Daniela Santanta 7 de agosto, 2019

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ciencias Naturales Prof. María Alicia Bravo. Colegio Senda Nueva - Chile – ( 56-2 ) – / Sexualidad.
Advertisements

CONOCIMIENTOS PREVIOS TEORIA DEL CONOCIMIENTO Los estudiantes del curso Teoría del Conocimiento deben tener mirada Crítica para analizar el conocimiento.
ENVEJECIMIENTO Y PERSPECTIVA DE GÉNERO. SOCIALIZACIÓN Proceso a lo largo de la vida en el que se enseñan valores, normas y conductas apropiadas en un.
Formación ética y ciudadana 1° NES EJE I: DERECHOS Unidad 1: Los derechos de las personas. La persona, su dignidad y sus necesidades como fundamento.
CUIDADO INFORMAL: UNA MIRADA DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO.
Educación General Básica Preparatoria El subnivel de Educación General Básica Preparatoria, según la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), es.
LA IDENTIDAD CONSTRUIDA Y EL GÉNERO IMPUESTO. “Ser libre no es solamente desamarrarse las propias cadenas, sino vivir en una forma que respete y mejore.
Análisis de usuario. Perfil de usuario Al hablar de usuario nos referimos al 90% de la población. Se determinan por medio de la investigación de campo.
Profesor Joseph E. STIGLITZ Profesor Amartya SEN
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
Formación ética y ciudadana
Fabio González Flórez, ECPAT International Lima, 4 de agosto de 2017
Afectividad y sexualidad para 3° y 4° básico
SISTEMA SEXO-GÉNERO.
Discapacidad como DSS Mauro Tamayo
TRIPLE RIESGO: Protegiendo
ORIENTACIÓN VOCAIONAL Y PROFESIONAL
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
GLENDA GALLARDO. Una acción gubernamental Una reacción a necesidades o problemas reales Está orientada hacia objetivos Es un curso de acción Es una decisión.
QUÉ ES EL GENERO.
Identidad de género Naturaleza Cultura lo psíquico
MUJERES, EL SUR Y EL ENTORNO NATURAL
Pobreza y Marginalidad en Chile
ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA GEOGRAFÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Segunda Reunión de la Macrozona Región Brasil-Cono Sur
CENTRO DE ATENCIÓN ES LA GESTIÓN LA CULTURA ORGANIZACIONAL ÉXITO DE FE Y ALEGRÍA.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
La Construcción Social de la Realidad
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
Genero y Sexualidad.
Desigualdad Social en el mundo
Choques culturales Método de los Incidentes críticos
EL ENFOQUE TERRITORIAL
Los puntos de encuentro entre las Competencias ciudadanas y las hse
PROYECTO EDUCACIÓN PARA LA SEXUALIDAD Y CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA:
Salud sexual en la adolescencia
LA MUJER EN LA CONSTRUCCION BIBLIOGRAFIA AUTOR: Carina Lupica, consultora de la División CEPAL: Asuntos de Género de la Comisión Económica para América.
Nuestros canales de comunicación Psicología Social.
PSICOLOGÍA SOCIAL Profesor. Christian Tejeira /Psicólogo.
GENERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES.
Semestre Dr. Rafael Ernesto Sánchez Suárez
Noción y desarrollo de la Investigación Cualitativa
SOCIOANTROPOLOGIA 2do cuatrimestre 2017 Docente a cargo : Gloria Sammartino
Tema 1.- El desafío de ser persona
Los estereotipos de género
Sistematización de experiencias prácticas de investigación
Curso Educacion Sexual1 CONCEPTOS DE EDUCACION SEXUAL Y REPRODUCTIVA.
EQUIDAD DE GENERO EQUIDAD DE GENERO MAESTRA: CARINA FLORES PEREZ. MAESTRA: CARINA FLORES PEREZ.
IDENTIDAD cerpacu – 2015.
Género y salud laboral: Una tarea aún pendiente
¡Mujeres Empoderadas, Mujeres Libres!
La organización social de la masculinidad
Axiomas de la Comunicación Componente de Fundamentación Conceptual TEORÍAS, ESCUELAS, MODELOS Y AUTORES EN COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN.
Los estereotipos de género
 Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas y económicas que la sociedad asigna a las personas de forma.
GENERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES. Dra. Minerva Cobos Lucero.
La dinámica cultural en la escuela
Director de Diseño de Focalización
PRUEBA SABER 11 CIENCIAS SOCIALES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS ¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, CONOCIMIENTOS, CAPACIDADES Y HABILIDADES QUE SE EVALÚAN?
PRUEBA SABER 11 CIENCIAS SOCIALES Y COMPETENCIAS CIUDADANAS ¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS, CONOCIMIENTOS, CAPACIDADES Y HABILIDADES QUE SE EVALÚAN?
DIMENSIONES DEL SER HUMANO Marcela Hidalgo Juan Diego Huerta Johan Huérfano Daniel Avendaño Arley Acevedo Johan Cáceres.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
DEFINICIÓN Y COMPONENTES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
¿Igualdad de género y su relación con la sexualidad? Tema I.
Conceptos básicos de Sexualidad y Género. LOGO Presentación realizada por: Mtro. Francisco Javier Robles Ojeda SEXO  Se refiere a todas las diferencias.
CULTURA DE CALIDAD Ing. Karen Z. Vázquez Cuervo.  La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos,
Secretaría de Educación de Guanajuato Instituto Especializado en Diseño y Evaluación Curricular Proceso de capacitación y actualización 2019 “Fomentando.
Transcripción de la presentación:

