de los aldehídos.

Nomenclatura Común de las Cetonas Los nombres comunes de las cetonas se derivan de los nombres de los dos grupos unidos al grupo carbonilo ordenados alfabéticamente, seguido por la palabra cetona. Por lo tanto, la acetona también puede llamarse dimetilcetona, ya que hay dos grupos metilo enlazados al grupo carbonilo.

Nomenclatura UIQPA La terminación en el sistema de IUPAC para las cetonas es -ona. Se elimina la o final del nombre del alcano precursor y se remplaza por -ona. Para cetonas con cinco o más átomos de carbono, se enumera la cadena y se le coloca el número más bajo posible al átomo de carbono del grupo carbonilo. Este número se utiliza para ubicar el grupo carbonilo, el cual se separa mediante un guión del nombre de la cetona principal. Los grupos sustituyentes se localizan y se nombran como en los otros compuestos.

Acetona dimetilcetona Propanona Ejercicio Acetona dimetilcetona Propanona Ciclohexanona 1-feniletanona (fenilmetilcetona) Acetaldehído Etanal etilmetilcetona Butanona Formaldehído Metanal 2-butenal

Ejercicio 3-pentanona Benzaldehído Ciclopentanona Benceno-carbaldehído hidroxipropanona 1-hidroxibutanona Ciclopentano-carbaldehído dimetilpropanodial. 5-Hidroxi-6-hepten-3-ona

Reacciones de Adición Mecanismo de adición

Aldehído + alcohol Paso 1 formación de hemiacetal Paso 2 formación de acetal

Cetona + alcohol Paso 1 formación de hemicetal Paso 2 formación de cetal

Oxidación En los aldehídos y cetonas el estado de oxidación formal del carbono carbonílico es +1 y +2, respectivamente. En los ácidos carboxílicos y sus derivados es +3 por lo que un aldehído o cetona puede oxidarse para dar un ácido carboxílico o derivado.

Oxidación con KMnO4 Aldehído se oxida hacia ácido carboxílico Cetona no reacciona

Oxidación con Reactivo de Tollens Los aldehídos se oxidan y producen un espejo de plata Cetonas no reaccionan con Tollens

Reacción con 2,4-dinitrofenilhidracina 2,4-dinitrofenilhidrazona

Usos Muchos aldehídos y cetonas forman parte de los aromas naturales de flores y frutas, por lo cual se emplean en la perfumería para la elaboración de aromas como es el caso del benzaldehído (olor de almendras amargas), el aldehído anísico (esencia de anís), la vainillina, el piperonal (esencia de sasafrás), el aldehído cinámico (esencia de canela). De origen animal existe la muscona y la civetona que son utilizados como fijadores porque evitan la evaporación de los aromas además de potenciarlos por lo cual se utilizan en la industria de la perfumería.

Usos de aldehídos Los usos principales de los aldehídos son: la fabricación de resinas, plásticos, solventes, tinturas, perfumes y esencias. Los dos efectos más importantes de los aldehídos son: narcotizantes e irritantes. El glutaraldehído se usa como: desinfectante en frío y el curtido de pieles. Es causante de dermatitis alérgicas. El formaldehido se usa en: a) Fabricación de plásticos y resinas. b) Industria fotográfica, explosivos y colorantes c) Como antiséptico y preservador.

El metanal (aldehído fórmico) es el aldehído con mayor uso en la industria, se utiliza fundamentalmente para la obtención de resinas fenólicas y en la elaboración de explosivos (pentaeritrol y el tetranitrato de pentaeritrol, TNPE) así como en la elaboración de resinas alquídicas y poliuretano expandido. También se utiliza en la elaboración de uno de los llamados plásticos técnicos que se utilizan fundamentalmente en la sustitución de piezas metálicas en automóviles y maquinaria, así como para cubiertas resistentes a los choques en la manufactura de aparatos eléctricos. Estos plásticos reciben el nombre de POM (polioximetileno)

Usos de las cetonas Como disolventes para: lacas, barnices, plásticos, caucho, seda artificial, colodión, etc. Las cetonas (ácido betahidroxibutírico, ácido acetoacético y acetona) son los productos finales del metabolismo rápido o excesivo de los ácidos grasos. Como sucede con la glucosa, las cetonas están presentes en la orina cuando los niveles sanguíneos sobrepasan cierto umbral.

La cetona que mayor aplicación industrial tiene es la acetona (propanona) la cual se utiliza como disolvente para lacas y resinas, aunque su mayor consumo es en la producción de polímeros (plexiglás, resinas epoxi y poliuretanos). Otras cetonas industriales son la metil etil cetona (MEK, siglas el inglés) y la ciclohexanona que además de utilizarse como disolvente se utiliza en gran medida para la obtención de la caprolactama, que es un monómero en la fabricación del Nylon 6 y también por oxidación del ácido adípico que se emplea para fabricar el Nylon 66.