La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ELAINE PRODÓCIMO Faculdade de Educação Física – Unicamp - Brasil

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ELAINE PRODÓCIMO Faculdade de Educação Física – Unicamp - Brasil"— Transcripción de la presentación:

1 El clima escolar: percepción de la violencia y de la seguridad escolar por los estudiantes
ELAINE PRODÓCIMO Faculdade de Educação Física – Unicamp - Brasil FUENSANTA CEREZO RAMIREZ Universidad de Murcia - Espanha ALESSANDRA CAETANO Serviço Social da Indústria – SESI MARIELLA BORTOLUZZI

2 OBJETIVO investigar, desde la perspectiva de los estudiantes:
la frecuencia de los actos violentos en la escuela; la gravedad atribuida a esos actos; la sensación de seguridad de los estudiantes en su permanencia en la escuela; y comparar la perspectiva de los agresores, víctimas y no implicados sobre esos puntos.

3 Clima escolar Clima escolar es definido como las percepciones sobre las características de la escuela y de la clase, de las relaciones que se establecen en este contexto, bien como al sentimiento de integración y pertenencia (Ferrer, Ruiz, Amador y Orford, 2011)

4 CLIMA ESCOLAR influencia en el proceso de apredizaje;
violencia es un factor que afecta directa e indirectamente el clima escolar; investigar la percepción de los estudiantes sobre el tema puede favorecer la toma de decisiones acerca del asunto.

5 Michaud (1989, p.13): “La sensación de inseguridad, que está en el centro de los debates sobre el aumento de la violencia, pocas veces se basa en la experiencia directa de la violencia. Corresponde a la creencia, fundamentada o no, de que cualquier cosa puede suceder, de que debemos esperar de todo, o que no se puede estar seguro de nada en la conducta cotidiana.”

6 METODOLOGÍA Estudio realizado en una escuela privada de SP, Brasil;
aplicación del Teste Bull-S, creado por la profesora Fuensanta Cerezo Ramirez; los participantes fueron 316 estudiantes de 12 clases de la enseñanza fundamental y media, con edad entre 10 hasta 18 años.

7 TESTE BULL-S Hace parte del Programa CIP – Concienciar, Informar y prevenir, que tiene como objetivo: 1- Mejorar el clima de relaciones entre los escolares; 2- Favorecer el control del comportamiento agresivo; 3- Favorecer el desarollo de estrategias de afrontamiento en la víctima; 4- Propiciar el desarollo de actitudes pro-sociales en el conjunto del grupo-clase; 5- Facilitar al profesorado herramientas de detección e intervención precoz

8 Basado en la propuesta sociometrica de Moreno;
característica: “(...) ser un instrumento que nos permita analizar y compreender el problema de la agresión y victimización, dinámica bullying, en un grupo de escolares o en un sujeto, desde la perspectiva individual y global, que facilite la intervención psicopedagógica.” (Cerezo, 2012, p. 6)

9 RESULTADOS análisis general de los datos:
sobre la FRECUENCIA, de los 316 estudiantes, 39 (12,3%) describen que las agresiones son diarias, 161 (50,9%) una o dos veces por semana, 71 (22,5%) rara vez y 43 (13,6%) nunca, 2 no respondieron a la cuestion;

10

11 sobre la GRAVEDAD: 32 (10,1%) no veen gravedad en los actos, 85 (26,9%) atribuyen poca, 119 (37,7%) media y 79 (25%) mucha gravedad a las agresiones, 1 estudiante no respondió

12

13 sobre la SENSACIÓN DE SEGURIDAD:
9 (2,8%) estudiantes no se sienten seguros, 70 (22,2%) se sienten poco, 108 (34,2%) frecuentemente y 128 (40,5%) se sienten siempre seguros en la escuela, 1 estudiante no respondió.

14

15 análisis por grupos: 19 (6%) de los sujetos considerados AGRESORES, 19 (6%) considerados VÍCTIMAS

16 Frecuencia AGRESORES 2 - 10,5% nunca VICTIMAS 4 - 21,1% nunca
,9% pocas veces ,6% 1-2 veces 0 - 0% todos días VICTIMAS 4 - 21,1% nunca 4 - 21,1% pocas veces 3 - 15,8% veces 9 – 47,4% todos días

17 FRECUENCIA

18 Gravedad AGRESORES 0 – 0% ninguna 8 – 42,1% poca 9 – 47, 4% media
2 – 10,5% mucha VÍCTIMA 2 – 10,5% ninguna 3 – 15,8% poca ,6% media ,1% mucha

19 GRAVEDAD

20 Sensación de Seguridad
AGRESORES VÍCTIMAS 2 – 10,5% no 4 – 21,1% un poco ,8% frecuentemente ,6% siempre 3 – 15,8% no 9 – 47,4% un poco 4 – 21,1% frecuentemente 3 – 15,8% siempre

21 SEGURIDAD

22 ANALISIS y CONSIDERACIONES
Los estudiantes perciben y sufren las consecuencias de la violencia; Actos violentos no son percibidos como violentos por parte de los agresores; Escuela como ambiente acogedor; pero los datos no demuestran eso; La inseguridad puede intervenir en el aprendizaje; Necesidad de trabajo para disminuir la violencia

23 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cerezo, F. (2004). Conductas agresivas en la edad escolar. Aproximación teórica y metodológica. Propuestas de intervención. Madrid: Pirámide. Cerezo, F., Calvo, A.C., Sanchez, C. (2011). Intervención psicoeducativa y tratamiento diferenciado del bullying. Concienciar, informar y prevenir. Madrid: Pirámide. Ferrer, B. M., Ruiz, D. M., Amador, L. V. Y Orford, J. (2011). Victimazión Escolar en Adolescentes. Un Análisis desde la Perspectiva Ecológica. Psychosocial Intervention, 20 (2), 1-13. MICHAUD, Y. A Violência. São Paulo: Editora Ática, 1989.


Descargar ppt "ELAINE PRODÓCIMO Faculdade de Educação Física – Unicamp - Brasil"

Presentaciones similares


Anuncios Google