Daniela Santanta Silva @danifrass 7 de agosto, 2019

Aproximación conceptual Agenda 2030 Género Pobreza Femenización de la pobreza Aproximación conceptual

Agenda 2030 Transformar nuestro mundo Preámbulo Objetivo 1 Objetivo 5 Antecedentes: Década de la mujer Beijing 1995 Agenda 2030

Género Construccón social de las identidades Distinto de sexo Categoría útil Categoría descriptiva Categoría analìtica Categoría relacional Variable Género Aplicar los conceptos género y sexo como sinónimos es un error. El género aparece como contrapuesto al concepto de sexo en la mayoría de los escritos académicos . El sexo es un concepto biológico, es la materia prima para moldear y ajustar los géneros y las sexualidades , se refiere a los aspectos físicos, biológicos y El género es un término que señala la construcción social de las identidades de diferentes hombres y mujeres, donde a través de estas se produce un proceso de etiquetaje en el cual se asignan ciertos valores, responsabilidades, conductas, funciones, identidades, tareas, roles, creencias, actitudes, espacios y sentimientos anatómicos . Por otro lado, el término género es fluido y varía de acuerdo con las ideologías sobre el rol y comportamiento social, cambia con el tiempo y con las diferentes culturas . Este concepto, señala las características sociales y culturalmente asignadas para hombres y mujeres usando como base estas diferencias biológicas, con esta lógica se construyen los conocidos géneros femenino y masculino los cuales han sido usados históricamente . El concepto género entonces se refiere a las áreas de conducta humana que se relaciona con los sexos pero que no tiene una base biológica. Los dos conceptos se vinculan claramente al evidenciar un conjunto de prácticas, símbolos, representaciones de normas y valores sociales que se elaboran bajo una diferencia sexual biológica . Ambos conceptos son necesarios, no se debe ni puede sustituir sexo por género, son terminologías distintas, una cosa es la diferencia sexual y otra muy diferente son las atribuciones, ideas y representaciones sociales que se producen tomando como referencia y punto de partida esta diferencia sexual . Por otro lado, hay autoras/es que plantean que el sexo no preexiste a la conformación cultural del género, sino que también es un producto cultural. El sexo nunca puede ser anterior al género ya que el género es la norma a través del cual se lo diferentes, opuestos y sin duda desiguales . Lo que determina la identidad y  comportamiento no es el sexo biológico sino que las experiencias, ritos y costumbres asignados .  El significado, al ser una construcción cultural y social hace del término una acepción fluida que varía de acuerdo con las ideologías sobre el rol y comportamiento  considerado como “aceptable” principalmente para las mujeres en diferentes países y tiempos . Esta construcción simbólica, reglamenta y condiciona la conducta objetiva y subjetiva de las personas. Es importante aclarar de igual manera que el género comprende tanto a hombres como a mujeres, ya que la definición de feminidad se hace en contraste con la masculinidad por ende, se comprenden y estudian las relaciones entre los sexos . Por lo tanto, como señala Scott (2010), el concepto  género es una categoría útil para el análisis, principalmente por ser crítica ante los significados y los contextos en los cuales se desarrolla la categoría género se presenta de diversas maneras en la realidad social, este puede ser como una categoría descriptiva la cual permite dar visibilidad a las diferencias y desigualdades existentes entre hombres y mujeres y entre personas de la diversidad sexual. Se presenta también como una categoría analítica donde permite una interpretación más completa y precisa de los fenómenos sociales en torno a las políticas públicas, el desarrollo, la pobreza, las relaciones laborales, formas de producción, educación y participación social y política. Además de lo anteriormente mencionado el concepto género se presenta como una variable, la cual puede ser cultural, socio-económica y socio-política. La primera de estas se manifiesta en la medida que incorpora una dimensión simbólica. La segunda ya que se usa para analizar funciones, responsabilidades, limitaciones y oportunidades, y finalmente como variable socio-político en cuanto hace referencia a  una de las formas de distribución del poder en la sociedad y de participación en los procesos de adopción de decisiones en todas las esferas y niveles .  Por otro lado el concepto género comprende una categoría relacional, puesto que involucra tanto a mujeres y/o lo femenino como los varones y/o lo masculino y requiere analizar la dinámica entre ambos, sus tensiones e intersecciones. La evidencia histórica muestra que desde estas relaciones lo masculino ha estado -y continúa estando- en posición de predominio. Esta relación de poder se expresa a su vez en un orden, un régimen e ideologías de género e influye además en cómo las personas representan su género y asumen su identidad. 

