Impacto de la violencia en la salud

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Violencia Social La violencia es el tipo de interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada , aprendida.
Advertisements

Violencia. Sus diferentes formas
Violencia. Sus diferentes formas Dra. Silvia María Pozo Abreu Diplomado Prevención del Maltrato Infantil. XI edición
La cuenca hidrográfica
VIOLENCIA EN LA EDAD PEDIÁTRICA Juan Manuel Sauceda G. Academia Nacional de Medicina.
LA POBREZA. ¿QUÉ ES LA POBREZA? ES HAMBRE ES FALTA DE TECHO BAJO EL CUAL RESGUARDARSE ES ESTAR ENFERMO Y NO PODER SER ATENDIDO ES NO PODER IR A LA ESCUELA.
 Multiversidad Latinoamericana Campus Celaya  Introducción a las Ciencias Sociales  Prof. Francisco David Rojas  1er. Semestre.
Programa de Rehabilitación contra la Violencia Domestica:
Programa de Filosofía y Psicología 2008 (Primer Semestre) Nombre Asignatura: Psicología de la Personalidad. Curso: Tercero Enseñanza Media. Nº Horas:
TEORIA DE LA PERSONALIDAD PINATEL ( ). Criminólogo Francés, con Doctorado en Derecho en París en 1935, y fue profesor titular de Criminología.
María Teresa Barrera Cala Universidad De Santander.
Teórico 17 Psicología II Facultad de Psicología – UNLP 2016.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DEPARTAMENTO DE POSTGRADO ESPECIALIZACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER.
Necesidad y satisfactor sociedad NS Sujetos integrales Trayecto escolar Campo de intervención de su profesión sociedad NS.
ACTITUDES Y CREENCIAS EN TORNO A LA VIOLENCIA.. Los estudios realizados hasta la fecha se centran en el perfil de agresores y victimas como si se tratara.
El Brief Carlos Palomino Pareja. Principio  La actividad publicitaria se inicia cuando un cliente plantea a la agencia un problema relacionado con un.
ESTRATEGIA METODOLOGICA.
Bioética.
Método epidemiológico Método estadístico Departamento de Salud Pública
GENERO Y SALUD SALUD DE LA MUJER. La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de.
La interpretación social de la diferencia biológica entre hombres y mujeres. El género se refiere a las relaciones de poder entre los hombres y las mujeres,
Protesta social, derechos y cortes: las dinámicas de la judicialización como táctica de contención. Autor: Anita Perricone, Doctorado en Ciencia Política,
TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Violencia contra la Mujer
Acoso Escolar.
Edición 1 Alajuela, turrúcares 2016 Entretenimiento Nuestras Vivencias
ELAINE PRODÓCIMO Faculdade de Educação Física – Unicamp - Brasil
¿QUÉ ES LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA?
Departamento de Informática y Sistemas Universidad EAFIT
ASOCIACIÓN CLARA CAMPOAMOR ELENA SAGASETA OLIVIA GASCO
EDUCAR PARA LA SALUD UN PROCESO PARTICIPATIVO Y TRANSFORMADOR
ROOTS 1+2 Conjunto de Herramientas para la Incidencia
Trabajo comunitario Como incide el bajo nivel cultural de las familias de la comunidad rural el Piñal, en su baja calidad de vida.
INTRODUCCION & OBJETIVO PARTICIPANTES & METODOS
¿Qué opinión le merece?.
Valoración de la Comunidad Prof:Silvia Calderón S.
Bloque IV. Violencia y salud
Violencia.
En la evaluación familiar
Historia de casos de mujeres que han sido víctimas de asalto
Relaciones Psicosociales
Para vivirlos… conozcamos nuestros derechos.
La contaminación hoy en día
LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA Educación DEL FUTURO EDGAR MORÍN
MÓDULO 4: ÉTICA EN SALUD COMUNITARIA
“Derechos Humanos de las Mujeres, Marco Institucional
Psicología general Κυβερνήτης P. R..
Escuela Normal No 3 de Nezahualcóyotl “Licenciatura en Educación Preescolar” Integrantes: Chalchi Morales Brenda Jasmín Fabián Santiago Danylu López.
Bimestre 2 Cambio Técnico y Cambio Social
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
El examen de AP Español, Lengua y Cultura
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
Porque es necesaria una renovación de la educación científica
TALLER DE ANALISIS DE CASO DE ACCION COLECTIVA
El programa PREVENIR Prevención de la Violencia: Formando el círculo de protección de los jóvenes 23 de agosto de 2016 Mensaje clave: el Programa cuenta.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
SUJETO Y SOCIEDAD MERITOCRACIA, NUEVA FORMA DE DOMINACIÓN TRADICIONAL
El modelo sistémico Un instrumento de Planificación para Sistemas Complejos, y un Modelo de Sensibilidad.
ESTRATEGIAS DE PREVENCION COMUNITARIA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
Organización Internacional del Trabajo Normas y otros instrumentos en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Ética y valores II MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS CELAYA
Formación y orientación laboral
1 ESCUELA BENJAMÍN FRANKLIN S. C 1196 PREPARATORIA INC
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
Equipo 1: ¿Migrar o no migrar?
¿Qué es PISA y ENLACE?.
Ejes Temáticos Secretaria Académica División de Innovación Académica
La naturaleza del prejuicio Allport. Eudeba,1962
Transcripción de la presentación:

Impacto de la violencia en la salud ti. Impacto de la violencia en la salud Introducción Efectos adversos de la violencia en la salud El Informe mundial sobre la violencia y la salud  de la OMS, 2002, constituye el primer estudio exhaustivo del problema de la violencia a escala mundial; en él se analiza en qué consiste, a quién afecta y qué cabe hacer al respecto. El informe trata de mostrar que el problema de la violencia no es algo tan irremediable como se suele sobreentender en los debates acreditados al respecto. La define como: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. La violencia está tan presente, que se la percibe a menudo como un componente ineludible de la condición humana   Modelo ecológico para comprender la violencia La OMS recurre a un «modelo ecológico» para intentar comprender la naturaleza polifacética de la violencia, que empezó a utilizarse a finales de la década de 1970 para estudiar el maltrato de menores y se aplicó ulteriormente a otras áreas de investigación de la violencia, está todavía en fase de desarrollo y perfeccionamiento como instrumento conceptual. Su principal utilidad estriba en que ayuda a distinguir entre los innumerables factores que influyen en la violencia, al tiempo que proporciona un marco para comprender cómo interactúan. Además analiza los factores que intervienen en el comportamiento (o que aumentan el riesgo de cometer o padecer actos violentos)clasificándolos en cuatro niveles. Datos Se calcula que, en el año 2000, 1,6 millones de personas perdieron la vida en todo el mundo por actos violentos, lo que representa una tasa de casi el 28,8 por 100 000. Aproximadamente la mitad de estos fallecimientos se debieron a suicidios, casi una tercera parte a homicidios y aproximadamente una quinta parte a conflictos armados. Niveles de la violencia I nivel se identifican factores biológicos e historia personal que influyen en el comportamiento de los individuos y aumentan probabilidades de convertirse en víctimas o perpetradores de actos violentos. Ej. características demográficas (edad, educación, ingresos), toxicomanías y antecedentes de comportamientos agresivos o de haber sufrido maltrato. II nivel se abordan las relaciones más cercanas, como la familia, amigos, parejas . III nivel se exploran los contextos comunitarios en los que se desarrollan las relaciones sociales, como escuelas, lugares de trabajo y vecindario y se identifica las características de estos ámbitos que aumentan el riesgo de actos violentos. V nivel se interesa por factores relativos a la estructura de la sociedad que contribuyen a crear un clima en el que se alienta o se inhibe la violencia, como la posibilidad de conseguir armas y las normas sociales y culturales.   Intervención en violencia El solapamiento de los anillos ilustra cómo los factores de cada nivel refuerzan o modifican los del otro. Permite visualizar una explicación etiológica, multidimensional, multifactorial de la violencia. Se puntualiza que para que sea eficaz la intervención debería complementarse con una perspectiva transdisciplinaria. Referencias Informe mundial sobre la violencia y la salud , OMS, 2002 Observatorio de opinión pública. Universidad Ciencias Sociales. UADE,2013 Autores: miembros de AMEPSA y AMP www.amepsa.org www.ampweb.org.ar