Pobreza Distintos enfoques para su definición Fenómeno multidimensional y heterogéneo Proceso Pobreza La Comisión de Estudios para América Latina y el Caribe (CEPAL), por su parte, conceptualiza a la pobreza como el resultado de un proceso social y económico, con componentes culturales y políticos, en el cual las personas y los hogares se encuentran privados de activos y oportunidades esenciales, lo que le brinda un carácter multidimensional. En conjunto, estos diferentes enfoques y conceptos han puesto de manifiesto la complejidad de la pobreza y han favorecido el logro de un mayor consenso en cuanto a que se trata de un fenómeno con varias dimensiones, que obedece a diversas causas y se manifiesta de diferentes maneras, es decir, un fenómeno multidimensional y heterogéneo, que comprende carencias materiales, no materiales, subjetivas y culturales. El enfoque monetario, que define a la pobreza como un descenso en el consumo o ingreso, y que toma como base una línea de pobreza es, sin duda, el más difundido. No obstante, los demás enfoques han tenido una aceptación cada vez mayor, en la medida en que han puesto de manifiesto las limitaciones de la perspectiva monetaria para definir a la pobreza y han contribuido a una comprensión más integral del tema. El enfoque de las capacidades, cuyo pionero fue Amartya Sen, rechaza el ingreso monetario como la única medida del bienestar, al que define como la libertad de los individuos para vivir una vida que les permita la realización de sus capacidades. La pobreza se entiende como la carencia de recursos que impide a las personas cumplir algunas actividades básicas como permanecer vivo y gozar de una vida larga y saludable, reproducirse y trasmitir su cultura a las generaciones siguientes, interactuar socialmente, acceder al conocimiento y gozar de libertad de expresión y pensamiento. De acuerdo con este enfoque, la lucha contra la pobreza consistiría en identificar y potenciar las capacidades de las personas para mejorar su bienestar. El enfoque de la exclusión social estudia las características estructurales de la sociedad que generan procesos y dinámicas que excluyen a los individuos o a los grupos de la participación social plena. Hace especial referencia a la distribución de las oportunidades y los recursos para la superación de la exclusión, y al fomento de la inclusión tanto en los mercados de trabajo como en los procesos sociales. Por su parte, en el enfoque participativo los pobres definen a la pobreza a partir del análisis que ellos mismos hacen de su realidad e incluyen los aspectos que consideran significativos. Desde este punto de vista, la superación de la pobreza pasa por el empoderamiento de los pobres (Ruggeri, Saith y Stewart, 2003; Arriagada, 2003). capital social, que puede entenderse, en general, como “el recurso intangible que posibilita o capacita a las personas y grupos a la obtención de beneficios a través de sus relaciones sociales” ( El enfoque territorial también ha contribuido a una mejor comprensión de la pobreza al estudiar las características de los contextos espaciales en los que residen grupos de personas en situación de pobreza, y tener en cuenta aspectos como la concentración y el acceso a activos naturales y físicos. Esto ha permitido reflejar la heterogeneidad del fenómeno y precisar las necesidades de la población.

Feminización de la pobreza Predominio de mujeres entre las personas pobres Impacto no fortuito, con sesgo de gènero, de las causas de pobreza Reconocimiento de una tendencia direccional en la que la representación de mujeres entre las personas pobres aumenta progresivamente Grado de visibilidad de la pobreza femenina Autonomìa económica Violencia de género Feminización de la pobreza

Relevancia de la auditoría Interseccionalidad Transversalización de la Agenda 2030 Momento (Beijing +25) Relevancia de la auditoría

Daniela Santanta Silva @danifrass 7 de agosto, 2019